Otavalo: orgullo y folclore kichwa

Publicado el 14 abril, 2012

Sorpresivamente una ciudad, más que un pueblo. Con desarrolladas casas de cemento, “el progreso” llegó a los kichwas ecuatorianos de esta región. Cuando pareciera que la tradición está perdida, por las calles aparecen impecables indígenas vestidos con pantalón negro, poncho y su particular sombrero. Las mujeres con sus faldas largas y joyería dorada adornando sus cuellos. Jamás vi a una mujer indígena tan glamorosa y orgullosa. Por las calles, pasan camionetas lujosas, pues la comunidad otavalense que vive en New York (y otras partes de EEUU), es una fuente importante de ingresos y permite un estilo más occidental, sin perder la esencia Kichwa. Algunas casas delatan la misma situación.

06-ecuatorianos-de-la-costa
Otavalo es el centro de varias comunidades y funciona como punto de partida para visitar los alrededores, aunque no siempre es la mejor opción para dormir. Puede ser caótico y demasiado turístico los días de mercado.


Mercado de los domingos

Cada semana, los domingos bajan de las comunidades aledañas con productos frescos para ofrecer en el extenso mercado. Con puestos informales, se llenan las calles de mercancía variada. Desde las más extrañas y grandes verduras que hayan visto, hasta los típicos rincones con ropa de alpaca.

07-mercadismo
Comida, utensilios, animales, postres, música, ropa, verduras, frutas, cada puesto expone su especialidad y encuentra su forma de invitar al consumidor. Caminar entre la gente, explorando y conociendo los ingredientes que le dan sabor a los Andes ecuatorianos, requiere paciencia y un buen par de zapatos cómodos.

El mercado de animales de igual forma se llena de bellos ejemplares. Vacas, toros, borregos, caballos, cerdos, descansan mientras son exhibidos. El mejor precio gana y los que no fueron requeridos, regresan a casa para intentarlo al siguiente domingo.

10-chompas-de-colores

En la famosa plaza de los ponchos, el domingo es un día más para el comercio, pues los puestos que ahí se exponen están toda la semana. Se concentran miles de artesanos que trabajan: balsa, cuero, tagua, piedras semi preciosas, fibras vegetales, moluscos y barro, tallados en piedra o madera  y otras artesanías que vienen de los países vecinos de los Andes. Aunque los estelares son los tejidos realizados en las comunidades cercanas.


Comunidad de Araque, San Pablo del Lago

A pocos kilómetros del centro de Otavalo, se encuentra una laguna, rodeada por pequeñas comunidades. Araque, sin duda ofrece un lindo escenario para hospedarse, almorzar frente al espejo de agua y practicar deportes acuáticos. Desde el terminal salen buses frecuentes hacia San Pablo del Lago o puedes tomar un taxi por 5 dólares.

18-Lago-san-pablo

Sisarina, es un hotel y restaurante, que recién cambio de administración, y ahora es dirigido por un joven emprendedor ecuatoriano chef. En conjunto con su familia, trabajan duro para ofrecer un servicio de calidad. Su cocina internacional y tradicional le dan un sabor especial al lugar y la mayoría de las veces sus verduras son orgánicas. Además tienen áreas verdes y un muelle perfecto para los atardeceres neblinosos en la laguna que caracterizan el lugar. Otra de sus particularidades es que todos sus empleados visten de manera tradicional y promueven actividades culturales con los grupos de danza locales.

25-Baile-tradicional-en-Sisarina
A pocos kilómetros de Araque, se encuentra el Parque Acuático Araque, una zona de acceso público a la laguna, donde se ofrecen paseos en lancha, espacio de parque con canchas para practicar deportes y pasar el día en picnic con la familia. Un lugar popular y concurrido los fines de semana. Tienen un patio de comidas con puestitos que ofrecen la alimentación típica a precios muy económicos durante los fines de semana.

27-parque-acuatico-araque
Parque Cóndor

Una sorpresa fue encontrar este parque, donde se enfocan a la educación ambiental y sensibilizan a la gente acerca de la importancia de las aves rapaces y su papel en la naturaleza. Uno de los principales atractivos del parque  es conocer al cóndor andino, símbolo del Ecuador, que actualmente está en peligro de extinción y este sitio, puede ser, la única oportunidad de ver uno de cerca. También hay exhibiciones de vuelos libre, centro de rescate y buhos, águilas, gavilanes y halcones.


Alrededor de Otavalo

Otra comunidad cercana que vale la pena visitar es Peguche, que año con año celebra el Inti Raymi, con actividades que fomentan la conservación de la cultura y la tradición de los pueblos. (ver nota Peguche: tradición kichwa viva)

El encantador pueblo de Cotacachi, a solo 40 minutos, merece ser visitado. Es famoso por sus productos de cuero y está custodiado por el volcán de su mismo nombre. (Ver nota Cotacachi: mucho más que una chompa de cuero)

La Laguna Cuicocha es otro destino popular en la zona. Ubicada en el cráter de un volcán, es un excelente paseo. (ver nota Cuicocha: la laguna de los Dioses)


Algunos datos

Hotel Spa Sisarina (en Araque, San Pablo del Lago)
www.hosteriaspasisarina.com

Parque Acuático Araque
Paseo en lancha (1/2 hora) U$1,50
Colada morada U$0,40
Empanadas 2 x U$0,25

Parque Condor
Abierto de martes a domingo de 9:30 a 17hrs.
Exhibiciones de vuelo 11:30 y 16:30 (el horario podrá cambiar de acuerdo al clima)
www.parquecondor.org

Autobús Tulcán (frontera con Colombia) – Otavalo U$3 (3 horas)

Autobús Quito – Otavalo U$3 (3 horas)

Autobús Otavalo – Parque Acuático Araque (San Pablo del Lago) U$0,25

Taxi Otavalo – Parque Acuático Araque (San Pablo del Lago) U$5

[imageflow id=»177″]

Destinos Cercanos

– Cotacachi: mucho más que una chompa de cuero

– Cotopaxi: volcán nevado de cono perfecto

– Cuicocha: la laguna de los Dioses

– Peguche: tradición kichwa viva

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, ECUADOR, DESTINOS, ECUADOR, Otavalo

3 respuestas a
“Otavalo: orgullo y folclore kichwa”

  • Colin dijo: noviembre 5th, 2015 at 15:32

    I visited Otavalo on a weekend a couple of weeks ago when I learnt Spanish in Quito at Ailola Quito. A student told me that the school also offers a program on a «hacienda» close to Otavalo to learn more about organic farming in combination with Spanish classes. I didn’t know about that but it sounds quite interesting if you want to experience more the traditional way of living in Ecuador.

    For me Otavalo was already laid back but on a hacienda the live would be even more quiet and probably more simple.

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()