Tayrona: acampando en el Parque Nacional más privatizado del país
Publicado el 1 febrero, 2012
Las ramificaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se hunden en las aguas del Mar Caribe, dando vida al Parque Nacional Tayrona con bahías, ensenadas y playas muy lindas. Se encuentra ubicado en el litoral Caribe, a 34km de Santa Marta vía Riohacha, departamento de Magdalena.
Su extensión es de 15 mil hectáreas (12000 terrestres y 3000 marinas) y tiene diferentes accesos. Actualmente se calcula que el 70% del territorio está en manos del sector privado, con más de 10 mil hectáreas que fueron negociadas por colonos, empresas y reconocidas familias. Desde hace ya varios años la venta ilegal y manejo turbio de la reserva natural ha sido tema de discordia. Se habla de permisos para construcción de lujosos complejos turísticos, linderos corridos, hipotecas, parcelación ilícita y ventas ilegales entre otras.
“172 compra-ventas fueron realizadas después de la declaratoria de Parque Nacional, a pesar de que se había prohibido comercializar esas tierras. El gobierno buscará revisarlas”. EL TIEMPO (diario de Colombia).
La pregunta es: cuándo las tierras eran de propiedad indígena… ¿quién peleó por sus territorios? ¡No necesitamos más hoteles, necesitamos conservación y unidad!
A pesar de los conflictos “detrás de cámaras” es un destino popular por su amplia gama de actividades, dirigidas a familias, jóvenes, adultos. Eso sí, todas para los seguidores de la naturaleza. Se puede practicar el senderismo, cabalgatas, natación, buceo, snorkeling, avistamiento de aves, camping y cuenta con una zona arqueológica.
Las playas tienen una particularidad: hay gigantescas rocas colocadas a la mitad del mar, que parece cayeron del cielo. El color del agua es azul intenso y hospeda a muchos cocoteros. Sin embargo, podrían parecer no tan seductoras, si has estado en el caribe mexicano. Cada una su estilo, pero no esperes demasiado.
Por otro lado, afuera del parque hay muchos otros atractivos que seguro te gustarán: Río Piedras, interpretación de senderos indígenas, caminatas por el bosque tropical, kayak por los ríos Don Diego y Buritaca, Quebrada Valencia, cabalgatas, ciclomontañismo, avistamiento de aves, Taganga, tour a cultivos de café orgánico (proceso de molido y tostado), Río Guachaca, Pozas del Cacique y la Cacica, granjas avícolas, cultivos de maracuyá y otros frutales, entre muchas otras cosas (ver actividades en www.posadasturisticasdecolombia.com/destino/tayrona-colombia/).
Acceso El Zaino
Talvez la entrada principal y más transitada, a 34kms de Santa Marta vía Riohacha.
Desde la carretera son unos 4km hasta el estacionamiento, donde comienza el sendero a playa Arrecifes (1 hora caminando). Hay busetas desde la carretera al parqueadero por $2000 COP por persona o puedes pedir aventón. Allí hay zona de camping, hamacas y restaurante. El mar es muy fuerte en esa zona por lo que está prohibido el acceso para nadar. Por ser la opción más cercana, tiende a tener más gente y menos privacidad.
Continuando por el sendero una hora más llegas a Cabo San Juan del Guía, donde hay otra zona de camping, hamacas y restaurante. En esta playa el mar es mucho más tranquilo y muy bonito para nadar. Alrededor hay otras pequeñas bahías más solitarias donde también es permitido meterse al agua.
Su ubicación es un punto estratégico para realizar el recorrido hacia El Pueblito, sitio arqueológico donde hay huellas y señales de la antigua ciudad Tayrona llamada “Chairama”. Sobre todo terrazas de cultivo de la antigua civilización.
La caminata al Pueblito (1 hora y media) hace la experiencia, más que la llegada al lugar. El trayecto es entre rocas gigantes con un paisaje particular y vegetación cerrada casi todo el tiempo. Necesitas llevar zapatos cómodos y que no resbalen.
Evita las temporadas altas para acampar. Los baños se tornan tu peor enemigo. Las zonas de camping no se dan abasto y descuidan la higiene del lugar. Un negocio bien establecido es la venta de cerveza, la cuál no te dejan ingresar al parque, pero sí te la venden en el lugar ($4000 COP). Después son miles las latas que se tienen que sacar del parque, cargadas por mulas. Creo que se debería prohibir el uso de desechables (descartables) en Parques Nacionales.
Acceso El Calabazo
Se encuentra unos 10kms antes de El Zaino. Este sendero te lleva directamente al sitio arqueológico El Pueblito (4 horas). Siguiendo, se conecta con el sendero que viene de Cabo San Juan del Guía (1 hora y media más).
Acceso Palagana o Neguanje
Este sendero lleva a la bahía de Neguaje, donde hay un restaurante y se puede practicar el buceo y disfrutar el sol de las playas. No tiene zona de camping, así que los visitantes deben ir y volver en el día. Desde ahí hay servicios de lanchas que te llevan a otras playas cercanas.
¿Qué debo llevar si voy a acampar?
Comida, suficiente agua, cocina portátil (sólo si vas a cocinar, no se permiten fogatas), repelente de mosquitos, protector solar, cobertura contra lluvias para carpa o plástico y un candado para los lockers gratuitos.
La comida y agua la puedes encontrar en los restaurantes, pero los precios son de al menos 10000 pesos colombianos por platillo y el agua es altamente costosa.
Para cualquier recorrido que escojas, lo más probable es que tengas que dormir en Santa Marta o cerca para poder llegar a tiempo. Nosotros nos quedamos a 800m de la entrada El Zaino, en las Posadas San Rafael.
Posada San Rafael: de la producción ilícita al turismo
Más allá de tener un hospedaje ecológico con cabañas construidas en materiales naturales y practicar la agricultura orgánica (cacao, papaya, maracuyá, banano, café), la historia de éstas 5 familias es inspiradora.
Por muchos años se dedicaron a la producción de la hoja de coca y tenían una participación activa con los laboratorios del dichoso “polvo blanco”. Viviendo en el anonimato, entre persecuciones y angustia, se unen al programa familias guardabosques de la Sierra Nevada. Recibieron apoyo del gobierno para la construcción de la posada y tener la oportunidad de dedicarse a otra cosa. El programa benefició a 15 familias más, que también tienen posadas ecoturísticas en esta zona.
Quedamos muy contentos de visitar este proyecto, ya que cumple con nuestros tres valores: apoyo a la economía local, respeto de la cultura de los pueblos y reducción de la huella ecológica. Sin duda, todo aquel que decida ir, será un viajero sustentable. Una buena forma de emplear nuestro dinero y tiempo.
No pierdas la oportunidad de charlar con el staff, que tienen historias interesantísimas para compartir.
¿Cómo llegar?
Desde la plaza de mercado de Santa Marta, salen buses constantemente que te dejan en las entradas del Parque Nacional Natural (34kms) o en la puerta de la posada.
Si vas en carro propio, toma la troncal del caribe Santa Marta-Riohacha.
¡Descentralicemos el turismo! Si estás por la zona, visita los alrededores afuera del parque. Tiene cascadas, ríos, senderos y muchas cosas interesantes que visitar. Así dejamos que se enfríen las cosas y no apoyamos la ambición de éstas personas.
Algunos datos
Parque Nacional Tayrona
Horario de entrada 8 a 17hrs
Entrada: extranjeros $35000 COP / nacionales $13000 COP / estudiantes $7000 COP (hasta 26 años)
Para permisos especiales debe solicitar autorización en la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
www.parquesnacionales.gov.co
Tel: 353-2400
Bogotá.
Buseta entrada El Zaino a parqueadero $2000 COP por persona
Posada Turística San Rafael
Contacto: Deisy Páramo
Cel: (318) 694-4297 / (311) 820-7665
e-mail: pozaecosanrafael@hotmail.com
www.posadasturisticasdecolombia.com
Asociación ecoturística familias guardabosques de la Sierra Nevada de Santa Marta
www.sierranevada-ecoturismo.com
Camping Paraíso (en Arrecifes)
Camping: con techo $12000 COP / sin techo $10000 COP por día por persona
Hamaca: con techo $13000 COP / sin techo $12000 COP por día por persona
Camping Bukaru (200 metros pasando Arrecifes)
Cabañas $120000 COP
Camping $10000 COP por día por persona
Hamaca $12000 COP por día por persona
Cel. (316) 414-6846
e-mail: paraisobukaru@hotmail.com
Cabo San Juan del Guía
Camping $15000 COP por día por persona
Cerveza $4000 COP
Comidas desde $10000 COP
Paseo a caballo desde el parqueo hasta Arrecifes: $16000 COP
Otros artículos relacionados:
Denuncian que en el Tayrona ya se construye un hotel y con licencia.
www.elheraldo.co/node/44477
Los empresarios del Tayrona
www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-306953-los-empresarios-del-tayrona
Otra licencia del Tayrona
www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-307355-otra-licencia-del-tayrona
[imageflow id=»165″]
Destinos Cercanos
– Capurganá y Sapzurro: playas caribeñas para descansar
– Cartagena de Indias: historias escondidas entre murallas
– Comarca Kuna Yala: paraíso corrompido por el sistema capitalista
– De Panamá a Colombia: la odisea para cruzar el tapón del Darién