Turismo comunitario Saraguro: viviendo y compartiendo la vida andina

Publicado el 6 mayo, 2012

La práctica del turismo comunitario se ha vuelto una actividad complementaria, que brinda la esperanza de una mejor calidad de vida. Con una visión responsable y de conservación del medio ambiente y la cultura, un grupo de indígenas saraguros llevan 10 años desarrollando actividades que permiten al visitante experimentar un “turismo vivencial”.

-No vendemos cultura, la compartimos. Creamos espacios donde interactuamos y aprendemos mutuamente-
Baudilio Presidente de RIKUY, Red de Turismo Comunitario Saraguro.

Apoyados por RIKUY, una organización que promueve el desarrollo comunitario sin fines de lucro, se juntan 14 familias en distintas comunidades alrededor de Saraguro, creando una red de atractivas actividades para el turista.

29.Mercado_de_animales
Comunidad Tuncarta: sombreros de lana de oveja

Tal vez el único artesano que sigue haciendo los tradicionales sombreros del pueblo Saraguro. En la comunidad de Tuncarta encontramos a Francisco y sus divertidos sombreros.

Comienza con la rapa de la oveja. Se lava y escarmena la lana. Las pelusas vuelan por el cuarto. Francisco rescata cada hebra caída al suelo y las regresa a cubetas llenas de esponjada lana, que posan alrededor del taller. Sus habilidosas manos van moldeando poco a poco cada capa. Una maquinaria pesada y antigua, reanima el estilo artesanal. Prensa la pieza y le da forma.

Llevo 12 años en el oficio, aprendiendo por aquí y por allá, extrayendo técnicas y saberes. Ahora me ayuda mi sobrino, le enseño para que no se pierda la sabiduría, dijo Don  Francisco.

07.Artesano_sombreros

Además de vestir las cabezas de los indígenas, revive sombreros viejos. Remacha sus agujeros y les da una oportunidad más, para posarse en lo alto de la figura humana y acompañar a los saraguros en sus actividades diarias.

Su mesa de trabajo llena de recortes, nos indican días de trabajo. De las sobras de los sombreros, se hacen mini sombreritos para curiosos aretes.


Comunidad las Lagunas: taller artesanal de textiles, hospedaje en familia, música y ceremonias

En la comunidad de Las Lagunas a 2kms. Del pueblo de Saraguro encontramos a la familia Quizhpe, que lleva más de 50 años en la fabricación artesanal de textiles.

¡Miles de colores por todos lados! Los telares funcionan al ritmo de los pies, que bailando las empujan. Hilos vienen, hilos van. Diseños simples, típicos y únicos bordan las telas que después se transforman en manteles, hamacas, chompas, rebozos, fajas, bolsos y más.

10.Tejiendo_en_telar

Los trabajadores concentrados en sus telares, levantan la mirada de vez en cuando, sólo por costumbre. Hay maquinas para niños, la mayoría de los artesanos presentes aprendieron desde chiquitos. La experiencia ofrece una mirada al interior de los textiles y su colorido oficio. La visita brinda la oportunidad de valorar el gran trabajo que hay detrás de los tejidos y por supuesto, comprar alguna de sus hermosas creaciones.

La familia también ofrece hospedaje (Inka Wasi) en hermosos cuartos construidos en madera. Servicio de comida, música, danza tradicional y un espacio para realizar rituales y ceremonias ancestrales completan la propuesta. Diría que son indígenas modernos, pero tradicionalistas. Amantes de la música y el espacio cultural-ceremonial.

14.Hospedaje_Inca_wasi


Comunidad Ñamarín: hospedaje en familia, comida típica y orgánica, museo vivencial, danza y huertos medicinales.

Una de las comunidades más agradables. Su amabilidad y tradicionalismo reciben al turista con diversas actividades.

45.Familia_Cartuche

– Museo Amawta Kawsay “el sabio vive”: un lugar donde realmente se experimenta cómo vivían los abuelos. La restauración de una casa vieja de tierra, revive la tradición y crea el espacio para el intercambio cultural. Es manejado por una familia indígena que también ofrece espectáculo de danzas típicas, con el grupo Sisayu (actividad organizada por los más jóvenes). Al ritmo de los cultivos de maíz, movieron sus polleras y nos brindaron sonrisas danzantes.

47.Grupo_de_danza_Sisay_en_Namarin

La misma familia, encabezada por Polo, te hace un pequeño tour por su huerto medicinal, explicándote los usos la muchas de sus plantas.

41.paseo_huerto_medicinal_con_Polo

-Restaurante Baños del Inka: doña Juanita ofrece deliciosos platillos tradicionales a base de maíz, papa, cuy y otros ingredientes que se cultivan en la región. Busca productores orgánicos que le brinden el sabor natural a sus recetas.

40.Comedor_comunitario_Namarin

-Hospedaje El Bosque: convivencia en casa de la familia Nastacuaz, quienes ofrecen, al lado de sus 4 hijos, una habitación para 4 personas diseñada con muebles de madera, que ellos mismos hicieron. Trabajan con agricultura orgánica, tienen un huerto muy grande de hortalizas y granos, ofreciendo al visitante platillos vegetarianos orgánicos. María, la madre hace artesanías. Exquisitas bufandas y ponchos de lana y aretes, pulseras y collares hechos de chakira. Más barato que en otros lados. ¡El lugar ideal para comprar!

51.Maria_hilando_lana


Comunidad Gera: haciendo la bebida tradicional mizhque-wajango

A 15kms de Saraguro en una comunidad enclavada entre dos cerros se encuentra la tradicional comunidad de Gera, que conserva su arquitectura tradicional (adobe, bajareque y tejas) y sus antiguas terrazas agrícolas Incas y Cañaris. Brinda una excelente ubicación para admirar el paisaje y el río que pasa a sus pies.

17.Comunidad_Gera

Su principal atractivo es conocer el proceso de extracción del mizhque, que al fermentarse se convierte en wajango, una bebida medicinal y de fiesta. El agave mexicano, como le llaman, es el que presta su corazón para sacar la bebida. Barreras informales de la planta delimitan los terrenos y mantienen viva la bebida tradicional.

22.Raspando_el_agave_para_el_mizhque


Comunidad Ilincho: hospedaje con familia, música, rituales y danza tradicional

Con unas construcciones en madera muy lindas, Luis y Deysi, ofrecen el hospedaje Pukara Wasi en cabañas. La vista desde ahí es espectacular: campos de maíz y casitas de adobe son los protagonistas. Su actividad principal es el campo y abren sus puertas al visitante para participar en la siembra, cosecha o directamente en la mesa, con la degustación de los platillos locales, con ingredientes de casa.

32.Hospedaje_comunitario_Pukara_Wasi

Sus dos pequeños hijos participan con las actividades y visten orgullosos sus trajes típicos.

Tienen un comedor para grupos, música y danza típica.


Organización del proyecto comunitario

Cada proyecto, en cada comunidad, está representado por la Operadora turística Saraurku. Quienes han logrado que el turismo comunitario de Saraguro vaya  creciendo poco a poco, fortaleciendo su oferta. Sus precios son estandarizados y en todas las comunidades se pide la cuota de 27 dólares por persona por hospedaje + alimentación + actividades con las familias. El dinero se divide en cuatro partes:

-Para la familia: la mayor parte queda para la familia anfitriona.

-Para Saraurku: para gastos de operación y oficina, pues son los representantes oficiales, quienes traen a la mayor parte de turistas a las
comunidades.

-Para la Red de Turismo Comunitario

-Para la comunidad: un pequeño porcentaje se destina a proyectos que beneficien principalmente a niños y su educación.

18.Tradicional_wajango_en_Gera

Más allá de la base del turismo comunitario, que vela por el crecimiento comunitario y desarrollo económico local, la propuesta de Saraguro está llena de riqueza cultural, gente maravillosa, dedicada y con muchas ganas de compartir su visión, vida y amor por la naturaleza. Sin duda un lugar para los que buscan experiencias originales, tradicionales y llenas de significados andinos.

Siendo uno de los pioneros en la rama en el Ecuador, son una fuente de inspiración para otros proyectos que estén iniciando.

Otras actividades en la zona son la visita al mercado de animales, los Baños del Inca, caminatas por el bosque Washapamba y ascenso al Puglla (montaña más alta de Sarguro). Para más información comunicarse con la tour operadora Saraurku.

27.Mercado_de_animales

Sin participar en la red, en el centro de Sarguro está Manuel Guaman con sus artesanías de barro. Su figura más popular es el “con quien viniste”, alusivo a celebraciones y comidas familiares.


¿Cómo llegar?

El pueblo de Saraguro está ubicado a 150 kilómetros al sur de Cuenca y 64 km al norte de la ciudad de Loja. Su acceso es fácil, por carretera asfaltada y en muy buen estado. Varias empresas de transporte recorren el tramo entre Cuenca y Loja haciendo parada en el Pueblo de Saraguro. Una vez en el pueblo, las comunidades están muy cerca y es fácil moverse en taxi o caminando.


Algunos datos

Turismo comunitario Saraguro/ Tour operadora Saraurku
www.turismosaraguro.com

Autobús Cuenca – Saraguro U$5 (3 horas y media)
Empresa Viajeros Internacional – Tel: 2842-107

[imageflow id=»183″]

Destinos Cercanos

– Baños: aventura y naturaleza entre montañas

– Chugchilán: una mirada a la vida en los Andes

– Cuenca: histórica, colonial y llena de cultura

– Ingapirca: pared inca, armando el rompecabezas de la historia

– Quilotoa: aguas azules de aires andinos

– Vilcabamba: turismo responsable desde la Reserva Rumi Wilco

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DIARIO DE VIAJE, DESTINOS, ECUADOR, DESTINOS, ECUADOR, Saraguro, Turismo Comunitario

2 respuestas a
“Turismo comunitario Saraguro: viviendo y compartiendo la vida andina”

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()