Cabo Polonio: indomables dunas de arena frente al mar
Publicado el 2 enero, 2013
Uruguay se vive diferente, según la época del año. El verano significa carnaval y las calladas playas del país se convierten en unos de los balnearios favoritos de uruguayos, argentinos y brasileros. En invierno, se aprecia la belleza natural y temeraria de las playas frías del Atlántico.
Invierno
Aislado como el fin del mundo, los ranchitos se aferran a las dunas de arena intentando esquivar los fuertes vientos. Libertad y represión, todo y nada.
Muchos son traídos por casualidad, otros llegan sólo por temporadas. La vida es rústica, hay lo que hay. El mar regala lo que no le sirve, expulsa lo que lo ensucia y con ello las casas se construyen con creatividad. Objetos reciclados, todo sirve, todo se valora. No hay luz eléctrica, agua corriente, ni abundancia material, no se puede ingresar material de construcción. Los días son tranquilos, el mar y las ballenas acompañan como música de fondo los días ventosos y fríos. Da para invernar, da para amar.
Contemplación, silencio y escuchar Radio Polonio 97.7 son quizás, las actividades del invierno. Cuarenta habitantes, cuarenta corazones entrelazados por el amor al cabo, condenados a la luz de la luna y los doce segundos de oscuridad del faro.
Tierra libre, tierra de lobos marinos, tierra de nadie. Un lugar que saca lo mejor y lo peor.
Verano
Visitantes de un día entran y salen del parque. Está prohibido acampar y el hospedaje alcanza sólo para algunos. El calor es intenso y la alegría pide fogatas nocturnas. Hay música y celebración. La playa se llena, el mar se resigna.
El Cabo se divide claramente en dos partes: la zona sur es residencial, llena de casitas minimalistas que invitan a parejas y familias con mayor poder adquisitivo. La zona norte es la parte más «hippie» con ranchitos más humildes, hostales, artesanos y grupos de jóvenes.
El Parque Nacional Cabo Polonio se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, su extensión es de 25.800 hectáreas. Posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales como: playas arenosas, puntas rocosas, dunas movedizas, bosque nativo costero, pequeños humedales, ambientes oceánicos e islas.
Naturalmente como esculturas se crean dunas de hasta 20 metros de altura. El viento las sopla y muda de un lado a otro. El sistema dunar se destaca por su belleza.
Los herederos legítimos del Cabo
Con amenaza de desalojo, algunos pobladores de Cabo Polonio podrían ser movilizados. La disputa por las tierras sin título es una problemática que resuena constantemente con las olas. ¿Quién se queda? ¿Quién se va?
Frente al faro, en las islas Rasa y Encantada habitan casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino de Uruguay. Pase lo que pase, ellos siguen ahí. Se reproducen y crían a sus pequeños, sin importar quien construya un rancho o no. Se observan fácilmente desde la costa, su cercanía permite conocerlos y admirar la facilidad con la que nadan entre las rocas, desafiando la corriente. ¡Están en casa!
Dos especies migratorias importantes en el Cabo son la ballena franco austral y la tortuga verde, que llegan cada año. Comenzando la temporada en Agosto.
¿Qué llevar?
En Invierno hay un pequeño almacén en Cabo Polonio, donde se puede conseguir casi todo. Obviamente los precios son más elevados y puede pasar que se acaben las cosas rápidamente. Lo mejor es ir preparado con comida para varios días. En verano varias tiendas y restaurantes abren sus puertas y puedes conseguir lo que quieras.
¿Dónde dormir?
El lugar no aguanta que muchos duerman en sus preciadas arenas. Improvisados ranchos para hospedar, cabañas para rentar y algunas casas modernas y con precios excesivos. El Hostal Cabo Polonio, es un lugar acogedor, con buena onda.
En el sitio Portal del Cabo puedes encontrar oferta de cabañas y casas para rentar.
¿Cómo llegar?
En vehículo: Sólo vehículos autorizados pueden pasar hasta el Cabo, por lo que hay un servicio de ingreso mediante vehículos 4×4 que parten desde una terminal (en la ruta 10 km 264. Una nueva terminal fue construida en 2013 con centro de información, cajero automático, boleterías de Ruta del Sol, baños y cafetería. El viaje demora 30 minutos por las dunas de arena y luego por la orilla del mar. En verano salen cada media hora o antes si hay mucha gente. Durante el invierno es importante coordinar la llegada con los horarios de transporte (ver Algunos Datos al final de esta nota). El centro de información cuenta con estacionamiento para dejar el auto propio.
Caminando: Más allá de exentar el pago del transporte, la caminata es uno de los atractivos de Cabo Polonio. Se cruza por varios paisajes que si se va con calma, pueden ser un paseo de todo el día. A paso normal, la caminata de unos 5km se hace en una hora y media.
La caminata comienza en el centro de información, dónde salen los vehículos autorizados 4×4. De ahí hay varios senderos para llegar a Cabo Polonio. En invierno la arena está húmeda y es fácil de acceder. En verano, la arena suelta dificulta la caminata un poco. Otra opción es caminar desde la playa de Valizas.
NOTA: la ruta 10 es la que va de Valizas a La Paloma y se puede acceder a ella por Rocha o Castillos.
Para mayor seguridad, pasa por el puesto de información para recibir instrucciones de los caminos y el clima. Se recomienda hacer la caminata con tiempo y es mejor iniciar antes del medio día para disfrutar con calma y tener tiempo de sobra para cualquier contratiempo. Recuerda que está la opción de ir caminando y regresar en 4×4 o viceversa.
Algunos datos
Transporte a Cabo Polonio desde el Centro de Información (ruta 10 km 264)
Costo $UR170 ida y vuelta o $UR90 solo ida
Tel. Centro de Información: 09 564 3217
Cabo Polonio Hostel
www.cabopoloniohostel.com
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay
www.snap.gub.uy
Tel.: (+598) 2917 0710
Turismo Rocha
www.turismorocha.gub.uy
Tel.: 4472 3100
[imageflow id=»222″]
Destinos Cercanos
– Colonia: encantadora ciudad a las orillas del Rio de la Plata
– La Esmeralda: dunas y mar salvajes, piedra preciosa sin pulir
– Punta del Diablo: un pueblo de pescadores que despierta cada verano