Vilcabamba: turismo responsable desde la Reserva Rumi Wilco
Publicado el 13 mayo, 2012
Es verdad que Vilcabamba encierra cierto misticismo al ser conocido como el valle de la longevidad. Uno se imagina que en cada esquina encontrará rostros arrugados y amables diciendo buenos días.
Por el contrario, los que anteriormente eran los protagonistas, han sido sustituidos por extranjeros, que llegan en busca de la tranquilidad del valle. La energía alternativa del lugar se respira por el pueblo, pues ofertas como pan integral, chocolate orgánico y menús vegetarianos, no se veían antes de la ola.
Con el “desarrollo” viene la destrucción. La población fue creciendo poco a poco y los bosques alrededor, fueron desapareciendo, dejando suelos erosionados y sin árboles.
Rumiwilco: reserva natural y ecolodge
Con una visión conservacionista y proactiva la familia Falco decidió tomar acción y detener la extinción de la naturaleza original. Ambos padres: Alicia y Orlando, argentinos biólogos, amantes de la naturaleza, juntan a varios propietarios de tierras colindantes a las suyas y mancomunan sus terrenos boscosos. Logran el status de “Bosque y Vegetación Protectores” y dedican sus esfuerzos en 6 actividades principales: reforestación con especies nativas, reparación de las riberas del río dañadas por inundaciones, senderos naturistas, investigación científica, servicios comunitarios y mantenimiento general.
La Reserva se encuentra como zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y actualmente recibe visitantes extranjeros y nacionales. Con 12 senderos se puede recorrer el lugar sin necesidad de guía. A la entrada del parque hay mapas y folletos con información (donación sugerida U$2). Casi todos los caminos se elevan sobre la parte central del valle de Vilcabamba y atraviesan cuestas abruptas, filos de montaña, quebradas y la planicie ribereña del Río Vilcabamba (diferentes niveles).
Con una pasión enorme, Alicia se ha dedicado a identificar la flora, para que los visitantes aprendan y valoren la riqueza del lugar. Diversos carteles anuncian las plantas, árboles y demás (500 plantas identificadas aprox.). También hay 124 especies de aves identificadas, ¡Pajareros bienvenidos!
Hay que aplaudir los esfuerzos de conservación que se realizan y apoyarlos con un nuestra respectiva cuota al inicio del recorrido.
En la parte baja de la reserva también tienen cultivos orgánicos de café que puedes comprar y degustar en tu cabaña. También tienen algunos árboles frutales como banana, chirimoya, papaya y naranjas, por supuesto todo orgánico.
Para mantener el programa, funciona un eco albergue, construido por la propia familia y hecho con materiales naturales de la zona (adobe, madera y teja). Cabañas cerca del río, una casita de adobe a compartir y la Pole House, están estratégicamente diseñadas para minimizar el impacto de la actividad turística y para ofrecerle una experiencia al viajero, libre, tranquila y amena. Todas tienen facilidades de cocina, fogata y áreas de descanso. El área de camping está acondicionada con cocina y una ducha al aire libre, cerca del río. Entre las cabañas hay pequeños huertitos de plantas aromáticas y medicinales para uso libre de los huéspedes.
En Rumi Wilco también tienen programas de voluntarios.
Ya teníamos bastante tiempo que no nos sentíamos como en casa. Tuvimos la cabaña del río para nosotros, cocinamos, observamos las estrellas, anduvimos los senderos, nos metimos en el río, hicimos fogata en el área de camping y disfrutamos de Vilcabamba desde lejos.
Turismo responsable
Sin duda Rumiwilco comparte nuestra visión:
“El mero hecho de hacer una elección consciente respecto del lugar donde se alojarán, donde sus ingresos están siendo reciclados hacia un esfuerzo conservacionista real y lucrativo, significa entonces una oportunidad de turismo responsable. Trabajo voluntario y acreditado -tanto físico como mental- en la Reserva Ecológica, constituye otra manera de reciprocar por su feliz recompensa”. -Rumiwilco-
Parque Nacional Podocarpus
Su nombre lo recibe por albergar a la única especie de conífera del Ecuador, pertenecientes al género Podocarpus. Abarca una zona de 146.280 km² y se caracteriza por sus 100 lagunas, cascadas, cañones y diversidad de flora y fauna.
Para acceder al parque existen dos entradas principales: sector Cajanuma (zona alta) y sector Bombuscaro (zona baja). Alternativamente hay otros dos accesos en la zona alta de la provincia de Zamora Chinchipe: uno está en el Sector Romerillos y otro menos conocido ingresando por el Cerro Toledo desde la vía Yangana-Valladolid.
Entre las especies en peligro de extinción que viven en el parque se encuentran: los árboles de romerillo, cascarilla, cedro y pituca; aves como el trogón, pava del monte, loro de mejillas doradas y el gallo de la peña; y los mamíferos como el oso de anteojos, danta, tigrillo, venado y lobo de páramo.
Hay senderos para todos los niveles, largos y cortos. Es posible hacer excursiones de un día o continuar acampando con permiso previo.
Yendo a la zona alta podrás disfrutar de las lagunas. En cambio por la zona baja te acompañarán las cascadas y el río.
Sin duda Vilcabamba es un centro lleno de energía, atractivo, que ofrece la oportunidad de disfrutar la naturaleza. Más allá del pueblo, sus alrededores son magníficos. Los paseos en bici son muy recomendables y puedes contratar un tour que te llevan a la parte alta para descender hasta Vilcabamba.
¿Cómo llegar?
A Vilcabamba: desde Loja salen buses frecuentes que tardan una hora y media. Si vienes desde Perú por la frontera de La Balsa, debes tomar una “ranchera” hasta Zumba y desde allí un bus a Vilcabamba. Si vienes de Perú por la frontera de Macará, debes ir primero a la ciudad de Loja y desde ahí a Vilcabamba. (ver información de transportes más abajo en Algunos Datos)
Al Parque Nacional Podocarpus: desde Loja en vehículo propio se tarda 25-40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba.
Cruzando a Perú por La Balsa
Si estás pensando en continuar camino hacia Perú por La Balsa, la frontera menos explorada, te contamos que es un camino difícil pero que vale mucho la pena. La zona de Chachapoyas y las ruinas de Kuelap en Perú es realmente hermosa y con mucho menos turismo que la zona costera.
Desde Vilcabamba debes tomar un bus de 4 horas hasta Zumba y desde allí una “ranchera” (autobús tradicional abierto a los lados) de 2 horas hasta La Balsa. Ten en cuenta que los horarios de las rancheras son: 8, 14:30 y 17:30 horas. Una vez hechos los trámites migratorios en la rústica frontera, debes tomar un taxi o bus a Namballe (20 minutos) y desde allí un taxi colectivo a San Ignacio (2:30 hrs). San Ignacio es una pequeña ciudad, nada interesante desde donde puedes tomar un taxi colectivo a Jaén (3:30 hrs). Jaén tampoco tiene ningún atractivo pero es una ciudad más grande. Desde Vilcabamba hasta aquí, no hay nada interesante, puedes dormir donde te convenga (Zumba, La Balsa, San Ignacio o Jaén) y seguir recorrido. Desde Jaén debes ir a Bagua Grande (1:30 hrs) y desde allí a Chachapoyas (4 horas), un lindo pueblo donde se suele hacer base para recorrer la zona. El camino desde Bagua Grande hasta Chachapoyas es realmente hermoso, en una carretera metida en un cañón, bordeando el río. Todo esto parece mucho, pero no es taaaan pesado. Se puede hacer el recorrido en 2 días durmiendo en San Ignacio o en 3 días más tranquilos durmiendo en Zumba y Jaén.
Ten en cuenta que el transporte en Perú es bastante más caro que en Ecuador.
Algunos datos
Rumi Wilco Reserva Natural y Ecolodge
Visita a la reserva: donación voluntaria U$2 por persona
Cuenta con dormitorios con cocina compartida, River Cabins (cabañas con cocina propia equipada y baño) y
Camping (con cocina, baños y duchas)
www.rumiwilco.com
https://www.facebook.com/vilcabambaRumiWilco
Parque Nacional Podocarpus
Entrada Gratuita.
Autobús Loja – Vilcabamba (1 hora y media)
Cooperativa de transportes suroriente (Tel. 257-9019/1755) o Vilcabambaturis.
Autobús Vilcabamba – Zumba (4 horas)
Cooperativa de transportes suroriente (Tel. 257-9019/1755)
Unión Caramanga (Tel. 230-8259)
Rancheras Zumba – La Balsa (frontera) (2 horas)
Cooperativa de transportes «Ciudad de Zumba» (Tel. 080-523670)
[imageflow id=»186″]
Destinos Cercanos
– Baños: aventura y naturaleza entre montañas
– Cuenca: histórica, colonial y llena de cultura
– Ingapirca: pared inca, armando el rompecabezas de la historia
– Quilotoa: aguas azules de aires andinos