Calafate: glaciares patagónicos de azul profundo
Publicado el 14 febrero, 2013
Calafate es una ciudad en la región de la Patagonia en la Provincia de Santa Cruz, uno de los destinos más visitados de Argentina por su maravilloso Glaciar Perito Moreno.
Además de contar con una de las bellezas más increíbles del mundo, en El Calafate se puede disfrutar paseando por las pintorescas calles. Indudablemente, la caminata viene con la prueba del Calafate, fruto silvestre que heredó su nombre al lugar y que se manifiesta en mermeladas artesanales, helados y licores, que destilan un sabor similar a la zarzamora. También los chocolates artesanales deleitan los paladares de los viajeros.
Laguna Nimez
A unas cuantas calles del centro se encuentra la Laguna Nimez, una reserva natural municipal, donde reina una variedad de aves como el flamenco austral, gavilanes, cisnes de cuello, chorlito ceniciento y pato overo entre otros. Si logras conectarte con el lugar y estar en silencio, podrás admirarlos tan cerca como nunca lo habías vivido. También puedes encontrarte con zorros grises que pasean sin preocupaciones entre los pastizales. El sitio está declarado como AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves).
Siguiendo los senderos puedes recorrer la reserva en cerca de una hora y tener hermosas vistas del azul Lago Argentino. Un color especial llamado toman sus aguas, conocido como leche glaciaria por los sedimentos que arrastran los glaciares. El cielo está tan despejado y la zona tan tranquila que las aves volaran muy cerca de ti. Una gran oportunidad de fotografiarlas e imaginar lo que muchos nos preguntamos; ¿Qué se sentirá volar?
Parque Nacional Los Glaciares
Es reconocido a nivel mundial por el inmenso campo de hielo patagónico, el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida, que alimenta 47 Glaciares. Con 724 mil hectáreas superficie, contiene más de 200 glaciares de menor magnitud. Fue creado en el año 1937, para preservar una extensa área de hielos continentales, montañas andinas, bosques fríos, glaciares y grandes lagos de origen glaciar. Un acceso al parque es a 80km de El Calafate, donde se accede al Glaciar Perito Moreno, donde es necesario pagar una entrada válida sólo por un día. Para conocer la parte norte del Parque, el acceso es por El Chaltén y allí no se paga acceso. Para más información ver muy pronto la nota de El Chaltén.
El día tan esperado había llegado, caminar por el famoso Glaciar. Desde la ruta, el Perito Moreno empieza a sorprenderte con su grandeza en hielo. De lejos, un espacio que parece irreal, con blancos deslumbrantes y textura de pequeñas montañas apiladas. De cerca, unos azules profundos y celestes torrentes de cristal.
Es inexplicable expresar lo que vas sintiendo cuando te vas acercando a esta compactación de nieve. Transmite una paz infinita, se disfruta del frío aire puro y el silencio.
La forma más sencilla de observar a este coloso es caminando por el conjunto de pasarelas, que suben y bajan ofreciendo diferentes vistas, todas hermosas.
No dudes en sentarte el tiempo que sea necesario para escuchar los pequeños desprendimientos, es algo similar a un trueno, pero lo sorprendente es sentir el recorrido del sonido desde la lejanía del glaciar para terminar en los frentes, los cuales puedes admirar a unos 400 metros. Parecen pequeños los desprendimientos, pero cuando caen al lago, su fuerza desprende algo similar a la neblina que choca con el agua y genera un estruendo profundo.
Los desprendimientos pequeños suceden todos los días y es fácil visualizarlos. Las grandes fracturas, ocurren cuando el glaciar avanza hasta tocar la costa del lago se genera una diferencia de nivel del agua entre los lados de esta unión. En esos casos, la presión comienza a crear un túnel de un lado al otro, quedando un puente en la parte superior que cuando se rompe genera una gran ruptura. Este fenómeno ocurre aleatoriamente y no es posible saber cuando ocurrirá nuevamente.
Aunque el Glaciar Perito Moreno se mantiene estable, la mayoría de los glaciares del mundo están sufriendo un retroceso importante año a año debido al calentamiento global. Recuerda que tus acciones cotidianas pueden ayudar a que esto siga ocurriendo o colaborar para revertir esta situación. Reduce tu huella ecológica al viajar y en tu vida cotidiana.
Hielo y Aventura tiene la concesión de las actividades que puedes realizar en esta parte del Parque y ofrece otras opciones para relacionarte más de cerca con el glaciar Perito Moreno. La más popular es el Safari Náutico, una navegación de una hora de duración por el Lago Rico, ofreciendo vistas más cercanas del glaciar. Otras alternativas son el Mini Trekking y el Big Ice, caminatas con crampones por el glaciar de diferentes duraciones y dificultades.
Para llegar hasta el Parque Nacional puedes tomar un autobús que sale de la terminal, te lleva hasta las pasarelas y te espera algunas horas para que puedas disfrutar de las vistas y hacer la navegación. Si vas a hacer un trekking, puedes combinar con Hielo y Aventura el transporte conjunto a la excursión a menor precio y te recogen en el hotel.
Trekking “Big Ice” por el Glaciar Perito Moreno
Nos lanzamos a la aventura y nos pusimos los crampones para caminar sobre el hielo por tres horas, explorando y desafiando las dunas firmes de hielo. Teníamos nuestras dudas de qué tanto impacto negativo podríamos generar al glaciar, pero al ser uno de los pocos glaciares que no está en retroceso, aprovechamos la oportunidad.
Luego de cruzar al otro lado del lago en una embarcación, caminamos una hora por un bosque húmedo de verdes y rojos hasta llegar al borde del Glaciar. Detrás las colosales montañas, lo alimentaban con más nieve. Al principio parece complicado caminar por el hielo, pero una vez acostumbrados a los crampones es como tener garras “todo terreno”. Subimos y bajamos por la accidentada superficie del blanco hielo. Grietas de azules profundos aparecían atrás de cada bajada imponiendo respeto pero también invitando a fotografías.
Una especie de laguna de azules indescriptibles fue el escenario para detenernos a descansar y comer algo. El resplandor del blanco y azul intenso nunca se acaban.
La caminata tiene una exigencia media alta y es apta para personas de entre 18 y 50. Aunque el precio es elevado, vale la pena animarse y tener la oportunidad de sentirse en una expedición de alta montaña en el hielo, sin ser montañistas o escaladores profesionales.
Glaciarum: Museo del Hielo Patagónico
A pocos kilómetros de El Calafate se encuentra el museo dedicado a los Glaciares, donde se concentra el conocimiento de éstas bellas formaciones, el Hielo Patagónico y mucha información sobre la anatomía de un glaciar, expuesto de una manera muy didáctica, incluye películas en 3D.
El espacio promueve el conocimiento de los glaciares y la Patagonia para incentivar el cuidado del medio ambiente.
Después de vivir esta experiencia en el Glaciarium y el Perito Moreno en vivo, quedas inspirado para querer visitarlos todos, cuidarlos, explorarlos, tocarlos e invitar a otras personas a vivir la emoción de conocer esta belleza.
Fotografía cortesía de Glaciarium, Museo del Hielo Patagónico.
¿Cuándo visitar?
La temporada alta inicia en Octubre, cuando los días tienen mayor cantidad de horas de luz y no hace tanto frío durante el día.
La temporada baja, inicia luego de Semana Santa, hasta Septiembre. Los días son más cortos y fríos y no es posible realizar algunas actividades. El Big Ice sólo se puede hacer del 15 de septiembre al 30 de abril y el Minitrekking del 1 de agosto al 10 de junio. La navegación se realiza todo el año. Si se congela la Bahía Redonda, se convierte en pista de patinaje al aire libre.
Si quieres disfrutar del ambiente natural del glaciar en inverno, ten en cuenta que hay mucho viento frío, pero nada que no resuelva una buena campera (chamarra), guantes y gorro.
¿Dónde dormir?
En Calafate hay un gran número de hoteles y hostales de todas las categorías. Una buena opción para mochileros es Calafate Hostel, un lugar cálido y acogedor a metros de la terminal de ómnibus. Cuenta con áreas comunes muy agradables, cocina y wi-fi. Una muy buena opción es el Hotel Michelángelo, muy cómodo y bien ubicado.
¿Cómo llegar?
Calafate está ubicado en la provincia de Santa Cruz, en la región sur de la Patagonia,
Desde Buenos Aires salen autobuses de Andesmar desde la terminal de Retiro que te llevan hasta Río Gallegos, donde se hace trasbordo con Taqsa/Marga para llegar al Calafate. El tramo entre Buenos Aires y Río Gallegos es de 36 horas.
Desde Ushuaia se debe tomar un bus a Río Gallegos. No hay cruce por Argentina, así es que se entra a territorio chileno. Allí, hay que bajar a que te sellen el pasaporte y por medio de un ferry se cruza el Estrecho de Magallanes. Al llegar a Río Gallegos hay que esperar que salga un bus local que te lleva a Calafate. Son casi 24 horas de camino, pero en el transcurso hay paisajes muy bonitos que puedes disfrutar y olvidar el largo tramo.
Desde Bariloche, El Bolsón o Esquel la empresa Taqsa tiene varios servicios directos con cerca de 24 horas de viaje por la Ruta 40. Chaltén Travel ofrece el recorrido en dos días, parando una noche en Perito Moreno y dando opción a realizar un tour (costo aparte) a La Cueva de las Manos. Estos servicios por la Ruta 40 sólo funcionan durante el verano, consultar a las empresas las fechas exactas.
Desde el Chaltén la empresa Chaltén Travel tiene varios servicios al día que demoran cerca de 3 horas. Consultar la disponibilidad de este servicio fuera del verano.
Algunos datos
Parque Nacional Los Glaciares
Teléfono: +54 (02902) 491-005/545/788/755
www.parquesnacionales.gov.ar
Glaciarium, Museo del Hielo Patagónico
www.glaciarium.com
Calafate Hostel
Dormitorios y habitaciones privadas. Uso de cocina y wifi.
www.calafatehostels.com
Hotel Michelangelo
Gobernador Moyano 1020
reservas@michelangelohotel.com.ar
www.michelangelohotel.com.ar
Destinos Cercanos
– El Chaltén: caminando la montaña patagónica y promoviendo el turismo responsable
– Esquel: belleza natural y deportes invernales