Chavín de Huántar: encuentros religiosos entre la selva, los andes y la costa
Publicado el 26 julio, 2012
A 3180 metros sobre el nivel del mar, al este de la Cordillera Blanca, se levanta con timidez Chavín de Huantar, un importante centro ceremonial entre la selva, la amazonía y la costa. Peregrinos de éstas regiones cruzaban la montaña para comercializar productos entre ellos. Grandes tributos se quedaban en el lugar como muestra de agradecimiento. Tuvo una gran influencia en el mundo andino y evidentemente sus construcciones eran consideradas sagradas y de gran valor.
Está ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, Provincia de Huari, Departamento de Ancash, a 462 kilómetros al noreste de Lima. La ubicación de la ciudad está en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón.
Lanzón monolítico
Quizás, la razón por la que vienen los turistas. Escultura alegórica de cinco metros de altura que representa la deidad principal de la sociedad Chavín. Imagen emblemática del sitio arqueológico. Su figura consta de un personaje de rasgos combinados de humano y animal y para verlo hay que introducirse dentro de unos túneles interiores al gran templo. Realmente es impactante.
Arquitectura y enigmas
Un gran misterio son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar, creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido de un jaguar gigante. Se cree que los ruidos eran con la finalidad de inducir diferentes estados de la mente, tal vez estimulados con la ingestión de derivados del cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoii), muy abundante en la zona.
Las cabezas clavas, también son representativas de los estados alterados de la mente por los que pasaban los sacerdotes. Se cree que durante ceremonias y rituales los clérigos se convertían en felinos. Otros dicen que las cabezas eran sólo los guardianes del recinto.
La Estela Raymondi es una laja de granito en forma de rectángulo que mide casi 2 metros de altura. Fue trabajada en plano realce en uno solo de sus perfiles. Lleva el nombre del italiano Antonio Raymondi, quien traslado la estela en burro a Lima para estudiarla y conservarla. Actualmente se exhibe una replica en Chavín de Huántar. Simboliza a una deidad humana felinizada de pie, con sus brazos extendidos manteniendo en cada uno de ellos un bastón o cayado. Contiene la simbología tradicional andina con imágenes de serpiente, puma y cóndor, que representan la oscuridad, fortaleza y luz respectivamente.
El recorrido por el sitio arqueológico dura cerca de dos horas pasando por plazas, acueductos, túneles rodeado de un hermoso paisaje.
Museo Nacional de Chavín
A unas cuadras del sitio arqueológico se encuentra éste interesante museo, donde se muestran 119 piezas recuperadas del sitio y que claramente muestran el arte Chavín, en el uso de piedra tallada y esculpida en bajo y alto relieve. Cuerpos de felinos, cabezas clavas con innumerables expresiones desfiguradas, aves, serpientes y lagartos fueron plasmados en conchas marinas, madera, cerámica y huesos.
Instrumentos, inhaladores, estelas, dioses y piezas realmente interesantes complementan la visita al sitio arqueológico. También, para los que visitaron el sitio sin guía, hay información adicional que ayuda a entender mejor el lugar y la historia.
El pueblo y alrededores
Aunque la mayoría de la gente llega en tours de un día desde Huaraz, es posible dormir en el pueblo de Chavín, donde hay algunos hospedajes simples. Se recomienda trasnochar ahí después de la visita a las ruinas y al siguiente día ir a las aguas termales cercanas u otros interesantes pueblos a lo largo del callejón de Conchucos. Definitivamente es una zona poco explorada con gran potencial y hermosos paisajes. Lo único, prepárate para enfrentarte con mineras y explotación de carbón artesanal y clandestina en la zona. Para ver más información de la zona te recomendamos leer la nota Huaraz: ombligo de cadenas montañosas y lagos encantados.
Tour desde Huaraz
Muchas agencias organizan tours al sitio saliendo desde Huaraz. La excursión dura todo el día y se pasa por varios pisos ecológicos para cruzar la Cordillera Blanca y descender en el callejón de Conchucos. El trayecto es hermoso y se disfruta bastante la carretera.
Recomendamos la agencia Chavín Tours, quienes además organizan otros tours por la zona.
¿Cómo llegar?
El camino más frecuentado es desde la ciudad de Huaráz hacia el sur pasando por Recuay para luego desviarse por una carretera que sube y baja la Cordillera Blanca. Desde Huaraz salen autobuses a Chavín de Huántar que tardan 3 horas (ver abajo horarios y precio) y taxis colectivos que tardan dos horas y media. Para llegar a Huaraz hay autobuses desde Lima al sur o Trujillo en el norte.
Algunos datos
Sitio arqueológico Chavín de Huántar
Horario: martes a domingo de 9 a 17hrs.
Entrada: nacionales S/.10 – extranjeros S/.
Av. 17 de enero sur s/n – Teléfono: 043-454-042
www.mtc.gob.pe
Museo Nacional de Chavín
Horario: martes a domingo de 9 a 17hrs.
Av. 17 de enero norte s/n – Teléfono: 043-454-011
Entrada incluida en el acceso al sitio arqueológico
Chavín Tours
www.chavintours.com.pe
En Huaraz: Jr. La Mar # 590 Huaraz
Tel. 4322-2310
Celular: 943788093
Contacto: huaraz@chavintours.com.pe
En Lima: Calle Lino Alarco # 157, Miraflores
Tel. 4470024 anexo 102 y 103
Celular: 988592848
I Perú Huaráz (información y asistencia al turista)
Plaza de Armas: Pasaje Atusparia, oficina 1
Teléfono: (043) 42-8812
iperuhuaraz@promperu.gov.pe
www.peru.travel
Autobús Huaraz – Chavín de Huántar S/.12 (3 horas)
Horarios: 4, 7:30, 8:30, 11, 14:20 (los horarios suelen cambiar, consultar previamente)
Taxi colectivo Huaraz – Chavín de Huántar S/.25 por persona (2:30 horas)
Salen cuando se llena el coche.
[imageflow id=»201″]
Destinos Cercanos
– Eco Truly Park: vida simple, turismo elevado
– Huaraz: ombligo de cadenas montañosas y lagos encantados
– Humacchuco: chacras que cosechan encuentros interculturales
– Parque Nacional Huascarán: la cordillera blanca y sus impresionantes lagunas multicolores