Chacaltaya: historia de un glaciar desaparecido
Publicado el 2 noviembre, 2012
…»cayó nieve y se aferró al suelo. El coloso glaciar Chacaltaya encontró hogar vigilando y saciando la sed de los paceños. Él quería vivir, nosotros lo destruimos.»
-Don Alberto, guía local-
Años atrás se pronosticaba que el glaciar Chacaltaya desaparecería en el 2030. El brusco cambio climático aceleró el retroceso desapareciéndolo por completo en el año 2010. Fue el primer glaciar tropical extinto de Sudamérica y con su desaparición, también se perdió una de las fuentes hídricas que abastecía a la ciudad de la Paz y el Alto. Los glaciares tropicales sólo representan el 1% del hielo en la tierra, pero son unos excelentes medidores del cambio climático. Actualmente, hay una estación climática en la montaña, que estudia el efecto invernadero y el impacto de los aerosoles o cenizas de los chaqueos (técnica de quemar el suelo para sembrar) sobre los glaciares bolivianos.
¡Yo no contribuí con su desaparición! yo ni vivo en Bolivia. Esta es una respuesta que escuchamos muy seguido cuando hablamos de temas relacionados con el cambio climático. Es importante reconocer que cada una de nuestras acciones y decisiones en la vida diaria tienen una consecuencia. ¿De dónde viene lo que consumimos? ¿A dónde va lo que desechamos? ¿Necesidades reales o inventadas? Si cada uno de nosotros, en cada día, en cada acción, pensara en su lugar favorito del mundo, paisaje de película, sueño de infancia, quizás no se hablaría de estos problemas. No se trata de ser un fanático ecológico, sino de hacer bien las cosas, de ser conscientes y hacernos cargo de lo que generamos.
Chacaltaya también fue conocido como la pista de esquí más alta del mundo a 5440 metros de altura sobre el nivel del mar. Hoy sólo se puede practicar el helado deporte en temporada. Pero no toda la historia es noticia mala, actualmente se siguen haciendo excursiones a la montaña, donde se aprecia uno de los miradores más imponentes de la Cordillera Real, con el Huayna Potosí como protagonista.
El camino es de tierra y cuando las condiciones climatológicas lo permiten se puede ir a pocos metros de la cima. Para acceder hay que ir en transporte privado o contratar un tour, ya que no llega ningún tipo de transporte público. En el recorrido se observan las imponentes montañas nevadas de Huayna Potosí, Mururata e Illimani, y algunas veces hasta parte del Lago Titicaca. El misticismo que encierran estos paisajes dan vuelo a mi ser reflexivo y amante. No hay nadie que venga y no despierte asombro por tanta belleza.
Nosotros fuimos en Junio con la agencia Full Turismo y había nevado mucho, así que tuvimos que caminar como 2 horas hasta el mirador. La altura hizo lento el andar, pero al llegar, todo síntoma de mareo se fue. La hoja de coca, siempre es un gran aliado en las alturas. Es impresionante que estando tan cerca de una ciudad tan caótica como La Paz, haya un lugar tan sereno y hermoso.
El tour clásico incluye la visita al Valle de la Luna, un sitio donde los vientos y las lluvias erosionaron la tierra creando caprichosas y divertidas formas. Su nombre lo atribuyen a la sensación aparente de estar en un paisaje lunar, desolado y seco. Más allá de jugar entre las figuras, el ecosistema que se recrea es un hábitat para las vizcachas y flora natural. Hay un sendero corto de 15 minutos y otro de 45 minutos, ambos con nivel bajo de dificultad. El lugar se puede visitar por cuenta propia. Ver información en Algunos Datos al final del artículo.
El recorrido es de todo el día desde La Paz. Vale la pena dormir en esta ciudad, que yace enclavada en un valle, rodeada de montañas. Aunque es concurrida y sucia, su riqueza cultural y folclore camina por las calles en las cholitas que ofrecen sus productos frescos, en los puestos de comida, en el andar de los bombínes que van con honor. Una ciudad que se debe probar.
Algunos Datos
Full Turismo
Tours a Chacaltaya
www.fullturismo.com
Loki Hostel (La Paz)
www.lokihostel.com/en/la-paz
Hotel Berlina (La Paz)
www.hotel-berlina.com
Valle de la Luna
Horario: lunes a domingo 8 a 17hrs.
Entrada: Extranjeros 15Bs. / Bolivianos 3 Bs. / Niños 1 Bs.
Dirección: Avenida Florida, esquina calle 7
Tel. 274-5158
Líneas de transporte que llegan desde el centro de la ciudad:
– En mini bus: 273, 231, 351 y 379.
– Micro bus: 11.
[imageflow id=»213″]
Destinos Cercanos
– Coroico: el corazón de las yungas
– Isla del Sol: la estrella del Lago Titicaca
– Quillacollo: conexión con la Pacha Mama a los pies del Cerro Tunari