Eje Cafetero: montañas que dan origen al tinto
Publicado el 24 febrero, 2012
Colombia es el tercer productor mundial de café y su fama alrededor de la deliciosa bebida es grandísima.
Se conoce como eje cafetero a una hermosa zona montañosa que comprende los municipios de Quindío, Risaralda y Caldas. Las ciudades principales y capitales de estos municipios son Armenia, Pereira y Manizales respectivamente. Sin embargo, el atractivo de esta región no está en las ciudades sino en los hermosos y verdes paisajes y en sus cultivos de café.
Por la altura y su particular clima, esta zona es perfecta para el cultivo de café, permitiendo realizar dos cosechas anuales, mientras que lo normal es hacer sólo una al año. Es así que esta área se ha transformado en el paraíso del tinto, como los colombianos llaman a un pequeño vaso de café negro, y en un importante centro turístico. Hospedarse en fincas y haciendas cafeteras para conocer su proceso de cultivo y procesamiento y disfrutar de los paisajes repletos de ríos es lo que atrae a turismo nacional e internacional.
El estilo de las construcciones dan un toque particular a la región. Antiguas cascos de haciendas construidos de guadua (gran bambú local) y tierra, pintadas de vivos colores, y techos de tejas funcionan ahora como hospedajes. Muchas de las fincas cuentan con piscina y se rentan como casa de fin de semana o para eventos. Algunas otras se han transformado en hoteles campestres, convirtiendo al turismo en una actividad importante.
Estuvimos algunos días en el eje cafetero, pasando por Armenia, Salento (ver nota Salento: corazón cafetero de palmeras gigantes) y la Hacienda Venecia a 30 minutos de Manizales.
Hacienda Venecia
La hacienda de 200 hectáreas está ubicada a 30 minutos de jeep público de la ciudad de Manizales (salen desde la plaza del mercado). Además de dedicarse a la producción del delicioso grano, tienen una casa que funciona como hostal y el antiguo casco principal de la hacienda dirigido a un público más exigente.
Pasamos 2 días en la hacienda disfrutando de la tranquilidad del lugar y degustando deliciosas tazas de café recién tostado en compañía de nuestros amigos Tomy y Clari que nos visitaron de Argentina.
Participamos de un tour de café de medio día. Comenzamos con una charla sobre la historia del café, sus variedades y productores mundiales. Catando diferentes sabores y aromas fuimos aprendiendo un poco más sobre la bebida originaria de Etiopía. En el recorrido por las plantaciones, nos fuimos familiarizando con las plantas de café arábigo que crecen sin necesidad de sombra por la alta nubosidad de la región. Visitamos el vivero para ver las pequeñas plantas que empiezan a dar frutos a los 2 años y medio de vida. Continuamos nuestro recorrido en el beneficio, donde se fermentan, secan y tuestan los granos, que en su mayoría son exportados.
La Hacienda Venecia es una buena opción para conocer la zona y adentrarse en el mundo cafetero con precios accesibles para mochileros.
Granja de Mamá Lulú
A unos 30 minutos de Armenia, en la zona de Quimbaya, visitamos esta granja de una hectárea donde una familia se dedica a la producción orgánica para autosuficiencia. Anteriormente se dedicaban al cultivo de café pero en los 80’s comenzaron a diversificar sus cultivos para satisfacer las necesidades de la familia. Con más de 25 años trabajando hacia la autosuficiencia y sostenibilidad se han convertido en referencia y centro de demostración de manejo agro ecológico y máximo aprovechamiento del pequeño campo. También trabajan en el manejo de aguas residuales para devolverlas limpias en el terreno.
Hicimos la visita con Alba, Mauricio y July, unos amigos con los que compartimos unos días en Armenia. El tour guiado duró cerca de dos horas y pudimos ver una gran diversidad de cultivos de hortalizas, granos, frutas y legumbres. También cuentan con gallinas, vacas, cerdos, cabras, patos y hasta un pequeño bosque que protege un nacimiento de agua. Todo eso en una sola hectárea. Realmente es inspirador el trabajo de esta familia y una buena oportunidad para visitar y aprender un poco sobre permacultura y agricultura sostenible. El tour es apto y accesible para todo público. Nos sorprendió ver gente de ciudad tan interesados en el manejo del lugar.
Las casas están construidas con guadua y tierra, siguiendo con el estilo tradicional de la región, pero con una hermosa vuelta de tuerca en el diseño.
La granja de Mamá Lulú realiza visitas guiadas todos los días de 8 a 17hrs. Con reservación previa ofrece servicio de restaurante con productos orgánicos producidos en la finca. También es posible pasar un tiempo como voluntario en la granja y aprender compartiendo con la familia.
Otros atractivos del eje cafetero son el hermoso pueblo de Salento y sus alrededores (ver nota Salento: corazón cafetero de palmeras gigantes), las aguas termales de Santa Rosa de Cabal y el Nevado del Ruiz de 5400 metros de altura que forma parte del Parque Nacional Los Nevados.
Es famoso el Parque Nacional del Café, en donde han construido un pequeño Disneylandia con temática cafetera. La verdad que preferimos saltear este parque que además tiene elevados costos.
La zona cafetera es un lugar que vale la pena visitar. Aún si no te interesa la bebida, sus verdes montañas, ríos, construcciones antiguas y pueblitos te deleitarán con su belleza.
Algunos Datos
Hacienda Venecia
Habitación doble con baño compartido $30.000 COP por persona
Tour del café $30.000 COP + iva
Café Hacienda Venecia (500gr) $20.000 COP
www.haciendavenecia.com
Granja de Mamá Lulú
Visita guiada $8.000 COP por persona
Quimbaya Km.2, Vía a Montenegro, Vereda Palermo.
Abierto todos los días de 8:30 a 17hrs.
Teléfonos: 311-389-4646 / 312-831-9359
www.granjademamalulu.blogspot.com
Parque Nacional del Café
www.parquenacionaldelcafe.com
Bus Bogotá – Manizales $35.000 COP
Bus Bogotá – Armenia $40.000 COP
Jeep Manizales (plaza del mercado) – Hacienda Venecia $3.500 COP por persona
Horarios: 6, 12 y 17hrs.
[imageflow id=»169″]
Destinos Cercanos
– Desierto de la Tatacoa: impresionantes laberintos de tierra erosionada
– Guatavita: la leyenda del cacique de oro
– Mocoa: descubriendo la naturaleza del Putumayo
– Salento: corazón cafetero de palmeras gigantes
– San Agustín: tallando el misterio de los muertos