Turismo comunitario en los Valles Calchaquíes: intercambio de culturas vivas y naturaleza andina
Publicado el 19 noviembre, 2012
La Red de Turismo Campesino RTC es una cooperativa agropecuaria, artesanal y de turismo rural comunitaria, gestada y administrada por 50 familias de pequeños productores de 12 comunidades. La red da vida en la región de los Valles Calchaquíes, sur de la provincia de Salta.
La idea es trabajar en turismo, ayudando a complementar sus ingresos tradicionales de la producción agropecuaria y artesanal, facilitando una mejor forma de vida en las comunidades, y al mismo tiempo, dando un mayor valor a su patrimonio natural e identidad cultural.
El Divisadero
A 6km del pueblo de Cafayate, se encuentra la familia Terrazas. Enrique Terrazas, socio fundador de esta organización, ofrece alojamiento y turismo vivencial en su finca familiar en una hermosa casa de piedra.
Durante la visita puedes trabajar en las actividades del día a día con su esposa: alimentar a los chanchos, las gallinas o simplemente compartir los alimentos. Además, disfrutar largas pláticas con Enrique, compartiendo sus ganas y energía por este proyecto.
El alojamiento campesino ofrece algo que en ningún otro lugar puedes encontrar, uno de los mejores despertares lleno de silencio, pero acompañado de la brisa natural y la vista más clara e inspiradora. En la casa de Enrique, con una habitación más cerca del cielo, puedes apreciar una vista muy amplia de la finca familiar y sus alrededores.
A unos pasos dentro de la finca familiar se encuentra Miguel Ángel Terraza, elaborador de vino casero. Un hombre que a luchado por conservar la tradición, rindiendo homenaje a su padre, pionero del vino artesanal.
Orgulloso, Miguel Ángel muestra sus premios por el reconocimiento en diferentes concursos nacionales de vinos caseros y al mismo tiempo ofrece la degustación de sus vinos. En particular se puede disfrutar del vino Mistela Torrontés, tradicional de la zona. Un vino ligero consumido en su mayoría por mujeres.
Corralito
Dentro de una comunidad rural ubicada en el municipio de Animaná se encuentra Corralito, lugar donde la presidenta de la Cooperativa, Soledad Cutipa, da vida junto con su familia a la producción agrícola.
A unos minutos de casa de Soledad, se ubica Nelly, una mujer artesana llena de conocimiento del tejido en telar y en bastidor. Mantiene técnicas que aprendió desde su niñez, utilizando tinturas naturales de hierbas vegetales como la remolacha (betabel) que brinda un color rosado. Un trabajo largo que requiere de paciencia y pasión para llegar al resultado final.
Nelly nos explicó paso por paso lo que se requiere para tener un hermoso poncho, chal o bufanda. Escoger el pelo de llama, limpiarlo y organizarlo para obtener un gran hilo artesanal y natural. Teñirlo de la forma tradicional para después trabajar días completos en su telar con diseños que anteriormente ya ha plasmado en una hoja de papel.
Lo interesante es que muchos de los diseños no vienen de una inspiración de otros lugares. Cada diseño es plasmado de su imaginación e inspiración sentada por largas horas en su gran telar.
El Barrial: Una visita llena de aprendizajes
Conocer a Margarita Gutiérrez una mujer llena de fuerza y amor por su familia fue de gran inspiración. No compartimos el trabajo en campo, pero sí la labor que ella todos los días debe emprender. El trabajo en la cocina y la preparación de los alimentos. La sorpresa fue recorrer San Carlos en compañía de Socorro, una mujer de gran personalidad, dispuesta a compartir todo el conocimiento por sus orígenes e historia.
San Carlos, a menos de media hora de la comunidad el Barrial, es un pueblo de construcciones coloniales y artesanos ceramistas, donde se concentra todo el trabajo y la pasión de cada uno de los que participan en esta cooperativa. Ahí se encuentra el local de ventas con todos los productos como mermeladas naturales, mieles, jugos de uva, jarabe de arrope, vinos artesanales, tejidos en telar, cerámica artesanal, queso de cabra y artesanías en cuero y madera.
Poder conocer y vivir unos días en los lugares donde se produce este trabajo es una satisfacción para continuar valorando los productos artesanales, no sólo en este viaje en el norte de Argentina, sino en cada lugar que visitemos en este país o cualquier otro. No olvidar el esfuerzo que implica cada uno de los elementos que se convierten en el producto final.
Estas tres comunidades y pueblos sólo son algunos de los que puedes visitar en los Valles Calchaquíes. Son 12 opciones para descubrir y convivir con familias campesinas: Payagostilla, La Merced, Santa Rosa, Las Conchas, San Luis de Chuscha y San Antonio de Animaná entre los ya mencionados.
Si quieres disfrutar estas experiencias debes contactarte con la Red de Turismo Campesino. Ellos podrán coordinar los días con las familias para organizar y poder prepararse para la llegada de los viajeros. Los paquetes se realizan de manera personalizada, de acuerdo a las disponibilidades de las familias y los visitantes. Al hacer una reserva previa serán informados de las actividades que realizarán y las características de las familias y viviendas.
¿Cómo llegar?
Se encuentra en el Noroeste de Argentina, en la provincia de Salta. Para llegar debes ir primero a la ciudad de Salta, capital de la provincia. Desde las principales ciudades del norte del país hay autobuses a Salta. Desde Buenos Aires hay autobuses desde Retiro que tardan cerca de 20 horas de viaje.
La cooperativa y la región de los Valles Calchaquíes se encuentra a casi 200 km. de la ciudad de Salta. Puedes tomar un bus que sale todos los días y dura 4 horas el camino. En auto el acceso es por la Ruta Nacional 68.
La comunicación entre pueblos, en su mayoría es viajando en remises seguros que las familias pueden solicitarte. Los tramos entre uno y otro no son tan largos y si vienes acompañado el costo no es tan alto.
Algunos Datos
Red de Turismo Campesino
infored@turismocampesino.org
Celular 03868 (15) – 455-127
www.turismocampesino.org
[imageflow id=»217″]
Destinos Cercanos
– Iruya: un pueblo enclavado en un sitio mágico
– Tilcara: matices multicolores del noroeste argentino
– Tolar Grande: comunidad kolla viviendo en imponentes tierras frías