Parque Nacional Los Alerces: bosques milenarios entre lagos y montañas
Publicado el 15 abril, 2019
Ubicado en la ecorregión de bosques patagónicos, el parque cuenta con 259.570 hectáreas en el oeste de la provincia de Chubut. Con una gran biodiversidad, se destacan grandes ejemplares de Lahuan o Alerce (Fitzroya cupressoides), Coihues y Arrayanes. Entre su abundante fauna están el Pudú, el Huemul, el Gato Huiña y una gran diversidad de aves.
Los Alerces es realmente muy grande y con mucho por recorrer. Varios lagos, cascadas, ríos, senderos de Trekking para todas las exigencias, decenas de campings, cabañas, hosterías, excursiones lacustres, kayak, miradores, pesca, etc. En cada rincón encontrarás nuevas sensaciones y espacios llenos de magia. Te sugerimos dedicar varios días al parque para poder recorrer sus diferentes atractivos. Ya sea caminando, a dedo, en transporte público o en auto, es una excelente propuesta ir recorriéndolo y durmiendo en los diferentes lagos.

El Parque cuenta con 3 accesos. Te recomendamos pedir un mapa del parque al ingresar y consultar por el estado de los senderos que varía mucho dependiendo de las condiciones climáticas y de mantenimiento.
La portada centro se encuentra a 32km de Trevelin y algo más desde la ciudad de Esquel. A los pocos km del ingreso se puede acceder a la Villa Futalaufquen, un pequeño caserío, donde además se encuentra la administración del parque. Alrededor de ese punto, aparecen varias playas y campings sobre el Lago Futalaufquen, el lago más grande del parque. Esa zona es muy frecuentada por los pobladores de Esquel y Trevelin por su cercanía al acceso. Puerto Limonao es un hermoso punto para visitar y continuando por ese camino se accede a la histórica Hostería Futalaufquen, donde además de hospedarse, es posible disfrutar de su restaurante y Casa de Té.

Retomando unos km, puedes continuar por la ruta principal que atraviesa el parque de sur a norte. Allí van apareciendo diferentes playas, campings, cabañas y rincones para descubrir sobre el Lago Futalaufquen. Cada sitio tiene su encanto. Algunos de los puntos más interesantes de sur a norte son: Cascada Yrigoyen, Bahía Rosales, Punta Mattos y Playa el Francés todos ellos con posibilidad de acampar.

Siguiendo hacia el norte, nos encontramos con el sector más visitado por las excursiones de un día: la Pasarela sobre el Río Arrayanes. Un puente colgante que cruza el particular río de aguas turquesas rodeado de arrayanes, que conduce a un pequeño sendero hacia el Puerto Chucao sobre el Lago Menendez. Allí es posible embarcarse para llegar al Alerzal Milenario para ver a estos abuelos de más de 2600 años de antigüedad, con alturas de 60 metros y troncos de 2,2 metros de diámetro. Para disfrutar más del Río Arrayanes es posible pernoctar en Rio Arrayanes Camping Agreste o realizar alguna excursión de Pesca con mosca (es necesario contar con permisos para esta actividad).

Un poco más al norte aparece el hermoso Lago Verde. Si crees que ya viste demasiados lagos patagónicos, éste es muy diferente y vale mucho la pena. Sus tranquilas aguas verdes y el bosque a su alrededor merecen quedarse por lo menos una noche. El Aura Lodge ofrece cabañas, ecodomos y parcelas de camping rodeadas de arrayanes, con espacios muy cuidados y excelentes instalaciones. Un lugar realmente imperdible.

En el extremo norte del parque, las aguas del Lago Rivadavia invitan a descansar y seguir disfrutando de un área más tranquila, con campings libre y organizado. Recomendamos el breve y para todo público sendero que sale del Lago Rivadavia y bordea el Río del mismo nombre.

Al finalizar el lago la Portada Norte te despide del parque en dirección a Villa Lago Rivadavia y Cholila.
El mismo recorrido puede hacerse a la inversa ingresando por la Portada Norte y saliendo por la portada centro.
Portada Sur: hidroeléctrica Futaleufú
Este sector del parque no está comunicado internamente con el resto y solo se accede por la portada Sur. Desde el año 1971 al 1978 se construyó allí la represa hidroeléctrica Futaleufú sobre el Río Grande, dando origen al embalse Amutui Quimey («Belleza Perdida» en lengua Mapuche), donde antes había cuatro lagos.

Actualmente es posible visitar las instalaciones de la represa, así como algunos lugares naturales. La bonita Bahía de los Palos en el Amutui Quimey puede sorprenderte con millones de troncos y tronquitos erosionados por el agua con curiosas formas. Otro lugar hermoso es Los Pozones, formados en el Río Grande para bañarse y nadar en los días de calor. Si quieres caminar, un Trekking de dificultad media te lleva hasta la bella Laguna Del Toro, en unas 5 horas entre ida y vuelta. Es necesario avisar a los guardaparques en la portada si vas a realizar este sendero.

Cuándo Visitar
La zona de Los Alerces es muy fría y con altas precipitaciones desde mediados de otoño hasta mediados de primavera (abril a octubre), por lo que recomendamos evitar esa temporada.
Para disfrutar del aire libre y camping, es mejor visitar durante el verano cuando el clima es cálido y casi sin lluvias. De todos modos, ve preparado porque las noches son frías. Los meses de enero y febrero son muy concurridos debido a las vacaciones de los argentinos, así que si prefieres evitar las multitudes, te recomendamos tu visita en diciembre o marzo.
Dónde Dormir
Los Alerces cuenta con 3 categorías de camping:
– Libre: es gratuito y sin servicios. Cuenta con fogones para cocinar. Los más lindos son Playa El Francés, Punta Mattos y Lago Rivadavia.
– Agreste: cuentan con sanitarios, prooveduría y parcelas delimitadas con fogones. Están concesionados y tienen costo.
– Organizado: cuenta con todos los servicios incluyendo electricidad y algún espacio cerrado. El costo suele ser un poco más alto.
Además, puedes encontrar cabañas, domos, dormis y hosterías de diversas calidades y costos.
Recomendamos mucho El Aura Lodge en el Lago Verde, con opciones para todos los bolsillos (camping, domos y cabañas), todas ellas con excelentes servicios y una vegetación única.
La Hostería Futalaufquen es también un sitio que merece la pena, con una histórica construcción y excelente atención, ofrece habitaciones y cabañas.

Cómo llegar y como moverse dentro del parque
El Parque Nacional Los Alerces tiene acceso desde el sur desde Esquel o Trevelin o desde el Norte por Cholila. El parque es atravesado de sur a norte por la Ruta 71 en su mayor parte de ripio.
Transportes Esquel ofrece un servicio diario que sale de la Terminal de Autobuses de Esquel por la mañana. Entra por la portada centro, atraviesa el parque de sur a norte y sale por la portada norte pasando por Villa Lago Rivadavia, Cholila, Epuyén, El Hoyo y terminando en Lago Puelo. Por la tarde realiza el mismo recorrido a la inversa.
Consulta el sitio web para ver los horarios de pasada en cada parte del Parque.
Si vas de mochilero, es lindo caminar entre sitio y sitio, pero las distancias son bastante largas. Es muy fácil hacer dedo durante los meses de enero y febrero y los fines de semana durante la época cálida. Desde Trevelin puedes pedir aventón en la rotonda de los bomberos, cruzando el puente viejo.
La portada Sur se accede a 15km desde Trevelin a través de una ruta que termina en el ingreso, pasando por el pequeño poblado de Aldea Escolar. Sólo hay transporte público hasta Aldea Escolar por Transportes Jacobsen y desde allí son 5km a dedo o a pie.
Algunos Datos
Parque Nacional Los Alerces
https://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/region-patagonia/pn-los-alerces/
Información de Servicios en el Parque Nacional Los Alerces
https://www.patagoniaexpress.com/index.php/excursiones/canopy/52-excursiones/p-n-los-alerces/260-servicios-en-el-p-n-los-alerces
Glaxiar Mountain and Adventure
(empresa que maneja los paseos lacustres al Alerzal Milenario y el Glaciar Torrecillas)
https://glaxiar.com/
Hidroelectrica Futaleufú
http://www.chfutaleufu.com.ar/