El Chaltén: caminando la montaña patagónica y promoviendo el turismo responsable
Publicado el 23 julio, 2013
Su nombre fue heredado del cerro que posa detrás de la población. Conocido también como Fitz Roy, la montaña se eleva a los 3375 metros de altura.
El Chaltén es una villa de montaña que despierta cada verano. Con la temporada, la población crece hasta 1200 habitantes. Durante el invierno, las 400 personas que permanecen, sobreviven a la cruda estación y quedan con las montañas nevadas, lagunas y senderos como patio trasero, sólo para ellos. Su código de construcción le da unidad y una esencia montañezca. Su lejanía lo pone en uno de los lugares más caros de la Patagonia.
Estando dentro del Parque Nacional Los Glaciares, El Chaltén fue bautizado como la capital del trekking, con senderos y áreas de camping gratuitas (a diferencia de los altos precios de entradas de la zona sur del Parque, cerca del Calafate). La base de las caminatas es el pueblo, las posibilidades, infinitas. Cada camino penetra en la naturaleza y muestra una realidad diferente de la montaña patagónica. Los miradores (de Las Águilas y de Los Cóndores) son un buen entrenamiento para los días largos de caminata. Deja los trekkings más largas para los últimos días.
Chalten verde, promoviendo un turismo responsable
“El agua es la gema del parque, cada arroyo, laguna y río es 100% libre de contaminantes. Es agua que baja directamente de la montaña y se puede tomar”. – Guardaparques, P.N. Los Glaciares-.
Con ésta y otras recomendaciones más, nos recibieron al llegar. Cada bus tiene como obligación parar en el centro de visitantes para recibir las instrucciones y códigos de conducta. La idea es orientar al turista sobre cómo comportarse ante un ecosistema tan frágil. Es primordial tener ésta visión para la conservación del lugar y sobre todo para que la actividad turística no deteriore, contamine ni destruya. Por otro lado, si la gente local quiere que sigan viniendo viajeros, y seguir viviendo del turismo, tiene que mantener el lugar atractivo. Es de interés común controlar la actividad y cuidar el entorno. Hay algunas personas en el pueblo que ya están trabajando con el manejo de residuos y reciclaje. Incluso hay una certificación local, que promueve la iniciativa y delata a los que ya están en la movida ecológica. Es muy interesante que el lugar va creciendo con esta visión sustentable… ¡vamos Chalten!
Entre las recomendaciones, cabe destacar las siguientes indicaciones: no hay que lavar ni higienizarse a menos de 20 metros del agua. Usar las letrinas establecidas, pero en caso de emergencia, hacer del baño a más de 100 pasos de distancia del agua. Además se debe enterrar el desecho humano o cualquier otro desecho orgánico (aunque no lo crean, en un clima tan frío, una cáscara de banana puede tardar muchos años en degradarse) y guardar el papel de baño en una bolsa para regresarlo al pueblo. No realizar ningún tipo de fuego, ni fumar en los senderos. Acampar sólo en las áreas permitidas.
Algunas de las caminatas y lugares más populares son:
Laguna Torre
Caminata de 2 horas y media con una dificultad media. Pasando la primera hora de caminata en subida, en el mirador, el cuerpo se amiga con el entorno y el andar es más fluido. Después se cruza por el ecotono (entre la estepa y el bosque húmedo) y se logra la segunda vista espectacular del Cerro Torre, que sin duda motiva a seguir. La reflexión y contemplación vienen y van, una y otra foto para tomar, ¡todo es hermoso! Mientras más cerca del Cerro Torre estaba, más quería llegar. Por fin un letrero nos confirmo que estábamos cerca y tras una pequeña pendiente, encontramos la Laguna Torre. Un espectacular espejo de agua lechoso, que contenía témpanos flotando. Al fondo, el glaciar se extendía hasta el pie de la montaña para unirse con la laguna por un lado y por el otro dar nacimiento del río, un espectáculo increíble.
Tuvimos bastante tiempo para estar ahí, pues habíamos salido temprano. Comimos, caminamos alrededor y volvimos a las 3pm. El clima estuvo con nosotros, despejado y con poco viento, lo cual, nos permitió disfrutar los picos nevados y observar águilas mora volar arriba nuestro.
Muy cerca de la laguna, está la zona de camping. Algunos trasnochan y al siguiente día continúan a la Laguna de los tres por un camino interno del parque que no pasa por Chaltén. También se puede hacer camino en la dirección opuesta.
Laguna de los Tres
Quizás la caminata más popular, pues llega a la base del Fitz Roy, donde hay una hermosísima laguna. Pocos llegan a ver la cima despejada, así que cruza los dedos por un día sin viento, ni nubes. Hay dos formas de llegar: comenzando desde el pueblo o tomando una combi (Transporte Las Lengas o Zona Austral) hasta la Hostería El Pilar, donde además de ser una caminata más tranquila se pasa por otros paisajes porque vas y vuelves por diferentes senderos.
Bosques de diferentes tipos, tonos verdes y grises, empezaban a tornarse rojos y amarillos con la llegada del otoño. Ríos fluyendo libres, sin preocupaciones. A lo lejos siempre erguido y orgulloso el Fitz Roy, el Cerro Torre y el Poincenot esperándote para un final feliz. Cada paso es descubrir algo. La caminata es el destino, el paseo, así que tómate tu tiempo. La última pendiente impone, pero la paciencia ayuda. Vale completamente la pena.
Antes de subir (ya casi al llegar) hay una zona de camping, se puede cocinar sin prender fuego. Quedarse es un privilegio, pues da la oportunidad de estar en el amanecer o atardecer en este maravilloso lugar.
Laguna Capri
Esta laguna se encuentra de camino a la Laguna de los Tres, así que vale la pena visitarla de regreso del otro sendero. O puede ser una opción para ver el atardecer y tomar mate sin llegar a los grandes senderos, a una hora y media del pueblo.
Lago del Desierto
Siguiendo un camino de ripio de 37 kms, acompañados del Río De Las Vueltas que baja directamente del Glaciar Huemul, llegamos al Lago del Desierto. Contrariamente a su nombre, el frondoso lago de agua azul profundo está rodeado de bosque húmedo de lengas y ñires. El ecosistema es muy particular pues, sus árboles son altos de troncos grises. Mientras que sus hojas resaltan con colores verdes, rojos y naranjas, cambiando con la temporada. Hay varias actividades en el lugar: paseo en lancha por el lago (2hrs), caminata rodeando el espejo de agua y caminata hacia el glaciar Huemul, desde donde también se puede ver el lago.
Transporte Las Lengas y Zona Austral hacen este recorrido 3 veces diariamente recogiéndote por tu hospedaje en el Chaltén. Sólo se puede realizar una de las actividades si vas con Transporte Las Lengas ya que las combis te esperan sólo 2 horas. Si vas con Zona Austral, puedes elegir entre 2 o 5 horas de espara y a lo largo del camino una grabación de audio va explicando lo que se va observando (en español e inglés). Si hay que escoger una actividad, mi recomendación es ir por la caminata al glaciar Huemul o quedarse por lo menos una noche para tener oportunidad de hacer los dos paseos, la zona es increíble. Incluso se puede llegar hasta Chile caminando, pero esa información hay que rectificarla al momento de visita con los guardaparques.
En el lugar hay una zona de camping y se estaba construyendo una hostería al momento de nuestra visita (marzo 2013).
Glaciar Huemul
Desde el Lago del Desierto se caminan 45 minutos cuesta arriba. El sendero cruza por un bosque de ensueño. Su piso es como una alfombra, suave y cómodo para caminar. Su frondoso musgo crece caprichoso en cualquier recoveco, dándole toques intensos a los verdes del lugar. El río lechoso que corre por un lado, delata su origen glacial y alienta a seguir. Cuando el bosque se empieza a abrir, se descubre el tímido glaciar Huemul, que desborda agua, formando un lago celeste. Por un lado tienes la montaña, el río, el glaciar y el lago; atrás la cara norte del Fitz Roy mirándote a la distancia. ¡Una de las mejores vistas del Chaltén!
Hay un costo por pasar por propiedad privada de 25 pesos y el área de camping es la misma que la del Lago del Desierto.
El Chaltén es sin duda uno de los mejores lugares de la Patagonia argentina. Virgen, salvaje y aventurero. Podrías estar un mes explorando y siempre habría un lugar nuevo para descubrir. Su encanto y espíritu tranquiliza. Los días de viento dan para invernar y charlar con otros viajeros de todo el mundo. Ve con tiempo, disfruta y fluye como los cóndores que sobrevuelan el lugar.
Glaciar Viedma
Sus irregulares y caprichosas formas de intensos azules marcan la ruta a los aventureros que caminan por sus helados pisos. El glaciar Viedma es la alternativa al Glaciar Perito Moreno para hacer trekking. Una experiencia más audaz, auténtica y menos concurrida, que quita el aliento. El Glaciar es operado por la agencia Patagonia Aventura.
¿Cuándo visitar?
El Chaltén debe visitarse durante el verano por su clima extremo. Los época de días más despejados es durante marzo y abril. Entre abril y noviembre, muchos de los senderos están cerrados por la nieve y muchos transportes dejan de funcionar. Si piensas ir en otra época del año averigua antes que servicios están en funcionamiento.
¿Dónde dormir?
En la villa de El Chaltén hay hospedajes de todo tipo y en general muy acogedores.
La Hostería Senderos es una opción interesante y tranquila, con habitaciones muy cómodas y una excelente atención. Si prefieres un hostel con música, movimiento y espacio para compartir con otros viajeros, Rancho Grande es perfecto.
Por supuesto, el camping es una alternativa muy buena en el pueblo y sobre todo en los campings gratuitos dentro de los senderos del Parque. Para más información consulta en la oficina de atención del Parque a la entrada del pueblo.
¿Cómo llegar?
El Chaltén está ubicado en la zona cordillerana de la Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia.
Desde Buenos Aires salen autobuses de Andesmar desde la terminal de Retiro que te llevan hasta Río Gallegos (36 horas), donde se hace trasbordo con Taqsa/Marga para llegar al Calafate. Desde allí, Chaltén Travel, tiene varios servicios diarios al Chaltén que demoran casi 3 horas de viaje.
Otra opción con mucho mayor huella ecológica es tomar un avión al Calafate y desde el aeropuerto Transportes Las Lengas tiene servicio directo al Chaltén.
Desde Ushuaia se debe tomar un bus a Río Gallegos. No hay cruce por Argentina, así es que se entra a territorio chileno. Allí, hay que bajar a que te sellen el pasaporte y por medio de un ferry se cruza el Estrecho de Magallanes. Al llegar a Río Gallegos hay que esperar que salga un bus de Taqsa/Marga al Calafate. Son casi 24 horas de camino, pero en el transcurso hay paisajes muy bonitos que puedes disfrutar y olvidar el largo tramo. Desde El Calafate Chaltén Travel te lleva al Chaltén en casi 3 horas.
Desde Bariloche, El Bolsón o Esquel la empresa Taqsa tiene varios servicios directos con cerca de 24 horas de viaje por la Ruta 40. Chaltén Travel ofrece el recorrido en dos días, parando una noche en Perito Moreno y dando opción a realizar un tour (costo aparte) a La Cueva de las Manos. Estos servicios por la Ruta 40 sólo funcionan durante el verano, consultar a las empresas las fechas exactas.
Desde el Calafate la empresa Chaltén Travel tiene varios servicios al día que demoran cerca de 3 horas y Zona Austral ofrece combis que te recogen en tu hotel a las 8 de la mañana. Desde el aeropuerto del Calafate, Transportes Las Lengas tiene servicio directo al Chaltén. Consultar la disponibilidad de estos servicios fuera del verano.
Algunos Datos
Parque Nacional Los Glaciares
Teléfono: +54 (02902) 491-005/545/788/755
www.parquesnacionales.gov.ar
Zona Austral Turismo (Agencia de turismo y transportes al Lago del Desierto, Hostería El Pilar, El Calafate)
www.zonaaustralturismo.com.ar
Transporte Lengas (transporte al Lago del Desierto y Hostería El Pilar)
www.transportelaslengas.com
Hostería Senderos
www.senderoshosteria.com.ar
La Vinería
www.elchalten.com/lavineria/
Destinos Cercanos
– Calafate: glaciares patagónicos de azul profundo
– Esquel: la casa del abuelo Alerce