Circuito del sudoeste: infinitas expresiones y colores del altiplano boliviano
Publicado el 31 agosto, 2012
Tres días de constante admiración, donde la naturaleza más cruda es el espectáculo. Los infinitos colores nos hicieron suspirar a cada rato. Blancos picos nevados, rosados flamencos, naranjas atardeceres, lagunas verdes, coloradas, celestes y el blanco más profundo que jamás he visto en el salar más grande del mundo.
Vicuñas y avestruces silvestres corren sueltos por las interminables planicies mientras el polvo de la carretera se levanta delatando el paso de nuestra 4×4. El sol brilla con mucha fuerza a esa altura, alivianando el intenso frío seco que cala los huesos. Algunas pequeñas poblaciones se dispersan en el camino, dedicadas al cultivo de la quínoa, la cría de llamas y la minería. Sus pobladores parecen camuflarse en el paisaje, con su piel oscura y quebrada por el intenso clima. Montañas de diferentes formas y colores aparecen atrás de cada loma, saludándonos con sus cimas congeladas.
Algunos de los lugares más relevantes del paseo son:
Cementerio de trenes: zona donde quedaron abandonados los antiguos trenes que transitaban por la zona y que fueron saqueados y castigados por el clima. Una sensación de nostalgia y emoción al ver a esos gigantes oxidados nos remontó a otros tiempos.
Pueblo de San Cristóbal: fue movido íntegramente para la explotación minera, donde se encontraba ubicado. Tristemente se está realizando un proyecto grande de minería a cielo abierto. El pueblo en sí, es pequeño, pero la naturaleza alrededor le da una gran belleza. La iglesia principal, construida íntegramente en piedra, es digna de ser visitada.
Valle de rocas: de origen volcánico, un mar de rocas de caprichosas formas se extiende en varios kilómetros. Caminar entre las formaciones y contemplar el horizonte puede llegar a hipnotizar.
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa: con una extensión de 714.745 hectáreas y una altitud entre 4000 y 6000 msnm, tiene una belleza escénica inigualable y contiene varios atractivos dentro incluyendo Laguna Colorada, Laguna Verde, Geysers y aguas termales. Se paga una entrada independiente al costo del tour
La Laguna Colorada y la Laguna Verde despiertan sentimientos increíbles. Realmente los espejos de agua tienen esos intensos colores. Viendo flamencos revolotear y otros muertos por el imponente clima, uno puede sentir la magnificencia del universo.
Geysers: como en un cuento de ciencia ficción, en medio del paisaje desolado, emergen aguas azufradas burbujeantes que generan grandes fumarolas. Con mucha precaución es posible acercarse a los geysers y disfrutar del calor y la energía que brota desde las entrañas de la tierra.
Aguas termales: en un paisaje completamente natural, frente a la Laguna Polques repleta de flamencos y rodeado de montañas nevadas, nos bañamos en las deliciosas aguas. Afuera hacía mucho frío, pero el sol ayudaba al entrar y salir. El reflejo del cielo en la laguna creaba un paisaje de ensueño. Sin duda, las mejores aguas termales de Latinoamérica.
Árbol de Piedra: como si fuera un árbol que se petrificó con el frío, esta gran y particular roca descansa en un paisaje desolado.
Salar de Uyuni: la infinitud de este lugar se torna indescriptible. La blanca superficie da oportunidad de innumerables y creativas fotos. Kilómetros y kilómetros de pura sal nos condujeron a la Isla Inca Huasi y los Ojos del Salar. Para más información, te recomendamos leer la nota Salar de Uyuni: donde el cielo y la tierra son uno.
Este circuito tiene algunos de los paisajes más bellos que hemos visto en todo nuestro viaje. Aunque es cierto que se pasa bastante tiempo en la camioneta, vale muchísimo la pena.
¿Cómo elegir la agencia para el tour?
Básicamente todas las agencias ofrecen un tour que recorre los mismos lugares. Lo que cambia de una a otra es la comodidad que ofrece tanto en el transporte como en los hospedajes y la comida.
Muchas agencias arman tours para mochileros, juntando pasajeros para completar la 4×4 con 6 personas a bordo y pernoctan en refugios básicos. Este tipo de tours resultan mucho más económicos aunque es importante aclarar que se pasa mucho tiempo en la camioneta y con 6 pasajeros se torna bastante incómodo. También el frío es algo a tener en cuenta, que en invierno puede llegar hasta 28°C bajo cero por las noches. Estos refugios muchas veces no están preparados para tanto frío por lo que te recomendamos que es imprescindible una muy buena bolsa de dormir.
Otras agencias, entre la que recomendamos Hidalgo Tours, arman el paseo con máximo 4 personas en la camioneta y el hospedaje es en hoteles mucho más confortables y calientes, con habitaciones privadas. Además, ofrecen un servicio de alimentación de mejor calidad. Obviamente el costo es mayor, pero vale la pena, sobre todo si vas en invierno.
Averigua muy bien antes de contratar donde se hospedarán y cuantas personas viajarán en la 4×4. También es importante aclarar si eres vegetariano que el jamón y el atún también son animales.
¿Cómo llegar?
Casi todos los tours parten de la ciudad de Uyuni, aunque hay algunos más largos que lo hacen desde Tupiza.
Para llegar a Uyuni desde La Paz o Cochabamba, debes ir primero a la ciudad de Oruro. Desde allí salen autobuses alrededor de las 8 de la noche, llegando a Uyuni rondando las 3 de la mañana. Si este horario no te es muy feliz, puedes viajar de Oruro a Potosí (5 horas) y desde allí tomar otro bus a Uyuni. Éstos salen alrededor de las 7 de la tarde y llegan a las 12 de la noche. Otra alternativa muy interesante es tomar el tren desde Oruro que va a Villazón (en la frontera con Argentina) bajando en Uyuni. El tren Expreso del Sur sólo viaja los días martes y viernes saliendo de Oruro a las 15:30 y llegando a Uyuni a las 22:20hrs. El Wara Wara del Sur sale los días miércoles y domingos desde Oruro a las 19 y arriba a Uyuni alrededor de las 2:20am. Es importante comprar los boletos con anticipación porque suelen agotarse.
Si vienes desde la frontera Argentina de La Quiaca, puedes cruzar a Villazón y desde allí tomar un autobús hasta Uyuni. También está la opción de ir a Tupiza y luego a Uyuni. Muy interesante para asegurar un viaje sin los habituales contratiempos del transporte en bus boliviano, es tomar el tren que va de Villazón a Oruro, haciendo paradas en Tupiza y Uyuni. El tren Expreso del Sur sale de Villazón los días miércoles y sábados a las 15:30, llegando a Uyuni a las 23:50hrs. El Expreso Wara Wara del Sur deja Villazón los días lunes y jueves a las 15:30, para arrivar a Uyuni a la 1:15am.
Si vienes desde Chile, desde Calama, puedes tomar un autobús a la frontera Avaroa-Ollagüe y allí combinar con otro hasta Uyuni. Las compañías de autobuses Frontera del Norte y Atacama de Chile ofrecen el servicio con transbordo en la frontera a las compañías bolivianas Centenario y 11 de Julio respectivamente. También hay un tren que hace el recorrido Calama-Uyuni, pero no tenía un funcionamiento regular al momento de escritura de esta nota.
Algunos Datos
Hidalgo Tours
www.salardeuyuni.net
Hotel Palacio de Sal
www.palaciodesal.com.bo
Hoteles Rústicos Jardines de Uyuni y Mallku Cueva (en Uyuni y Mallku Villamar)
www.hotelesrusticosjardines.com
Empresa Ferroviaria Andina
Tren Oruro – Uyuni
en tren Expreso del Sur: Ejecutivo 112Bs – Salón 56Bs
Sale martes y viernes a las 15:30 y llega 22 horas
en tren Wara Wara del Sur: Ejecutivo 95Bs – Salón 44Bs – Popular 32Bs
Sale miércoles y domingos a las 19 y llega 2:20 am.
Tren Villazón – Uyuni
en tren Expreso del Sur
Sale miércoles y sábados a las 15:30 y llega 23:50 horas
en tren Wara Wara del Sur
Sale lunes y jueves a las 15:30 y llega 1:15 am.
www.fca.com.bo
Autobús Oruro – Uyuni 60Bs – 8 horas (sale sólo a las 8 de la noche)
Autobús Oruro – Potosí 30Bs – 5 horas y media
Autobús Potosí – Uyuni 30Bs – 5 horas (sale sólo alrededor de las 7 de la tarde)
[imageflow id=»208″]
Destinos Cercanos
– Salar de Uyuni: donde el cielo y la tierra son uno