Leymebamba: cultura Chachapoya momificada
Publicado el 26 junio, 2012
Enclavado entre altas laderas de roca caliza se encuentra el pueblo de Leymebamba, que se extiende a lo largo del Río Utcubamba. Con un estilo colonial, sus casas de tierra y techo de paja guardan secretos de la cultura Chachapoya. Su lejanía con el concurrido y turístico Perú, hacen de su pueblo, gente amable, desinteresada y curiosa por los visitantes extranjeros.
El trayecto para llegar, es quizá uno de los mayores atractivos del lugar. Interminables montañas robustas que se asoman tras cada curva. Inesperados e imponentes paisajes que se mezclan entre el río que corre con fuerza. Una ruta con mucho que ofrecer y mucho por descubrir. Su pasado cultural lo levanta como un diamante sin explotar.
Museo de Leymebamba
La historia de este ordenado e interesante museo, comienza con los rituales funerarios del pueblo Chachapoya, quienes surgieron alrededor del año 500 d.c y heredaron mausoleos llenos de riqueza cultural y misticismo al pueblo de Leymebamba.
Con 219 momias encontradas en las Chullpas de la Laguna de los Cóndores, se crea el museo con el objetivo de rescatar y proteger el contenido de las valiosas tumbas, que anteriormente, habían sufrido los saqueos para el tráfico ilícito de bienes culturales. No está permitido tomar fotos de las momias.
Como parte de la tradición Chachapoya, realizaron las Chullpas, que eran habitaciones utilizadas como tumbas. Parte del ritual era esperar a la descomposición del cadáver y separar los huesos. Después los juntaban en un paquete y lo llevaban a éstas habitaciones (de dos pisos), donde los colocaban en filas para que descansen eternamente.
Se calcula que en 1470, fueron conquistados por los incas y nuevas técnicas de rito funerario fueron implementadas: se comenzaron a momificar los difuntos.
El Museo Leymebamba fue inaugurado en el 2000 y es una propuesta interesante para conocer más de la historia de este pueblo y revalorizar la visión ancestral. Sus tres salas contienen información y material privilegiado. También hay una sala destinada a diversas expresiones del modo de vida de las sociedades que actualmente habitan el territorio de los antiguos Chachapoyas.
Desde el pueblo son unos 30 minutos caminando o puedes tomar un mototaxi.
La Laguna de los Cóndores
A diez horas en mula desde Leymebamba se encuentra esta misteriosa laguna que resguardó las Chullpas por más de 500 años. Su bosque nuboso dio las condiciones adecuadas para que las momias se mantuvieran. Además su localización ofreció hermosas vistas a los difuntos. Sus acantilados de piedra caliza escondieron bien las tumbas hasta 1996, cuando fueron descubiertas por trabajadores.
Cada tumba mide 3 metros de alto y están construidas en bloques de piedra caliza asentada con mortero de barro.
Al frente de la laguna está Llaqtacocha, antiguo asentamiento. Actualmente sólo quedan restos de lo que alguna vez fue una población. La actividad agrícola y ganadera ha devastado el lugar dejando sólo el esqueleto.
Desde Leymebamba se ofrecen caminatas hacia la laguna. Se contrata a un guía profesional, se carga una mula con alimentos y comienza la aventura. Los tours dependen mucho de las condiciones climatológicas y la demanda. Desde ahí podrás ver de lejos las Chullpas y sentir la energía del lugar que es maravillosa.
Otras propuestas
Ya que llegar a Leymebamba puede ser complicado, vale la pena explorar todas las opciones que hay en el lugar.
Frente al museo hay un pequeño jardín con un café, donde se pueden observar variedades de colibríes (picaflores), yendo y viniendo. Son impresionantes los colores y tamaños que hay.
En la plaza del pueblo hay una cooperativa de productores de lácteos artesanales. El yogurt y queso son la especialidad, pero también tienen miel de abeja y otros complementos.
Alrededor de Leymebamba hay pozas para bañarse en el río, caminatas entre el bosque y seguramente muchas cosas que todavía no son descubiertas.
Un lugar para no perderse es el sitio arqueológico Kuélap, en la ruta hacia Chachapoyas (ver nota Chachapoyas: el Perú escondido de la selva alta amazónica).
¿Cómo llegar?
Si vienes desde Cajamarca, puedes tomar un bus directo hasta Leymebamba o un taxi colectivo hasta Celendin y desde allí un bus a Leymebamba. El camino, lleno de curvas es realmente hermoso, subiendo y bajando la montaña y pasando por el Río Marañón.
Desde Chachapoyas, puedes tomar un bus hacia Leymebamba que va por una pequeña carretera de tierra bordeando el Río Utcubamba. En temporada de lluvias el río puede subir imposibilitando el paso. Si decides ir a la fortaleza de Kuelap, antes o después de Leymebamba, es un buen punto intermedio desde o hacia Chachapoyas. Debes tomar el bus y bajarte en Tingo.
Algunos Datos
Museo de Leymebamba
Horario: lunes a domingos de 10 a 16:30 horas.
Entrada: adultos S/.15 – Universitarios y adultos mayores S/.8
Teléfono: (51) 971-104-909
museo.leyme@gmail.com
Hotel La Casona de Leymebamba
reservas@casonadeleymebamba.com
www.casonadeleymebamba.com
Hotel La Petaca
Habitación matrimonial con baño privado S/.30
Frente a la plaza de Leymebamba
Sitio con información turística de Leymebamba
www.simplementeleymebamba.blogspot.com
Tours a la Laguna de los Cóndores
www.eagletoursperu.com
Autobús Leymebamba – Celendín S/.25 (5 horas)
Autobús Leymebamba – Cajamarca S/.35 (8 horas)
[imageflow id=»197″]
Destinos Cercanos
– Cajamarca: una ciudad llena de historia prehispánica y colonial
– Catarata de Gocta: 770 metros de caída contemplativa
– Chachapoyas: el Perú escondido de la selva alta amazónica
– Sarcófagos de Karajía: apreciando la vida desde la muerte