Chachapoyas: el Perú escondido de la selva alta amazónica
Publicado el 31 mayo, 2012
Por ser la capital del departamento de Amazonas, uno esperaría encontrarse con un clima cálido y selvático, pero no. Chachapoyas, cuna de la antigua civilización pre-inca del mismo nombre, tiene un clima templado de selva alta que ofrece vientos fríos por las noches. Sus construcciones de adobe son típicas de la zona y dan una integridad visual al pueblo.
Es la opción más cómoda para hacer base y visitar los alrededores. Su infraestructura ofrece hospedajes básicos y lujosos. También el transporte gira alrededor de esta pequeña ciudad, haciendo casi forzoso pasar por aquí.
Para los más aventureros y naturistas los pueblos de alrededor también tienen hospedajes (la mayoría básicos), que brindan la oportunidad de vivenciar a fondo la magnífica energía que emanan las montañas de la región y la abundancia en flora y fauna.
La cultura Chachapoyas, surge desde los años 500 y se desarrollan hasta la llegada de los Incas, quienes los conquistan y someten a nuevas tradiciones y cultos. En los alrededores de la ciudad hay vestigios de la antigua civilización, dando un sin fin de opciones para explorar y conocer su enigmática visión.
Cañón del Sonche, hermosos paisajes de profundas reflexiones.
A 25 minutos de Chachapoyas, protegiendo la población de Huancas, se levanta el cañón del Sonche. Como un guerrero robusto se extiende en forma de montañas: altas y chatas (sin picos). Cubiertas completamente de una alfombra verde de árboles, abren paso al Río Sonche, que fluye a sus pies a casi un kilómetro de profundidad. De las entrañas del cañón surgen cascadas hambrientas por unirse al río.
Desde el mirador se percibe la inmensidad del cañón… parece infinito. El viento baila y sopla con fuerza, gritando libertad. Hay aves de rapiña que acechan desde los cielos, desafiando las corrientes eternas.
Desde lejos, en el pueblo, los alfareros trabajan la arcilla moldeando sueños y recuerdos. En colores ocre y rojizo se forman juegos de té para el turista, que disfruta del trabajo artesanal. Algunos talleres invitan a pasar, otros sólo muestran su trabajo tímidos.
Las casas de adobe y las gallinas corriendo son parte del paisaje, le dan identidad a la pequeña comunidad. Mensajes ecológicos se divulgan en las paredes de la escuela y la gente todavía se alegra de ver al visitante pasar. La plaza central es sencilla y muestra su orgullo por sus alfareros artesanos, conmemorándolos con estatuas alegóricas.
A una cuadra de la plaza se encuentra el centro comunal de artesanía cerámica La Cusana, donde se realizan demostraciones acerca de la producción y elaboración de los productos de barro. Trabajan solamente para grupos con aviso previo, pero si vas solo, puedes entrar a ver lo que están haciendo en el momento.
Unos pocos se dedican a las artesanías textiles, con telares de cintura y tejidos. La tienda Artesanía Textil Huancas ofrece productos de madres solteras que trabajan variedad de productos con sus manos mágicas.
Es un lindo paseo desde Chachapoyas, para quedarse medio día y almorzar en alguno de los restaurantes. Al mirador vale la pena darle un par de horas, pues la naturaleza está viva y escenas espectaculares surgen con paciencia.
Catarata de Gocta, 770 metros de contemplación
A dos horas de Chachapoyas se encuentra una de las cascadas más altas del mundo. Florece de las entrañas de frondosas montañas verdes y descarga sus intensas aguas atrás del pueblo de Cocachimba. Se puede ir en un día o pernoctar en el pueblo de Cocachimba, donde hay hospedajes económicos, camping y hospedaje de lujo, todos con vista a la cascada. Para más información leer nota Catarata de Gocta: 770 metros de caída contemplativa.
Sarcófagos de Karajía, mausoleo de los Chachapoyas
A dos horas de Chachapoyas, se encuentra éste centro funerario de gran riqueza cultural. Sarcófagos de dos metros de altura delatan un culto a la muerte y especial trato a los difuntos, con lugares privilegiados. Descubre más sobre este lugar en la nota Sarcófagos de Karajía: apreciando la vida desde la muerte.
Fortaleza de Kuelap, el Machu Picchu de la amazonía peruana
Escondido entre las montañas, en la cima junto a laderas abruptas, está el sitio arqueológico pre Inca más importante de la cultura Chachapoyas. Con edificaciones habitacionales circulares y recintos ceremoniales la fortaleza fue construida a tres mil metros de altura en la cordillera más alta del distrito de Tingo. Muy pronto la nota completa sobre Kuelap.
¿Cómo llegar?
Si vienes desde Ecuador por la frontera de La Balsa para llegar a Chachapoyas en transporte público hay que hacer varios transbordos:
Desde Vilcabamba (Ecuador) debes tomar un bus de 4 horas hasta Zumba y desde allí una “ranchera” (autobús tradicional abierto a los lados) de 2 horas hasta La Balsa. Ten en cuenta que los horarios de las rancheras son: 8, 14:30 y 17:30 horas. Una vez hechos los trámites migratorios en la rústica frontera, debes tomar un taxi o bus a Namballe (20 minutos) y desde allí un taxi colectivo a San Ignacio (2:30 hrs – S/.15). San Ignacio es una pequeña ciudad, nada interesante desde donde puedes tomar un taxi colectivo a Jaén (3:30 hrs – S/.10). Jaén tampoco tiene ningún atractivo pero es una ciudad más grande. Desde Vilcabamba hasta aquí, no hay nada interesante, puedes dormir donde te convenga (Zumba, La Balsa, San Ignacio o Jaén) y seguir recorrido. Desde Jaén debes ir a Bagua Grande (1:30 hrs – S/.10) y desde allí a Chachapoyas (4 horas), un lindo pueblo donde se suele hacer base para recorrer la zona. El camino desde Bagua Grande hasta Chachapoyas es realmente hermoso, en una carretera metida en un cañón, bordeando el río. Todo esto parece mucho, pero no es taaaan pesado. Se puede hacer el recorrido en 2 días durmiendo en San Ignacio o en 3 días más tranquilos durmiendo en Zumba y Jaén.
Ten en cuenta que el transporte en Perú es bastante más caro que en Ecuador.
Desde Leymebamba hay varios buses a Chachapoyas que bordean el Río Utcubamba con paisajes encantadores.
A Huancas: una vez que están llenos, salen taxis colectivos a Huancas de la cuadra 3 del Jr. Ortiz Arrieta (S/. 3).
A Cascada de Gocta: a 22kms de Pedro Ruíz y 42kms de Chachapoyas. La cascada se encuentra entre las dos ciudades. Desde cualquiera de las dos, salen combis que van de una a otra y pasan por el desvío a la cascada. Ninguna entra a la comunidad de Cocachimba, pero desde la carretera es una caminata de una hora y media aproximadamente hasta el pueblo. De ahí son otras dos horas para ir al pie de la cascada. En transporte particular, hay entrada para vehículos hasta Cocachimba y de ahí sólo se realiza la caminata de dos horas.
A Karajía: Desde Chachapoyas salen combis hasta Luya (1 hora- S/. 5), donde hay que tomar un taxi colectivo (1 hora-S/.6) que te lleve hasta Karajía. De la entrada se caminan 30 minutos para llegar a los Sarcófagos.
Algunos datos
Mirador Huacas
Entrada S/. 1
Abierto 24 horas
Taxi colectivo Chachapoyas – Huancas S/. 3
Cuadra 3 del Jr. Ortiz Arrieta
Taxi colectivo Namballe – San Ignacio S/.15 (2 horas y media)
Taxi colectivo San Ignacio – Jaén S/. 10 (3 horas y media)
Taxi colectivo Jaén – Bagua grande S/. 10 (1 hora y media)
Combi Bagua Grande – Chachapoyas S/. 15 (4 horas)
Hotel Casa Vieja (Chachapoyas)
Jr. Chincha alta # 569
http://www.casaviejaperu.com/
Hostal Karajía (Chachapoyas)
Jr. Dos de Mayo # 546
Tel. (041) 312606
[imageflow id=»190″]
Destinos Cercanos
– Sarcófagos de Karajía: apreciando la vida desde la muerte
– Catarata de Gocta: 770 metros de caída contemplativa
– Leymebamba: cultura Chachapoya momificada
– Vilcabamba: turismo responsable desde la Reserva Rumi Wilco