Parque Nacional Huascarán: la cordillera blanca y sus impresionantes lagunas multicolores
Publicado el 5 julio, 2012
En el departamento de Ancash se encuentra uno de los destinos más representativos de Perú: el Parque Nacional Huascarán. Con una extensión de 340,000 hectáreas abarca las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. Su territorio es accidentado y de gran diversidad paisajística. La cordillera blanca es su principal vértebra, con el callejón de Conchucos corriendo por su lado oriental y el callejón de Huaylas por su lado occidental. Sus picos nevados se levantan orgullosos de su altura (el más alto: Huascarán 6768 m.s.n.m), sus lagunas multicolores se esconden entre la cadena colosal, sus quebradas profundas inspiran al turismo de aventura y sus glaciares luchan por sobrevivir, fuertes, blancos y espectaculares.
La importancia hidrológica del Parque Nacional se debe a que sus nevados alimentan a ríos de gran importancia. Sus lagunas de origen glaciar, brindan agua a todas las comunidades aledañas. Curiosamente, la zona donde está ubicado es tropical, lo que lo convierte en los nevados más altos del mundo en una región como ésta.
Rutas turísticas
Dentro de su gran extensión hay una amplia gama de microclimas que sonríen e invitan a caminatas, avistamiento de aves, camping, observación de flora y fauna, bicicleta de montaña y escalada. El Parque Nacional tiene cerca de 25 circuitos de trekking y 102 destinos de escalada. Se han identificado 33 sitios arqueológicos que incluyen arte rupestre, asentamientos, sistemas de andenería, caminos, terrazas de cultivo, chullpas, tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, micro represas, etc.
La mayoría de los sitios se recorren con un guía o en tour, y aunque hay sitios donde se puede ir por cuenta propia, el transporte siempre es una limitante, ya que no siempre hay rutas establecidas ni horarios. Nosotros fuimos con Chavín Tours una agencia con bastante experiencia que arma buenas rutas y está trabajando con alternativas al turismo convencional. ¡Mucha gracias Chavín tours por mostrarnos las bellezas nevadas del Perú!
Laguna de Llanganuco: Una bella laguna de origen glaciar ubicada a 25 kilómetros al noreste de Yungay, entre el nevado Huascarán y el Huandoy, a 3850 metros de altitud. Para llegar se puede hacer la última parte del recorrido por el sendero María Josefa, una caminata de una hora aproximadamente entre el bosque, arroyos y caídas de agua. El árbol de quenual cambiando de piel, deslumbrando sus colores naranjas, sobresale de la densa neblina. Desde esta laguna se puede seguir caminando hasta la Laguna 69, ubicada a 4400 m.s.n.m.
Laguna Purhuay: Espejo de agua ubicado a 5 kilómetros de Huari en la región de Conchucos. Entre montañas y bosques de eucalipto refleja su infinita belleza.
Rodales de puya: es una zona deleitada y escoltada por bromelias que parecen gigantes, debido a que tienen la inflorescencia más grande del mundo. Ésta exótica especie llamada Puya Raimondi está ubicada en las quebradas de Carpa y Queshque y se accede a ellas a través de un camino afirmado que lleva al glaciar Pastoruri.
Aguas gasificadas de Pumapampa: Se encuentran en la ruta hacia el glaciar de Pastoruri. Son aguas burbujeantes que brotan del suelo de manera natural y son aptas para beber.
Glaciar Pastoruri: Tristemente víctima del aumento en las temperaturas por el calentamiento global, sufriendo un retroceso, su belleza se va descongelando y esparciendo en los valles del parque. Actualmente el acceso se volvió a abrir, pero en zonas restringidas. Sigue siendo uno de los lugares más bellos e impresionantes del parque, donde se puede ver un gigantesco bloque de hielo junto a lagunas congeladas. Los tours hacia el Pastoruri, suelen hacer paradas para ver los Rodales de Puya y las aguas gasificadas de Pumapampa. El transporte se detiene en la zona de parqueo y desde allí es necesario subir cerca de 1 hora. Ten en cuenta que estás muy alto por lo que el aire falta bastante.
Laguna Querococha: Al pie de los nevados Yanamarey y Pucaraju, a 3980 metros de altura y a 20 kilómetros al noreste de Recuay en la ruta a Chavín de Huántar, se encuentra esta hermosa laguna que da la bienvenida con vientos fríos. Los tours hacia Chavin de Huantar suelen hacer una visita breve en esta laguna.
Laguna Parón: Está situada a 34 Km al este de Caráz a 4185 metros sobre el nivel del mar. Quizás uno de los sitios más bellos del Parque Nacional con su color azul turquesa. Actualmente la zona se encuentra inestable debido a la lucha que hay en contra del proyecto hidroeléctrico, que pretende desaparecer la laguna. Para llegar puedes tomar un bus de Huaráz a Caráz (1 hora y 20 minutos – 6 soles) y desde allí tomar un taxi que te lleva hasta la laguna. También se puede tomar un taxi colectivo hasta el poblado de Parón (19km) y desde allí caminar por un sendero paralelo al río de 11km.
Huaraz, punto de partida para explorar
Dentro del callejón de Huaylas hay varios pueblos para pernoctar, algunos quedando lejos de los inicios de caminatas. Algunos otros resultan más convenientes. La ciudad de Huaraz, por su infraestructura es la más popular como sitio base. Así como también es el lugar para encontrar agencias de tours, hospedaje, comida, mercados artesanales y tiendas de equipo de montaña. Para más información ver la nota Huaraz: ombligo de cadenas montañosas y lagos encantados. Otras opciones interesantes para quedarse son Caraz y Carhuaz.
Turismo rural comunitario en Humacchuco
Una alternativa al turismo convencional es el turismo vivencial y comunitario que cada vez agarra más fuerza. En esta ocasión, una asociación de cinco familias campesinas se unieron en el año 2000 para ofrecer una opción diferente al turismo de la región, que además les sirviera como fuente de ingresos complementaria. Gracias a su ubicación, a pocos kilómetros de la entrada al Parque Nacional Huascarán (cerca de la laguna de Llanganuco) han podido desarrollar 4 rutas de caminatas, con la posibilidad de dormir en cabañitas que han construido junto a sus casas. Lo interesante de la propuesta es que más allá de realizar la visita al parque, es posible compartir la experiencia de cómo viven, su comida típica, su trabajo en el campo, tradiciones y demás. La idea es generar un intercambio cultural con el visitante durante las comidas, durante el trabajo en la chacra y las caminatas.
Las rutas que ofrecen son: ruta Hueytapallana, caminata a la Laguna 69, caminata María Josefa y mirador de Portachuelo.
Nosotros nos quedamos con la familia Cautivo y estuvimos súper contentos ya que son gente auténtica y muy amable, que disfruta de recibir al turista. Su actividad principal es la agricultura y viven junto a su cultivo de flores ornamentales que venden en los mercados de las comunidades cercanas. ¡Gracias a Victor Cautivo y su familia por el recibimiento y la calidez! Para más información sobre esta alternativa ver muy pronto la nota de Humacchuco.
Algunos datos
Parque Nacional Huascarán
Horario de ingreso: 7 a 15:30 horas
Entrada: adultos S/.5 – Niños S/.1,50 – Pase Aventura por 30 días S/.65
www.sernanp.gob.pe/sernanp
Oficina Sede Central: Federico Sal y Rosas N° 555 – Huaraz.
Tel: (51) (043)-422086
Contacto: pnhuascaran@sernanp.gob.pe, msalvador@sernanp.gob.pe
Chavín Tours
www.chavintours.com.pe
En Huaraz: Jr. La Mar # 590 Huaraz
Tel.+51 43222310 – Celular: +51 943788093
Contacto: huaraz@chavintours.com.pe
En Lima: Calle Lino Alarco # 157, Miraflores
Tel. +51 4470024 anexo 102 y 103 Celular: +51 988592848
Turismo Rural Comunitario en Humacchuco
www.trchumacchuco.org
Tel: 944 976192 y 943 602512
Contacto: turismovivencial@hotmail.com
I Perú Huaráz (información y asistencia al turista)
Plaza de Armas: Pasaje Atusparia, oficina 1
Teléfono: (043) 42-8812
iperuhuaraz@promperu.gov.pe
www.peru.travel
Laguna Parón
www.salvemosparon.blogspot.com
Guia Internacional de Alta Montaña UIAGM
Tecnico en Emergencias Medicas, EMT
Alejandro Lazzati
Celular 098 24 88 22 / 095 814 659
Mail: lazzati@gmail.com
Vive en Quito – Ecuador.
[imageflow id=»199″]
Destinos Cercanos
– Chan Chan: impresionante ciudadela de barro de la cultura Chimú
– Eco Truly Park: vida simple, turismo elevado
– Huanchaco: donde surfistas y caballitos de totora comparten el mar
– Huaraz: ombligo de cadenas montañosas y lagos encantados