Parque Nacional Madidi: turismo ecológico y comunitario en la selva boliviana

Publicado el 26 septiembre, 2012

Se considera la zona más biodiversa de Bolivia. Tiene una superficie es de 1.895.750 hectáreas. Su extensión es tan grande que su rango de altura oscila entre los 6000 metros de las altas cordilleras en la zona de Apolobamba y los 200 m.s.n.m. de la llanura amazónica del Río Heath (incluyendo puna, bosque húmedo montañoso de yungas y bosque húmedo del madeira).

Su área está definida por las cuencas de los ríos Tuíchi, Quendeque, Hondo Madidi que desembocan sus aguas al Río Beni y el Heath que vierten sus aguas al Río Madre de Dios, dos importantes cuencas hidrográficas del Amazonas.

20-Madidi-Jungle-Lodge

Hay dos lugares de acceso al parque. El más habitual y con más servicios es por Rurrenabaque, a unas 18 horas de autobús desde La Paz. La otra entrada, mucho menos explorada, es por Santa Cruz del Valle Ameno vía Apolo. La mejor época para visitar el parque es de mayo a octubre que son los meses secos.

08-Parque-N-Madidi

Turismo ecológico y comunitario

Hace unos años llegó una idea que dio esperanza a la comunidad de San José de Uchupiamonas (210 mil hectáreas de bosque al interior del área protegida Madidi). La iniciativa traería desarrollo económico, mejor calidad de vida y trabajo para los jóvenes, un giro total a lo que hasta ahora había sido su vida. La agricultura (yuca, arroz, caña de azúcar), la pesca y el trabajo en las concesiones petroleras eran las únicas oportunidades que tenían de sobrevivir al mundo capitalista. Su ubicación los aislaba y protegía, pero al mismo tiempo les daba todo el potencial para realizar ésta actividad. Abrieron sus puertas y dieron la bienvenida al turismo ecológico comunitario, desarrollando varios proyectos, que con el paso de los años y mucho esfuerzo dieron sus frutos.

16-Madidi-Jungle-Lodge

Madidi Jungle Ecolodge

Inspirados en este modelo de turismo, actualmente hay otros pequeños emprendimientos que buscan seguir incentivando el crecimiento económico de su comunidad y proteger su territorio, conservándolo y demostrando al gobierno que el turismo puede ser un ingreso digno y sustentable y no es necesaria la explotación petrolera en la zona. Este es el caso de Madidi Jungle Ecolodge, un emprendimiento de ecoturismo indígena comunitario conformado por 4 familias de la misma comunidad (San José de Uchupiamonas). Su plan es proteger el territorio, utilizándolo de manera productiva, conservándolo y compartiéndolo con pequeños grupos de turistas cada año. Su deseo es el de despertar una conciencia sobre la importancia de los bosques primarios, plantas medicinales y tradiciones locales.

12-Parque-N-Madidi

Es cierto que venir a uno de estos ecolodge requiere una inversión considerable y no cualquier viajero puede pagarlo. Sin embargo, Madidi Jungle por estar más cerca de Rurenabaque que otros, tiene precios más accesibles y el manejo es mucho más artesanal, lo que ofrece un servicio mucho más personalizado y auténtico. No olvides la importancia de adonde va el dinero de tu gasto en el turismo, un excelente ejemplo.

Vivir la selva, descubrir sus recovecos y encontrar animales salvajes es la oferta principal. Con diversos senderos y el refrescante Río Tuichi pasando al frente, cada día se explora una zona diferente. Los senderos van por caminos y pisos diferentes. Los animales que pudimos ver fueron: mono aullador, tucancillo, pecari (chancho de monte), parabas, mutun, gran águila negra, pirañas y capibaras (carpinchos). Pero hay muchas más especies que, dependiendo de la época del año, se dejan ver: jaguar, danta (tapir) y tigrillos, entre otros.

26-Madidi-Jungle-Lodge

Además de la fauna es interesante el acercamiento con especies de plantas y árboles medicinales y nativas de la zona. ¡Un mundo mágico y natural!

…eran las 5:30 de la tarde, algo a nuestro alrededor caminaba, se escuchaba el tronar de sus dientes, había varios. Lo único que se veía eran árboles, estábamos en medio de la selva. Después de unos segundos un grupo de chanchos salvajes se dejó ver,  pasaban comiendo semillas, algunos corrían, otros levantaban sus narices y chillaban. Nos tenían rodeados. Arriba en la copa de los árboles se escuchaban aves gritando fuertemente, como si estuvieran alertando la presencia de un intruso. Las ramas de los árboles se movían, los chanchos estaban nerviosos y corrían. Henri, nuestro guía susurraba… rápido, es un águila arpía… La voraz ave cazaba un mono, todo revoloteaba…

Son los integrantes de las 4 familias quienes te reciben, guían y cocinan. Así que también tendrás la oportunidad de compartir y entender más de su realidad y fortaleza. Todos son muy amables y la cocina es riquísima y local. ¡Felicidades a todo el equipo por su gran esfuerzo y buena onda!

18-Madidi-Jungle-Lodge

Las habitaciones están construidas con materiales de la zona y respetando el diseño original de los aborígenes de la amazonía boliviana. Conservan fresco el interior, dando un refugio al intenso y húmedo sol y expresan la simplicidad de la vida en la selva.

Muchas veces nos preguntamos, hasta cuando es bueno éste crecimiento, ésta apertura de las comunidades de la selva con el mundo “civilizado”. Definitivamente siempre es mejor que se desarrollen individualmente, que vivir desplazados por las petroleras o los gobiernos que manipulan sus tierras sin que ellos obtengan beneficio alguno.

15-Madidi-Jungle-Lodge

Explorando el Río Tuichi

Quizás la actividad que más disfruté fue caminar entre la selva río arriba, para después saltar al agua con una llanta de camión y descender flotando (tubbing) en las tranquilas y aventureras aguas del Tuichi. En cada división de corriente, se ponía emocionante la navegación, pues había que remar con lo brazos para dirigirse al punto correcto. Cada uno iba en su propia llanta, con sus pensamientos y sueños.

Definitivamente éste es un proyecto grande, que se desarrolla a pequeña escala. Una buena opción para evitar grupos grandes y tener una experiencia más auténtica.

21-tubbing--Madidi-Jungle-Lodge

Rurrenabaque

Situado en el departamento del Beni, su ambiente porteño y calor intenso obliga a usar poca ropa. Figuras esbeltas y bronceadas pasean por las calles. Estilos de vida tranquilos, niños despreocupados corren por la vereda. La actividad comienza al caer el sol.

A orillas del Río Beni, es la entrada y base para ir al Parque Nacional Madidi. En el lugar encontrarás cientos de agencias que ofrecen tours a la selva o la pampa (otro de los atractivos del lugar, que no está dentro del parque). Hay hoteles y restaurantes de todo tipo. Un lugar tranquilo para prepararse antes de embarcar a la aventura.

02-festival-rurre

La alternativa por Apolo

Al noreste del lago Titicaca en el departamento de la Paz, existe este pueblo, donde realmente no hay nada que ver. Las opciones de hospedaje son pocas y la actividad alrededor es mínima. Tours grandes llegan a este punto para embarcarse en varios días de rafting por la selva totalmente virgen, atravesando el Parque Madidi hasta llegar a Rurrenabaque. El viaje es arriesgado y escuchamos de varias malas experiencias, ya que la ruta no es transitada ni habitada. La aventura está inspirada en el libro de un Israelí que hizo el mismo viaje hace ya varios años y cuenta su experiencia (Back to the Tuichi de Yossi Ghins Berg).

A una hora de Apolo, en la comunidad de Del Valle Ameno, puedes encontrar un proyecto de permacultura andina amazónica llamado Sachawasi. Allí puedes pasar un tiempo como voluntario trabajando en agricultura orgánica y compartiendo con voluntarios de todo el mundo. Además, es una buena oportunidad para conocer como vive la gente de la zona. En el lugar te pueden contactar con guías locales para adentrarse en el Madidi caminando y acampando. Si quieres saber más sobre Sachawasi, te recomendamos leer la nota Sachawasi: agricultura natural sin escuela en Camino Sostenible.

¿Cómo llegar?

Para llegar a cualquiera de las dos entradas al Parque Nacional Madidi es mejor partir desde la Paz, donde casi todo el transporte está centralizado.

Desde la Paz a Rurrenabaque salen autobuses desde la zona de Villa Fátima alrededor de las 11am. La duración del viaje depende mucho del estado de la carretera. En época de lluvias el viaje suele tardar 24 horas mientras que en secas unas 18 horas. De todos modos, son tiempos aproximados que pueden hasta duplicarse dependiendo de la suerte y el estado de los autobuses. Las empresas que viajan son: Yungueña. Transtotai y Turbus Totai. Los precios pueden variar sobre todo por la cara del turista pero rondan los 70Bs. Es necesario comprar los boletos el día anterior (mínimamente) para asegurar lugares. Varias agencias en la zona del mercado de las brujas venden estos boletos a precios más elevados.

Desde Coroico a Rurrenabaque puedes tomar los mismos autobuses que vienen desde La Paz, pero difícilmente puedes comprar los boletos en Coroico y suelen pasar llenos. La opción segura es comprar el boleto completo desde La Paz y subirse en Coroico.

Desde la Paz a Apolo salen buses a las 16 horas de la zona Gran Poder, calle Vicente Ochoa esquina Antonio Gallardo (70Bs). El trayecto dice ser de 12 horas pero nunca se sabe. En temporada de lluvias el camino de tierra se complica mucho y los autobuses se atascan. También es normal que los buses se descompongan en el camino. Nosotros tardamos 22 horas y el viaje incluyó bajarse a palear para quitar la tierra de un derrumbe que había cerrado el camino y jalar con cuerdas el autobús para sacarlo del barro. Es muy importante que vayas personalmente a las boleterías (hay varias empresas en la misma cuadra) uno o dos días antes para asegurar tu boleto y confirmar horarios ya que todo cambia frecuentemente.

Desde Trinidad a Rurrenabaque la empresa Yungueña tiene un servicio que tarda cerca de 15 horas (130Bs) y también hay taxis colectivos que van más rápido con un costo mayor (230Bs).


Libros Recomendados

Journey to the centre of a dream: Chalalán
de Mamani Capiona, Guido

Back to the Tuichi
de Yossi Ghins Berg


Algunos Datos

Madidi Jungle Ecolodge
www.madidijungle.com

Sachawasi – Centro de Permacultura Andina – Amazónica
www.sachawasi.org

Hostal El Balsero (en Rurrenabaque)
Habitaciones matrimoniales con baño privado a muy buenos precios. Tienen cocina disponible. Ubicado en la calle Comercio en el centro.

Residencial Jislene (en Rurrenabaque)
Habitaciones muy rústicas atendidas por sus dueños. Sirven un excelente desayuno incluido en el precio, tienen un área de hamacas y siempre hay bananas libres para los huéspedes. A pocas cuadras del centro sobre la calle Comercio.

[imageflow id=»210″]

Destinos Cercanos

– Coroico: el corazón de las yungas

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, BOLIVIA, Camping, Hospedaje Ecológico, DESTINOS, BOLIVIA, Madidi, Reserva Natural, Turismo Comunitario

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()