Isla del Sol: la estrella del Lago Titicaca

Publicado el 18 octubre, 2012

La más grande del Lago Titicaca. Su paisaje y relieve accidentado relatan su importancia histórica. Largas terrazas de cultivo son los escenarios donde interactúan los cultivos de papa, sus indígenas (Aymaras y Quechuas) y sus animales.

20-sendero-Pacha-Thakhi

La isla se divide en tres: la parte sur, la central y la norte. A lo largo de ellas hay pequeñas bahías, asentamientos y sitios arqueológicos que se comunican por varios senderos. El principal recorre toda la isla de sur a norte, mide 11 km de largo y tarda 3 horas aproximadamente. Al momento de pasar de un sector al otro la comunidad cobra una especie de entrada.

11-bahia-Japapi

Aunque pueda parecer raro pagar por entrar a un lugar público, recordemos que el dinero es para la misma comunidad y no hay empresas privadas en medio.

01-Yumani-surParte sur

Al llegar te reciben las escalinatas de Yumani, con una fuente de agua de la época Inca. Sus altos escalones te conducen con algo de esfuerzo físico hacia la parte alta de la isla, al cerro Santa Bárbara (4032m), donde los atardeceres son espectaculares. La cordillera de los Andes siempre fiel poza sin disimulo. El viento recuerda la altura y la vista panorámica cautiva e invita a la reflexión.

Se puede recorrer fácilmente en medio día. Uno de sus principales lugares a visitar es la ruta que conduce a las ruinas incas del Palacio Pilkokaina, que sin gran esplendor complementan el paisaje y la riqueza cultural del lugar.

Al otro lado de la isla está la bahía de Japapi, donde se desciende hasta una playa de arena suave. Las tranquilas aguas color turquesa relajan y animan a la contemplación.

La bahía tiene muy pocas casitas y sólo hay un hospedaje abierto, el de Don Tomás, quien vive acompañado de los viajeros que pasan por ahí.

Durante el verano (enero y febrero) el lugar se llena de viajeros relajados y nunca faltan guitarras, fogatas y malabares. Las casas de adobe y piedra combinan con la austeridad de toda la isla. Alpacas y borregos pastan libres. Esta Bahía es quizás la parte más tranquila, más auténtica y alejada del turismo masivo. Si decides quedarte aquí lleva provisiones porque la tienda más cercana requiere de más de una hora de subida. Hay agua potable proveniente de un manantial.

13-bahia-Japapi

Parte norte

En este lado de la isla nace la historia mitológica de Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes salieron de la roca sagrada para fundar la ciudad de Cusco. Se cree que Manco Cápac fue el primer gobernador Inca de Cusco.

A la parte norte se le conoce como Challapampa y se puede acceder directamente en lancha sin pasar por el circuito sur. Sin embargo es altamente recomendable pasar por lo menos una noche en ambos lados y realizar la caminata que va de uno al otro.

22-laberintos

El principal atractivo es el circuito Pacha Thakhi (sendero del tiempo y de la tierra), donde se visitan sitios arqueológicos comoChinkana, que es donde habitaban los monjes que adoraban al sol. Las estructuras son rústicas e hipnotizantes. El alto relieve crea miradores naturales (loma Llakapata) volando la imaginación e inspirando el alma. Modesto y tímido está el museo arqueológico de Challapampa, donde se exponen piezas arqueológicas rescatadas de los alrededores.

Playa sirenas conquista con sus tonos turquesa y azules. Parecido al mar caribe quita alientos y provoca zambullirse de prisa. No se permite acampar lo que da tranquilidad a sus visitantes. Se encuentra a una hora caminando de Challapampa, pero hay otros hospedajes comunitarios más cerca, al lado del camino.

26-Challapampa

Turismo comunitario y vivencial

El turismo comunitario está bastante desarrollado, pues la Isla del Sol fue uno de los primeros destinos en Bolivia, donde comunidades indígenas abrieron sus puertas a visitantes. Con historias exitosas y desaciertos poco a poco la isla se ha convertido en un centro popular de turismo, retiro espiritual y aventura. Con visitantes de un día y apasionados que se quedan varios días, la isla tiene un flujo constante de turistas.

Si bien es cierto que el turismo ha traído «prosperidad» también ha traído y sigue causando problemas. Toda el agua utilizada en hoteles y casas es acarreada por burros. No es lo mismo acarrear agua para 50 turistas, que para 1000. Por otro lado obviamente todo es más caro, pues llevar los insumos hasta la isla implica un costo.

15-acarreo-de-agua

Dejando a un lado el desgaste energético que implica recibir a los turistas, también encontramos el síntoma de perdida de la cultura. Un ejemplo claro es que casi todos los restaurantes ofrecen pizza y pasta, en lugar de los tradicionales guisos andinos de papas, quinoa y habas. La agricultura y la ganadería han perdido fuerza. Claramente la cultura local se está adaptando a la cultura del turista.

Las construcciones naturales le dan un estilo original a la isla y podría criticar a los hoteles que decidieron construir con cemento, pero en esta ocasión voy a aplaudir al Ecolodge La Estancia que tiene un diseño bioclimático, donde se aprovecha la energía del sol para calentar las edificaciones. Y no crean que son construcciones muy ostentosas. Son de adobe, sencillas y exactas para la ocasión. Además, utilizan calentadores de agua solar para las duchas. Si todas las personas que comienzan a desarrollarse en el turismo tuvieran la asesoría adecuada lograríamos que el turismo tuviera una huella ecológica mucho menor. (Encuentra otros destinos con turismo rural comunitario en nuestro buscador de la barra lateral).

17-Ecolodge-la-estancia

Aunque abundan las excursiones en el día a la isla, recomendamos quedarse por lo menos dos noches para poder recorrerla y vivir un poco más desde adentro el ritmo del lugar y sus increíbles paisajes.


Copacabana

Es el punto de partida para llegar a cualquiera de las islas del lago Titicaca Boliviano. El lugar se ha convertido en un gran centro turístico, sin mucha identidad y está lleno de tiendas con artesanías, restaurantes, hospedajes y agencias de viajes. Aunque no es muy interesante, es necesario pasar por aquí y probablemente pernoctar alguna noche.

 

24-VS-en-Isla-del-sol
¿Dónde Dormir?

La mayor parte de los hospedajes están ubicados en la parta alta del sector sur, subiendo las escalinatas de Yumani. Allí abundan hospedajes rústicos y algunos con un poco más de confort a precios económicos. Por esta parte hay varios restaurantes, tiendas y hasta un internet (prepárate para el precio).

Un poco más hacia el norte está el Ecolodge La Estancia, que ofrece cabañas bioclimáticas de adobe y mucho más confort.

07-cerro-Santa-Barbara

En Challapampa, en la parte norte, hay algunas opciones de alojamientos rústicos y también algunas áreas de camping. Allí también hay restaurantes, tiendas y un puerto importante con salidas a Copacabana.

En la Bahía de Japapi está La Casa de Don Tomás, que ofrece habitaciones básicas y espacio de camping, alejado del turismo. En este sector no hay tiendas ni servicios de ningún tipo pero es muy interesante la interacción con familias de campesinos locales. Aunque hay varios botes, a este sector no llegan lanchas de pasajeros desde Copacabana. Es necesario llegar a Yumani y subir y bajar toda la isla.


¿Cómo llegar?

La Isla del Sol es fácilmente accesible por lancha desde Copacabana. El viaje dura cerca de una hora a la parte sur y un poco más a la parte norte. Diferentes empresas ofrecen el trayecto. Asegúrate que la lancha que vas a tomar vaya al sector de la Isla que quieres.

También hay paseos de un día que hacen paradas cortas en diferentes partes de la isla e incluyen una breve visita a la Isla de la Luna.

A Copacabana desde La Paz hay trufys (combis) que salen cuando se llenan. Arrancan desde la zona de Plaza Sucre y tardan cerca de 3 horas y media.

A Copacabana desde Puno, Perú salen algunos autobuses turísticos hasta Copacabana (2 horas y media) o puedes hacer el viaje en 3 partes en transporte público mucho más económico. El recorrido es: tomar una combi a Yunguyo (2 horas) y desde allí un mototaxi hasta la frontera en Kasani (5 minutos). Luego de hacer migraciones tomar una combi hasta Copacabana (15 minutos).


Algunos datos

La Estancia Ecolodge
www.ecolodge-laketiticaca.com

La Casa de Don Tomás (en Bahía Japapi)
casadetomas@hotmail.com
Celular: (591) 7259 – 8776 / 7963 – 8833

APTHAPI – Red de turismo comunitario del Lago Titicaca
Email: info@titicacaturismo.com
www.titicacaturismo.com

Andes Amazonia
Lanchas a la Isla del Sol y tour por el Lago Titicaca.
www.andesamazoniabolivia.com

Destinos Cercanos

– Chacaltaya: historia de un glaciar desaparecido

– Coroico: el corazón de las yungas

– Lago Titicaca: historias flotantes de una cultura milenaria

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, BOLIVIA, Camping, DIARIO DE VIAJE, Hospedaje Ecológico, DESTINOS, BOLIVIA, Isla del Sol, Turismo Comunitario, Zona Arqueológica

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()