De Panamá a Colombia: la odisea para cruzar el tapón del Darién

Publicado el 31 enero, 2012

Las naciones vecinas de Panamá y Colombia comparten la frontera más complicada e impenetrable de Latinoamérica. Se encuentran divididas por el famoso tapón del Darién, una densa selva que funciona como una barrera natural entre el centro y el sur del continente americano. Aún en la actualidad, no existe carretera que cruce el Darién y la Panamericana que conecta muchos países de América, se interrumpe en esta zona.

Muchas teorías circulan acerca de los motivos por los que este límite permanece cerrado. Por una parte Estados Unidos no quiere una conexión fácil entre las Américas para evitar aumentar su problema migratorio. También es un límite al acceso de productos económicos de Sudamérica hacia el norte.

Otro factor importante es el narcotráfico con las guerrillas y paramilitares que se han convertido en los “dueños” de esta zona, haciendo que incluso caminando sea casi imposible el cruce. Intentarlo es realmente muy peligroso.

Independientemente de las cuestiones de política internacional, la selva del Darién es uno de los puntos más biodiversos del planeta y la apertura de una vía terrestre pondría en serio riesgo esta incomparable selva.


La pesadilla del viajero por tierra

El tapón del Darién es el único punto que impide recorrer de norte a sur Latinoamérica por vía terrestre. Esto se convierte en un problema para muchos viajeros que desean pasar de Panamá a Colombia o viceversa. Nosotros no fuimos la excepción y después de hablar con mucha gente, investigar y tener nuestra propia experiencia cruzando por mar les contamos algunas conclusiones.

10- ujer Kuna
¿Como cruzar?

Básicamente hay dos formas de cruzar el tapón del Darién: por aire o por mar. Nosotros descartamos la opción aérea por el fuerte impacto que tienen los aviones en el medioambiente. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que también las embarcaciones son muy poco eficientes en el uso de combustibles, convirtiéndose en una alternativa para nada ecológica. También está la opción de combinar tramos aéreos y marítimos. El cruce marítimo atraviesa la Comarca Kuna Yala, un archipiélago de cientos de islas habitadas por los indígenas Kunas, quienes aprovechan esta situación con cobros, impuestos y demás. A continuación numeramos 6 opciones yendo desde lo más fácil y caro hasta lo más complicado y económico. Nosotros elegimos la opción 5.
Detallaremos las opciones viajando desde Panamá a Colombia pero si estás haciendo el camino inverso sólo debes dar vuelta los pasos.

1. Avión de Ciudad de Panamá a Cartagena o Bogotá. Muy rápido, muy caro y muy alta huella ecológica. Avianca y Copa Airlines tienen vuelos frecuentes con precios que rondan los 400 dólares y generan un importante aumento en tu huella ecológica.

2. Velero desde la costa de Panamá a Cartagena. Placentero, muy caro, baja huella ecológica. En plan completamente turístico, los veleros pasan 3 días recorriendo las islas de Kuna Yala (San Blas) y luego otros 2 días de navegación hasta Cartagena. Esta última parte se puede complicar un poco si no hay buen clima. El servicio incluye el transporte, todas las comidas y suelen prestar equipos de snorkel. En general se duerme en el velero. Cada embarcación es independiente y el precio varía entre 400 y 600 dólares dependiendo del capitán. Estos veleros salen y llegan en su mayoría a El Porvenir, en la costa de Panamá. Ten en cuenta que para llegar allí desde la Ciudad de Panamá debes tomar un bus a Miramar (unos U$5) y luego una lancha rápida a El Porvenir (U$8 aprox.). Algunos hostales de la ciudad de Panamá y de Cartagena (ver info en Algunos Datos) hacen de nexo con los diferentes veleros. También el sitio web Captain’s Jack – Boats to Colombia ofrece diferentes veleros y opciones.

09-Veleros-a-Cartagena

3. Avión de Ciudad de Panamá a Puerto Obaldía + lanchas rápidas a Capurganá y Turbo. Rápido, Económico, alta huella ecológica. Desde la ciudad de Panamá salen vuelos de Air Panamá hasta Puerto Obaldía, ciudad fronteriza Panameña junto al mar, de la que querrás escaparte lo antes posible. Allí se hacen los tramites de migración de Panamá y debes tomar una lancha de unos 40 minutos a Capurganá, ya del lado colombiano. En este atípico y turístico pueblo playero tienes que hacer migración para entrar o salir de Colombia. Tal vez es lindo quedarse un par de días por allí y visitar el vecino pueblo de Sapzurro (ver nota Capurganá y Sapzurro: playas caribeñas para descansar). Aunque técnicamente ya has cruzado a Colombia, aún debes tomar una lancha rápida (1 hora) a Turbo para tener acceso a carreteras terrestres. Turbo es un puerto comercial y una ciudad de paso. Realmente aquí se siente el ambiente fronterizo que se evita en Capurganá. Desde aquí tienes busetas frecuentes a Medellín o Montería, donde puedes luego combinar a Cartagena.

11-Comarca-KunaYala

4. 4×4 Ciudad de Panamá a Cartí + lancha turística (3 días) a Sapzurro + lancha rápida a Turbo. Turístico, caro, huella ecológica media. Algunas empresas ofrecen un viaje turístico de 3 días por Kuna Yala (San Blas) en lancha rápida parando en varias islas e incluyendo comida, hospedaje y equipo de snorkel. Puede ser interesante la opción para no tener que lidiar con las lanchas en territorio kuna. Sin embargo, es mucho más caro (300U$) que ir por tu cuenta y el trayecto empieza en Carti y termina en Sapzurro por lo que aún tienes que sumarle el transporte desde Panamá a Cartí y desde Sapzurro a Turbo y donde vayas luego. Una empresa que ofrece estos paquetes es The Darien Gapster (ver información en algunos datos). Si eliges esta opción primero tienes que tomar una 4×4 desde la Ciudad de Panamá hasta Cartí (U$25 por persona). Estas 4×4 son el único medio de transporte para llegar al puerto de Cartí y te recogen en donde le indiques dentro de la ciudad. Antes de llegar al puerto debes pagar un impuesto de entrada a la Comarca Kuna Yala de U$6. Luego del paseo de 3 días, la lancha te dejará en Sapzurro, a sólo 10 minutos de lancha de Capurganá, donde haces migración de entrada a Colombia. Tanto Sapzurro como Capurganá son pueblitos costeros bastante turísticos e interesantes para pasar unos días de descanso en la playa. Para seguir camino, debes tomar una lancha a rápida a Turbo (1 hora) y desde allí busetas hacia Medellín o Montería de camino a Cartagena.

5. 4×4 Ciudad de Panamá a Carti + lanchas a Caledonia, Puerto Obaldía, Capurganá y Turbo. Lento, económico, huella ecológica media. Esta fue la opción que elegimos nosotros para cruzar. Desde la ciudad de Panamá tomas una 4×4 (U$25 por persona) que te recoge donde le indiques. Este medio es la única forma de llegar a Cartí. Para entrar a la Comarca Kuna Yala debes pagar U$6. Es importante aclarar que Cartí es sólo un puerto de paso donde no hay más que una cafetería. Desde allí puedes abordar alguna lancha hacia Puerto Obaldía o en su defecto a Caledonia (6 horas, U$60 por persona). Éstas no salen todos los días ni tienen un cronograma fijo. Si quieres tomártela, te recomendamos llamar antes a Juan Gómez (ver info en algunos datos) quien hace este recorrido frecuentemente y conoce a otros lancheros que lo hacen, para informarte cuando saldrán. Si quieres quedarte por la zona debes ir a alguna de las islas cercanas.

04-Muelle-Carti

En Caledonia puedes pasar la noche en hamaca (U$5 por persona) y al día siguiente seguir camino a Puerto Obaldía (2 o 3 horas). Tal vez lo más difícil es conseguir esta lancha a un precio razonable. En esta parte del recorrido el archipiélago ya no está presente por lo que la marea es mucho más fuerte.

En Puerto Obaldía debes hacer migraciones  (horario 8 a 16hrs.) y tomar otra lancha a Capurganá, donde haces migración del lado colombiano y puedes quedarte unos días a disfrutar la playa y descansar. Desde allí sólo queda una lancha rápida a Turbo, desde donde hay carreteras y buses a Medellín o Montería.

07-Cayuco-Kuna

6. En barcos cargueros. Tiempo indeterminado, económico, baja huella ecológica. Esta idea romántica de abordar un barco carguero que te lleve por poco dinero puede convertirse en una pesadilla. Realmente muy pocas personas lo hacen y casi ninguna sale sin un importante sufrimiento, si no abandonan el barco a mitad de camino. Se trata de barcos más o menos grandes, muy lentos, ruidosos, sin ninguna comodidad y que van parando en cada isla habitada para vender mercadería a los kunas. Nunca se sabe cuanto tiempo puedes tardar en llegar a destino, que suele ser a los alrededores de Cartagena. Conocimos a Alexander, un viajero que se animó a la experiencia y abordó un barco carguero cerca de Cartí con la promesa de llegar a Cartagena en 10 días por U$50. Lo vimos abandonar el barco a mitad de camino entre Carti y Puerto Obaldía después de 15 días de viaje. Para que se entienda, ese trayecto se hace en lancha rápida en 4 horas. Alexander estaba desahuciado y nos dijo: “que cerca está el paraíso del infierno”. A menos que tengan muchas ganas de compartir la vida de los mercaderes del mar, les sugerimos que eviten esta modalidad.

12-Carguero-Colombiano
Nuestra experiencia

Desde la ciudad de Panamá tomamos una 4×4 (U$25 por persona) que nos recogió en donde nos estábamos quedando. Luego de pagar la correspondiente entrada a la Comarca Kuna Yala, llegamos al puerto de Cartí y tomamos una lancha a la isla de Cartí Yantupu, donde pasamos un par de días (ver nota Comarca Kuna Yala: paraíso corrompido por el sistema capitalista). La idea era seguir hacia Puerto Obaldía, pero no fue nada fácil conseguir esta lancha. Luego de dos días de averiguaciones, dimos con Juan Gómez y tuvimos que regresar al puerto de Cartí para tomar su lancha a Caledonia. Después de 6 horas de viaje en donde ya no sabíamos como apoyar el trasero y tras parar en varias islas sobrepobladas de kunas para subir y bajar pasajeros, llegamos a Caledonia.Tras una negociación frustrada con el lanchero para que nos lleve a Puerto Obaldía tuvimos que pasar la noche en Caledonia. Y como casi todos, en éstos territorios, el hombre quería cobrarnos de más, pidiendo U$40 más por persona por menos de dos horas de viaje. Aunque una familia local nos permitió acampar en su patio, los encargados del hostal nos prohibieron dormir en cualquier otra parte que no sea pagando el hospedaje, amenazando con sacarnos de la isla.

14 Isla Caledonia

Caledonia no está nada mal para conocer y pasar un rato, pero cuando vienes de estar unos días en la zona en donde cada persona te quiere sacar dinero y después de muchas horas de lancha, sólo quieres llegar a destino.

En ese momento comenzó la tarea de conseguir alguien que pudiera llevarnos al día siguiente a Puerto Obaldía. La tarea no fue fácil y mucho menos la negociación de precios. Finalmente conseguimos una pequeña panga de madera con motor de 15 caballos que compartiríamos con otros viajeros en nuestra situación. Nos levantamos temprano y cuando subimos las mochilas y comenzamos a abordar, la panga casi se hunde. De una manera completamente empírica nos dimos cuenta que era muy chica para tanto peso. Luego de cambiar el motor a un bote un poco más grande, nos aventuramos en unas 3 horas de viaje haciendo equilibrio para no voltearnos. En esta parte del recorrido la marea es más fuerte. Realmente la pasamos mal.

13-Llegando-a-Colombia

Puerto Obaldía nos recibió con sus militares y luego de revisiones y papeleos partimos en una lancha a Capurganá, donde nos quedamos unos días a descansar (ver nota de Capurganá y Sapzurro muy pronto). Finalmente tomamos una lancha rápida a Turbo (en temporada alta reservar el día anterior) y desde ahí viajamos todo el día en busetas hasta Cartagena, via Montería.


Algunas complicaciones que vas a preferir evitar

– Mucha gente para ahorrarse la 4×4 desde Ciudad de Panamá, elige tomar un bus a Miramar y tratar de moverse en lanchas desde allí. Las cosas se complican mucho, ya que la mayoría de las lanchas salen desde Cartí y no hay transporte frecuente desde Miramar. Conocimos viajeros que terminaron perdiendo 3 días para llegar a Cartí por este aparente “ahorro”.

– Ten en cuenta los horarios de migración de Puerto Obaldía (8 a 16hrs.). Esto puede provocar que tengas que pasar una noche en este feo pueblo fronterizo, te recomendamos pernoctar en Caledonia preferentemente.

– Se muy claro con los lancheros sobre los precios y destinos para evitar problemas posteriores.
Si tienes pensado hacer este cruce por lanchas te van a contar muchas historias de cómo irte más barato. La realidad es que hay muchos mitos y una realidad bastante dura a la hora de cruzar. Todo se complica, todos quieren sacarte dinero y mientras tanto el tiempo va pasando y la paciencia se va agotando. Te recomendamos que vayas armado de paciencia y sin fechas exactas ya que todo se atrasa. Después de lo vivido, lo mejor es ir a Cartí, tomar lancha para Caledonia (dormir ahí) y al siguiente día (con suerte) salir para Puerto Obaldía.


Algunos Datos

Sitio web con información y debate sobre la apertura del Tapón del Darién
www.tapondedarien.com

Air Panama
www.flyairpanama.com

Captain’s Jack – Boats to Colombia
www.boatstocolombia.com

Hostel Mamallena (ciudad de Panamá)
www.mamallena.com

Hostel Wunderbar (ciudad de Panamá)
www.hostelwunderbar.com

Hostal Casa Viena (Cartagena)
www.casaviena.com

The Darien Gapster
www.thedariengapster.com

4×4 Ciudad de Panamá – Cartí U$25 por persona (2 horas y media)
Ricardo Barrios 6692-7113 (si el está completo te derivará con otro)

Entrada a comarca Kuna Yala U$6 por persona

Lancha Cartí – Cartí Yantupu U$3 por persona (10 minutos)

Lancha Cartí – Caledonia U$60 por persona (6 horas)

Lancha lenta Caledonia – Puerto Obaldía U$12 por persona (3 horas)

Lancha rápida colectiva Puerto Obaldía – Capurganá U$15 por persona (30 min)
Lancha lenta Puerto Obaldía – Capurganá U$50 entre los pasajeros que se junten (40 min)

Lancha Sapzurro – Capurganá $7000 COP (10 minutos)

Lancha rápida colectiva Capurganá – Turbo $55.000 COP (1 hora)

En Caledonia
Acampar U$3 por persona
Hamaca U$5 por persona
Comida U$2 por persona

Migración Puerto Obaldía
Horario: 8 a 16hrs.

Buseta Turbo – Medellín $45.000 COP (8 horas)
Buseta Turbo – Montería $35.000 COP (4 horas)
Buseta Montería – Cartagena $35.000 COP (6 horas)

[imageflow id=»162″]

Destinos Cercanos

– Capurganá y Sapzurro: playas caribeñas para descansar

– Cartagena de Indias: historias escondidas entre murallas

Comarca Kuna Yala: paraíso corrompido por el sistema capitalista

– Tayrona: acampando en el Parque Nacional más privatizado del país

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, COLOMBIA, DESTINOS, DIARIO DE VIAJE, DESTINOS, PANAMÁ, Reserva Natural

15 respuestas a
“De Panamá a Colombia: la odisea para cruzar el tapón del Darién”

  • Raimon Escapa dijo: marzo 18th, 2016 at 16:26

    Hola amigos,

    Gracias por esta información tan detallada. ¿Me podríais pasar, por favor, el número de teléfono de Juan Gómez? Estoy por el Daríen y quiero cruzar para Colombia.

    Un saludo,

    Raimon

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()