Chiloé: isla de papas y tradición
Publicado el 10 julio, 2019
Islas soñadas, exploradas por viajeros curiosos, ávidos de tradición y naturaleza. Hermoso balance de vida entre su selva valdiviana y sus majestuosas costas de extensa arena.
El archipiélago se conforma por una isla grande (180 kilómetros de norte a sur y 40 km. de ancho) y múltiples islas más pequeñas. En total se dividen en diez comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao. Sus costumbres y formas son muy parecidas, aunque cada una tiene su esencia.

Cada verano se llevan a cabo las fiestas costumbristas, en una fecha diferente en cada isla. En éstas fiestas se despliegan infinitas expresiones de celebración: comida, baile, mercados, artesanías, música, banquetes, sol y diversión. Una de las más populares es la fiesta de la papa, que por tradición atrae a los lugareños y se extiende a los viajeros que compartan con respeto. Se acostumbran ferias grandes, donde los chilotes llegan con sus cosechas para vender. Cocina tradicional y música acompañan estos encuentros. Castro y Achao son los mejores lugares para vivir ésta experiencia.
Otra forma de experimentar el mundo de la papa es participar de la siembra o la cosecha. Tendrás que practicar tus habilidades de socializar, para obtener la invitación a pasar el día con alguna familia, que esté dispuesta a compartir la experiencia. Por lo general se siembra a finales del invierno, para cosechar de diciembre a marzo.

Chiloe es el centro de origen y de preservación de más de 300 especies de papa únicas en el mundo. Su semilla se ha salvaguardado de manera natural. El milcao con chicharrón es una de las comidas más populares. Las venden en todas las islas, siendo una de las comidas callejeras, más prácticas y ricas.
Otros platillos tradicionales son el curanto (pachamanca), cazuela chilota, caldillo y mayo de papas y chapalele. Y del lado del mar tenemos los ceviches, mariscos, empanadas, machas y un sin fin de combinaciones entre la cocina mapuche, chilena, española y los ingredientes de la tierra y el mar. Una de las características de la gastronomía en Chiloé es el uso de productos producidos localmente (carnes, vegetales, mariscos) y en el mejor de los casos, derivados de prácticas agroecológicas.

La simbiosis que hay entre las actividades en la tierra y el mar, juegan un papel importante en la cultura chilota. Nacen expresiones y tradiciones que representan y fortalecen su cultura. Las aguas que acogen estás extensiones de tierra, les da alimento y al mismo tiempo los “aísla”, logrando mantener una cultura viva, original y auténtica.
Las iglesias, construidas en madera y terminadas con tejuela tradicional de alerce, son un clásico de la zona. Atractivas y populares en cada pueblo.

Dalcahue
Se encuentra a 20km de Castro y su ubicación lo convierte en un importante centro de intercambio para las comunidades rurales de alrededor. Sus ferias son la ocasión ideal para vender o intercambiar sus frutas, verduras, artesanías, entre otros. Cuenta con un mercado de artesanías en la costanera, donde se puede caminar tranquilamente y disfrutar del paisaje.

En esa misma zona, están algunos restaurantes con propuestas frescas del mar y comida tradicional. Y locales de pastelería que ofrecen los famosos “kuchen” (torta en alemán).
Desde Dalcahue sale un transbordador que va a la isla de Quinchao (viaje de 5 minutos), donde se puede pasar el día recorriendo algunos pueblos más pequeños y pintorescos.

En Dalcahue y alrededores se desarrollan varios proyectos, que pertenecen a la Red de Turismo Rural de Chiloé, donde 52 familias del campo, invitan a vivir una experiencia más auténtica, inmersos en el mundo rural con servicios de alojamiento en hospedaje rural, cabañas y camping, además de la gastronomía tradicional. Sin duda es una forma diferente de explorar las islas, que permite a compenetrarse la cultura del campo.
El proyecto familiar Ecoturismo Los Manzanos, abre las puertas a compartir con una familia de jóvenes emprendedores, entusiastas, sencillos, amorosos y seguidores de una vida austera, de bajo consumo, que promueve la producción local y agroecológica.
Una de sus armas secretas es la elaboración de lácteos orgánicos y manejan el lugar con una sutil visión de permacultura y agroecología. Ofrecen alojamiento en cabañas, refugio para backpackers y camping. Cuentan con Hot tub, pileta y un sendero por el bosque, además de la posibilidad de explorar la granja y compartir con los integrantes de la familia las actividades diarias y charlas filosóficas, con kuchen casero y buen plato de leche. Son una gran experiencia si pasas por el sector de Butalcura (muy cerca de Dalcahue).
Fortín Tauco
Como su nombre lo dice, es un fuerte con 3 cañones de combate que nunca fueron usados. Si lo cuentas así no resulta un lugar muy atractivo, pero si estás por la zona es un lindo paseo, más que el destino.
Estrecho camino entre colinas ovejeras. Campos siempre verdes que abren paso a acantilados que esconden salmoneras en la costa, con sus boyas de colores que descubren el escondite del pez deseado.
Chonchi
Se caracteriza por su feria artesanal, donde encontramos dos de las recetas típicas de este poblado: el licor de oro, hecho con suero de leche, azafrán y huevo; y las roscas chonchinas, a base de harina de trigo, generalmente acompañadas por alguna bebida como mate, licor o café.
La fiesta criolla, se realiza todos los años en el segundo fin de semana de Febrero, en el Parque Municipal de Notuco. Es una feria costumbrista donde se puede apreciar la gastronomía típica de la zona, artesanía, folklore y faenas típicas del campo.

Lago Huillilco
Camino al Parque Nacional Chiloé, encontramos el Lago Huillinco, con sus particulares aguas turbias, teñidas de color marrón oscuro, que contrastan con los arrayanes que bordean sus aguas.
Es un lugar diferente, tranquilo y de camino muy agradable para hacer un paseo por el día, o pasar varios días explorando los alrededores. Cuenta con hospedajes como cabañas o campings a lo largo de sus playas.

En el circuito, encontramos el Restaurante Tradiciones Morelia, una propuesta de alimentación ecológica y tradicional que ofrece comidas, creativas, ancestrales y saludables. Para armar su menú, utilizan las verduras que producen ellos mismos de manera orgánica. Respetando los ciclos de la tierra e incorporando fertilizantes naturales como: algas, guano de oveja y bochasi. Su ambiente es cálido y cómodo. El local está decorado con artesanías de los vecinos que se pueden comprar. El restaurante es dirigido por la chef Morelia, hija de cacique, que se ha vuelto cada vez más popular por sus propuestas culinarias novedosas, que combinan lo tradicional con lo creativo. Una cocina abundante, con menú para vegetarianos y muy sabrosa.
Parque Nacional Chiloé
Creado en 1982, tiene una superficie 42.567 hectáreas y posee 3 accesos: Chepu, Abtao y el más popular Cucao-Chanquín.
El Parque Nacional Chiloé tiene un gran patrimonio cultural, donde se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico. En los alrededores hay numerosas comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y trabajan integradas al desarrollo del parque, ofreciendo servicios al visitante.
El Parque protege especies de flora como la tepa, asociada con olivillo y coigüe, la luma, la pitra y el arrayán, el alerce y el ciprés de las Guaitecas. Entre la fauna se puede apreciar al zorro chilote, monito del monte, ratón topo, ratón arbóreo, pudú, nutria marina, nutria de río, lobo marino y una gran diversidad de aves.

¿Cuándo Visitar?
En verano el archipiélago se muestra brillante y activo, ideal para los viajeros más conservadores y familiares. La abundancia, el acelere y la masividad, son notorias de diciembre a enero. En cambio en invierno se torna interesante para visitantes valientes que aprecian la quietud de las masas, valoran los pequeños detalles y disfrutan de un turismo local con posibilidades de compenetrarse con las actividades cotidianas de los chilotes. Un turismo más introspectivo, real y lluvioso. Sin duda, ideal para viajar con auto propio y con tiempo suficiente para moverse cuando las condiciones climatológicas lo permitan.
¿Dónde Dormir?
Chiloé es bastante extenso y cada zona tiene sus hospedajes. Las zonas más turísticas son alrededor de las ciudades principales (Castro, Ancud, Dalcahue, Chonchi, Quellon) y en la zona de Cucao en el Parque Nacional.
En las cercanías de Castro se encuentra Rio Bravo Lodge que además de ofrecer hospedaje sustentable, es un Parque Natural privado. Diseñado cuidadosamente para cuidar el bosque y apreciar el hermoso río que da nombre al lugar, cuenta con senderos, miradores y un puente colgante que permiten disfrutar de un lugar natural único. Sus confortables cabañas invitan al descanso con el sonido del río de fondo, rodeado de bosque y con hot tubes al aire libre. Además. el lodge genera su propia energía con paneles fotovoltáicos. Un lugar imperdible a pocos minutos de Castro.

A pocos kilómetros de Dalcahue, en un ambiente puramente rural, Ecoturismo Los Manzanos ofrece cabañas a precios accesibles y refugio para backpackers con la oportunidad de involucrarse en la vida agroecológica local.
En la Zona Cucao del Parque Nacional hay varias opciones de hospedaje (incluyendo camping) que te permiten quedarte a pasos de este paraíso natural.
¿Cómo llegar?
El acceso a la isla de Chiloé a través del mar en transbordador.
– Desde Pargua, a unos 60km al sur de Puerto Montt se cruza el canal de Cahacao y se accede al puerto de Chacao, en el norte de Chiloé. Este trayecto dura cerca de 30 minutos y es posible trasladar tu propio vehículo. Este servicio lo operan Naviera Cruz del Sur y Transmarchillay Ferries con servicios constantes.
– Desde Chaitén salen transbordadores que atraviesan el golfo de Corcovado hasta Quellón, en la parte sur de Chiloé. Esta ruta la opera Naviera Austral con una duración de 4 horas y 2 frecuencias semanales.
– Otras rutas alternativas hacia Quellón son ofrecidas por Naviera Austral, consultar más información en el sitio web de la empresa.
Algunos Datos
Ecoturismo Los Manzanos
Ruta 5. Km. 1158. Cruce El Pozuelo. Sector Butalcura, Dalcahue. Chiloe.
Telefonos: +56998720390 o +5692378022
contacto@ecoturismolosmanzanos.cl
https://ecoturismolosmanzanos.cl/
Parque Nacional Chiloé
http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-chiloe/
Destinos Cercanos
- Lago Llanquihue: aguas que tocan el cielo a través de volcanes
- Puyuhuapi: aguas termales escondidas entre fiordos
- San Juan de la Costa: playas prístinas de cultura viva