Humacchuco: chacras que cosechan encuentros interculturales

Publicado el 26 julio, 2012

Una alternativa al turismo convencional es el turismo vivencial y comunitario que cada vez agarra más fuerza. En esta ocasión, una asociación de cinco familias campesinas se unieron en el año 2000 para ofrecer una opción diferente al turismo de la región, que además les sirviera como fuente de ingresos complementaria. Su ubicación a pocos kilómetros de la entrada del Parque Nacional Huascarán (por la Laguna de Llanganuco) les permite hacer rutas turísticas en los alrededores, con la posibilidad de dormir en la comunidad, en cabañitas que han construido junto a sus casas. Lo interesante de la propuesta es que más allá de realizar la visita al parque, es posible compartir su vida, comida, trabajo en el campo y tradiciones.

07-flores-Turismo-vivencial-Humacchuco

«Somos casi una familia completa, todos trabajando para uno y uno trabajando para todos». Don Víctor Cautivo, padre de familia, comunidad Humacchuco.

Nosotros nos quedamos con la familia Cautivo y estuvimos súper contentos. Una familia auténtica y muy amable, que disfruta de recibir al turista. Su actividad principal es la agricultura y viven junto a un cultivo de flores ornamentales que venden en los mercados de las comunidades cercanas. ¡Gracias a Víctor Cautivo y su familia por el recibimiento y la calidez!

01-Turismo-Vivencial-Humacchuco

Una de las actividades en que participamos fue en la cosecha y siembra de papa. Ale pasó el arado con yunta de bueyes, mientras los demás colocábamos las pequeñas papas bajo la tierra. Con una charla interesante y un paisaje increíble trabajamos hasta el almuerzo, donde comimos parte de las papas de diferentes colores que habíamos cosechado.

10-Turismo-vivencial-Humacchuco

Además de las tradicionales gallinas, cabras y ovejas, en la zona es muy popular la crianza del cuy, una tipo de roedor bastante grande que se suele comer asado.

Circuitos turísticos

Quebrada Hueytapallana, nivel medio: es un camino utilizado por la gente local para sacar hielo del glaciar del nevado Huandoy. Su altura ayuda a la aclimatación y su belleza inspira poemas. Durante el recorrido se visitan las ruinas de Keushu, construcciones arqueológicas, chullpas, tumbas antiguas, el bosque de chacpá, aliso y quenual.

05-Humacchuco

Caminata a la Laguna 69, nivel alto: una de las más populares en el Parque Nacional Huascarán. Una aventura montañosa que asciende hasta los 4620 msnm. En el trayecto se visitan: Cebolla Pampa, bosque de Quishuar; un árbol mágico, al que se le hace una ofrenda para que permita el ascenso con bienestar.

Caminata María Josefa, nivel medio: es una parte de la ruta pre-incaica de Yungay a Yanama, ubicada entre las magníficas paredes de granito a la entrada de la quebrada Llanganuco. Con duración de una hora y media aproximadamente, cruzas bosque, arroyos y caídas de agua. El árbol de quenual cambiando de piel, deslumbra sus colores naranjas y sobresale de la densa neblina. El 80% de la especies de plantas que existe en el P.N.Huascarán se encuentran en este recorrido.

01-Sendero-Maria-Josefa

Mirador de Portachuelo, nivel alto: comenzando a 4767 m.s.n.m. desde donde se tiene una vista impresionante de las lagunas de Chinancocha y Orconcocha y las montañas más altas como el Huascarán y el Huandoy, se inicia una caminata interpretativa hasta la laguna de Chinancocha. Al regreso a la comunidad se pasa por el sendero María Josefa.

12-Turismo-vivencial-HumacchucoMuchas veces se cuestiona qué tan bueno es que comunidades como esta reciban al turista… ¿perderán sus tradiciones? ¿están preparados para el impacto ambiental que generarán? ¿si tienen éxito, perderán su autonomía alimentaria? Estas y mil preguntas nos surgen cuando llegamos a un proyecto como este. Por otro lado, hemos comprobado que la mayoría de las ocasiones el turismo sí refuerza la pertenencia cultural y tradicional de los locales, eso es lo que atrae al turista y los obliga a utilizar ese arraigo, como herramienta, aunque muchas veces no sea tan genuino. El aspecto económico es algo que no se puede juzgar, el turismo les da la esperanza a una mejor calidad de vida, un ingreso complementario. La gente del campo quiere ir a la ciudad y muchos que ya vivimos esa vida basada en el consumo, estamos dando la vuelta, buscando la vida alterna, fuera de las necesidades banales. Por eso, si el turismo comunitario vivencial está teniendo tanto éxito, es muy importante que se inculque el concepto de un turismo responsable, para que se hagan las cosas de la mejor manera, tanto cultural, como económica y ecológicamente.

Después de esta breve reflexión Humacchuco es un lugar hermoso, lleno de gente bonita y trabajadora con muchas ganas de compartir.

Para contactar al proyecto de turismo comunitario en Humacchuco se puede hacer directamente con ellos (ver datos abajo) o a través de la agencia Chavín Tours, permitiendo combinar esta experiencia con otros paseos en la zona.


¿Cómo llegar?

La comunidad de Humacchuco está ubicada en el kilómetro 15 de la carretera Yungay-Llanganuco,  sólo 15 kilómetros (45 minutos) de Yungay por un camino de tierra. Si vienes desde Huaraz, debes llegar primero a Yungay (1 hora) y desde allí hay combis hacia Yanama que pasan por Humacchuco. Aunque es posible llegar sin aviso a la comunidad, es preferible contactarlos previamente (ver datos aquí abajo).


Algunos datos

Turismo Rural Comunitario “Huascar y Huandy” en Humacchuco
www.trchumacchuco.org
Tel: 944 976192 y 943 602512
Contacto: turismovivencial@hotmail.com

Chavín tours
www.chavintours.com.pe
En Huaraz: Jr. La Mar # 590 Huaraz
Tel.+51 43222310 – Celular: +51 943788093
Contacto: huaraz@chavintours.com.pe
En Lima: Calle Lino Alarco # 157, Miraflores
Tel. +51 4470024 anexo 102 y 103 – Celular: +51 988592848

I Perú Huaráz (información y asistencia al turista)
Plaza de Armas: Pasaje Atusparia, oficina 1
Teléfono: (043) 42-8812
iperuhuaraz@promperu.gov.pe
www.peru.travel

Parque Nacional Huascarán
Horario de ingreso: 7 a 15:30 horas
Entrada: adultos S/.5 – Niños S/.1,50 – Pase Aventura por 30 días S/.65
www.sernanp.gob.pe/sernanp
Oficina Sede Central: Federico Sal y Rosas N° 555 – Huaraz.
Tel: (51) (043)-422086
Contacto: pnhuascaran@sernanp.gob.pe, msalvador@sernanp.gob.pe

Autobus Huaráz – Yungay S/.5 (1 hora)

Combi Yungay – Yanama (pasando por Humacchuco y Laguna Llanganuco) S/.10

[imageflow id=»202″]

Destinos Cercanos

– Chavín de Huántar: encuentros religiosos entre la selva, los andes y la costa

– Eco Truly Park: vida simple, turismo elevado

– Huaraz: ombligo de cadenas montañosas y lagos encantados

– Parque Nacional Huascarán: la cordillera blanca y sus impresionantes lagunas multicolores

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías Camping, DESTINOS, PERÚ, Huaraz, DESTINOS, PERÚ, Reserva Natural, Turismo Comunitario

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()