Peguche: tradición kichwa viva
Publicado el 14 abril, 2012
Representado por su cascada del mismo nombre, el pueblo de Peguche es un lugar pequeño y encantador. Entre las casas crecen los sembradíos de maíz. La vestimenta tradicional sigue decorando su vestir y todavía se ven niños jugando en las calles. La tranquilidad camina por las vías abandonadas del tren que cruzan el pueblo. Algunos graffitis adornan las paredes con temas de orgullo cultural, sin dejar el toque artístico.
Cada año, Peguche se viste de gala con el Pawkar Raymi y celebra la cultura viva. Con actividades musicales, deportivas y culturales la madre tierra vibra con tradición. Dentro del programa se desarrolla el festival andino de música y se presentan artistas reconocidos que apoyan a los concursantes de cada año. Al evento se suman conciertos, bailes, comida y muchas sorpresas.
Este año estuvo Robert Mirabal quien robó escenario con sus cantos y mensajes de conciencia y respeto a la pachamama. Originario del pueblo Taos en Nuevo México, inspiró e invitó a los kichwas de Ecuador a continuar con su lengua, tradición y cuidado a la madre tierra.
“Los pueblos andinos del ecuador tenemos la tradición en la sangre y estamos orgullosos de nuestra historia” – nos dijo Daniel, uno de los asistentes, cuando con emoción bailaba al ritmo de las flautas.
El festival ocurre durante la temporada de carnaval y crea un excelente escenario de celebración e intercambio cultural.
Otra fiesta ceremonial es el Armay tuta (baño ritual), que se celebra el 22 de junio de cada año a la media noche. Con ducha se da inicio a la fiesta del Inti Raymi (fiesta del sol) y representa coraje y fortaleza para el nuevo ciclo. El agua es el medio de integración del hombre y la pachamama. El baño limpia la mala suerte y se realiza en lugares sagrados como cascadas, riachuelos o lagunas. En Peguche obviamente van a la cascada de Peguche, un salto de agua de 18 metros de altura que nace de las corrientes de la Laguna San Pablo. Su acceso es fácil y tiene área de camping entre los altos eucaliptos.
Siguiendo con las fiestas, también participamos en la ceremonia llamada “Pacha Manka”, olla de tierra. Tradicional en varios países de América, se cava un hoyo en la tierra y con la ayuda de piedras calientes se cocina un guiso de semillas y verduras orgánicas dentro de está olla, dentro de la tierra. Se llevó a cabo en el Hostal Ayahuma, donde también tienen un temascal en un jardín donde pastan alpacas y desarrollan actividades enfocadas a la espiritualidad. Ofrecen área de camping con vista al Cerro Imbabura.
Su cercanía con Otavalo (ver nota Otavalo: orgullo y folclore kichwa), hace de Peguche, su cascada y su gente una buena experiencia para conocer la cultura kichwa de la sierra norte ecuatoriana. También es una buena alternativa para hospedarse, evitando el ruido de la ciudad de Otavalo.
¿Cómo llegar?
Desde Otavalo hay buses locales hacia Peguche y hacia la cascada de Peguche. También es posible ir caminando, es bastante cerquita.
Algunos datos
Pawkar Raymi
www.pawkarpeguche.com
Hostal Ayahuma
Habitaciones con baño privado y camping
Cuentan con cocina y Wi-Fi.
www.ayahuma.com
[imageflow id=»178″]
Destinos Cercanos
– Cotacachi: mucho más que una chompa de cuero
– Cuicocha: la laguna de los Dioses
– Otavalo: orgullo y folclore kichwa
gracias por darnos a conocer mas de nuestra patria