Parque Nacional Corcovado: donde se unen la selva y el mar
Publicado el 25 enero, 2012
El Parque Nacional Corcovado está ubicado en la Península Osa y es uno de los sitios que alberga mayor biodiversidad en Costa Rica. Con 47757 hectáreas terrestres y 5375 hectáreas marinas, incluye kilómetros de playas vírgenes sobre el Océano Pacífico y vírgenes bosques primarios donde los jaguares, pumas y dantas (tapires) aún viven en su hábitat natural.
Debido a su relativamente difícil acceso, el Parque Corcovado se mantiene en muy buen estado de conservación y con un número de turistas limitado.
Accesos, senderos y áreas para pernoctar
El Parque tiene diferentes accesos y algunos senderos que comunican diferentes sectores.
La forma de acceso más simple es por La Leona, en el sureste del parque, junto al mar. Para llegar allí debes viajar a Puerto Jiménez y desde allí a Carate, ubicado a 3,5 km de la entrada (ver más info. en cómo llegar). Ingresando por La Leona hay un sendero paralelo a la costa (16km) que te lleva hacia la estación Sirena, donde ofrecen hospedaje en literas (debes llevar ropa de cama y mosquitero), área de camping y servicio de alimentación a precios insólitos (U$25 por comida). Para quedarse en Sirena es necesario reservar y pagar previamente comunicándose con la oficina del parque (ver info. en algunos datos).
Otra vía de acceso al parque es por la estación Los Patos, aunque llegar allí es un poco más complicado. Desde Puerto Jiménez tienes que tomar un bus a La Palma y desde allí caminar 5 horas hasta Los Patos. Allí ofrecen área de camping, duchas, baños y agua potable. Desde Los Patos hay un sendero (20km) que atraviesa el parque hasta Sirena.
La tercera vía de acceso es por la estación San Pedrillo, ubicada en el extremo noroeste del parque, junto al mar. Llegar aquí no es nada fácil. Puedes tomar un bus desde Puerto Jiménez a La Palma, desde allí otro a Bahía Drake y luego un bote hasta San Pedrillo. Otra opción es llegar a Sierpe en Bus y allí tomar un bote (ver más info. en algunos datos). En la estación es posible acampar y cuentan con baños, duchas y agua potable. Desde San Pedrillo puedes recorrer un sendero por la costa (24km) que te lleva hasta Sirena.
La última opción es tomar una lancha directa desde Puerto Jiménez o desde Sierpe hasta Sirena, pero los precios son bastante elevados.
Un dato importante es que en la estación La Leona no venden boletos de ingreso al parque sino que debes comprarlo previamente en las oficinas de Puerto Jiménez. Si llegas a La Leona sin tu ticket de entrada, deberás comprarlo más caro (U$15) en La Leona Eco Lodge a unos 800 metros de la entrada.
Disfrutando la naturaleza en Carate
Nosotros elegimos llegar a Carate y hospedarnos en Finca Exótica, un hermosísimo eco lodge y reserva de vida silvestre. Realmente Carate no es un pueblo sino un conjunto de hospedajes ecológicos, una pista de aterrizaje y una pequeña tiendita con precios excesivos (es comprensible por la distancia que tiene que viajar la mercancía). Con una combinación perfecta entre simplicidad y confort, las cabañitas de Finca Exótica, construidas con materiales locales, nos hicieron sentir parte de la naturaleza.
Estando ahí nos dimos cuenta que realmente no había mucha diferencia entre estar dentro del Parque Nacional o en esta zona protegida. Tucanes, lapas (guacamayas o papagayos), pisotes, cuatro tipos de monos y mapaches entre otros podían sorprenderte caminando por los parques del lodge.
A unos metros, una interminable playa casi virgen, invitaba a caminar, descansar y bañarse en su revoltoso mar (ten precaución porque puede ser un poco fuerte).
En Finca Exótica también disfrutamos de clases de yoga con una impresionante vista al mar y una comida deliciosa elaborada con productos orgánicos cultivados en el lugar. La finca ofrece la oportunidad de trabajar como voluntario en el centro de vida sostenible y en un programa de conservación de tortugas marinas. Pasamos tres días gozando de este paraíso y la excelente atención y compañía de su gente y nos aventuramos a descubrir el Parque Corcovado.
Yaguará
En nuestra estadía en Carate tuvimos la oportunidad de conocer a Ricardo y Adolfo de la organización Yaguará, dedicada a la investigación y conservación de jaguares y pumas en la Península Osa. Con la pérdida de hábitat y la caza excesiva de animales que son el alimento natural para estos felinos, se ha dado que jaguares y pumas hambrientos atacan ganado para alimentarse. Yaguará trabaja colocando cámaras trampas para investigar el comportamiento de estos animales y así ayudar a su conservación.
Trabajando con la comunidad local, ofrece dinero a los campesinos por cada foto de estos felinos que aparezca en su propiedad. Así mismo, si uno de estos gatos ataca a su ganado, le reponen el dinero de la pérdida. De esta manera, están ayudando y generando conciencia para que se deje de matar a estos casi extinguidos felinos. Fuimos con ellos a la revisión de una cámara trampa y compartimos una mañana con muchas historias. Fue emocionante encontrarse con la foto de un puma circulando por donde estábamos parados en ese instante.
La organización ofrece charlas informativas y de concientización en varios de los eco lodges de la zona de Carate. Además de la educación, en estos encuentros venden camisetas y solicitan donaciones voluntarias para poder seguir adelante con el proyecto. Si te interesa saber más sobre ellos, pregunta en la zona o comunícate con ellos para asistir a una de estas charlas gratuitas. (www.yaguara.org)
Caminando por Corcovado
Desde Carate, donde termina la carretera, caminamos cerca de una hora por la playa hasta llegar a la estación La Leona, la puerta de ingreso. Desde allí tomamos el sendero que va paralelo a la playa. La primera parte está repleta de bananos, que anteriormente a la creación del parque, eran parte de un cultivo comercial. Poco a poco la vegetación va cambiando dando lugar a diferentes estratos de bosques.
Es bastante normal cruzarse con diferentes animales en el camino. Pisotes, pavos, monos, ardillas y decenas de pájaros. Un oso hormiguero nos sorprendió con su inigualable belleza. Por ser un parque mucho menos transitado que otros, el contacto con los animales es mucho más real ya que te los encuentras en su habitat, en un sitio mucho más virgen.
El camino es bastante sencillo ya que es plano, pero ten en cuenta que deberás cargar comida, agua y las cosas para acampar si quieres quedarte en Sirena.
También puedes entrar y salir en el día, en cuyo caso no te recomendamos llegar hasta Sirena ya que serían 40km (20 de ida y 20 de regreso). Hay varios ríos que desembocan en el mar y que hay que cruzar con agua que puede llegarte a la cintura (depende de las lluvias). Te recomendamos empezar el recorrido temprano para poder ir tranquilo y disfrutar del lugar. No te olvides que estás en el trópico por lo que es muy posible que llueva durante el recorrido.
El Parque Nacional Corcovado y sus alrededores es sin duda alguna un lugar imperdible en Costa Rica. Si te gusta la naturaleza, no puedes dejar de visitarlo, recorrerlo y disfrutar sus bosques, playas y diversa fauna.
Recomendaciones
– Lleva repelente natural contra insectos y protector solar.
– Utiliza un calzado cómodo pero que idealmente pueda mojarse.
– Pon en bolsas de plástico la ropa dentro de la mochila, es muy probable que llueva en el camino.
– Lleva lo imprescindible ya que cargar la mochila por varias horas se torna muy pesado.
– Comunícate previamente con la administración del parque ya que por condiciones climáticas pueden estar cerradas algunas estaciones o senderos.
¿Cómo llegar?
A menos que quieras ingresar al parque en bote desde Sierpe a San Pedrillo, lo primero que tienes que hacer es ir a Puerto Jiménez. Hay dos formas de llegar (quitando el contaminante avión). La primera es tomar un bus de 9 horas desde San José con Autotransportes Lobo Blanco (ver datos abajo). También puedes abordar este servicio alguna parte del camino. La otra opción es llegar a Golfito y desde allí cruzar en lancha hasta Puerto Jiménez. Desde San José la empresa Tracopa tiene servicios a Golfito por la interamericana. La lancha tarda cerca de media hora y hay 3 servicios al día. (ver toda la info en Algunos Datos)
Aunque Puerto Jiménez no es de gran interés es muy probable que tengas que dormir alguna noche allí de camino hacia el parque. Hay varios hospedajes simples y económicos en el pueblito (ver hospedaje en Algunos Datos).
Si quieres entrar por La Leona, debes tomar un camión hacia Carate (₡4000) que tarda entre 2 y 3 horas, dependiendo del estado del camino. Este camión sale a las 6 y 13:30hrs desde Puerto Jiménez y al llegar a Carate regresa. Desde allí debes caminar cerca de una hora (3,5km) por la playa hasta la estación La Leona.
Si entras por Los Patos, debes tomar un bus de Puerto Jiménez a La Palma que tarda cerca de una hora. Desde allí debes caminar aproximadamente 5 horas hasta la entrada de Los Patos o puedes conseguir un taxi privado que, dependiendo las condiciones del camino, podrá llegar hasta la estación o un poco antes.
Si vas a ingresar por San Pedrillo debes tomar un bus de Puerto Jimenez a La Palma y luego otro a Bahía Drake. Desde allí tomar una lancha. Sino, puedes llegar a Sierpe y desde allí tomar una lancha a Bahía Drake o a San Pedrillo.
También se ofrecen excursiones directamente a Sirena desde Sierpe.
Algunos Datos
Parque Nacional Corcovado
Entrada: Nacionales ₡1600 / Extranjeros U$10 (por persona y por día)
Camping en Sirena, Los Patos o San Pedrillo U$4 por día por persona.
Hospedaje en Sirena U$8 por día por persona.
Alimentación en Sirena:
Nacionales: Desayuno ₡5000 / Almuerzo o cena ₡6000
Extranjeros: Desayuno U$20 / Almuerzo o cena U$25
Horario Oficina en Puerto Jiménez: Lunes a domingo de 8:00 AM a 4:00 PM
Tel. 2735-5036
pncorcovado@gmail.com
Finca Exótica
fincaexotica@gmail.com
www.fincaexotica.com
Yaguará
Tel. 8817-3809 / 8306-8981
www.yaguara.org
Autobús (Autotransportes Blanco Lobo) San José – Puerto Jiménez ₡6500
Tel. 2257-4121
Horarios: 8 y 12hrs. (confirmar telefónicamente porque suelen cambiar los horarios)
Sale desde 50 metros norte de la parada de San Carlos (Calle 12 entre avenidas 7 y 9)
Aproximadamente 9 horas de viaje.
Autobús (Tracopa) San José – Golfito
Tel: (506) 221-4214
info@tracopacr.com
www.tracopacr.com
Lancha Golfito – Puerto Jiménez (10, 13, 15hrs)
Lancha Puerto Jiménez – Golfito (6, 11:30, 14hrs)
Camión Puerto Jiménez – Carate ₡4000
Horarios: 6 y 13:30hrs.
Autobús Puerto Jimenez – La Palma
Horarios: 5, 5:30, 8, 9, 12, 13, 14, 15:30, 16, 18hrs.
Autobús La Palma – Puerto Jiménez
Horarios: 4:50 (Lunes a Viernes), 5:50, 9:30, 10, 11:30, 13:30, 15, 16:30, 19hrs.
Autobús La Palma – Bahía Drake
Horarios: 11 y 16hrs.
Autobús Bahía Drake – La Palma
Horarios: 4 y 13hrs.
Lancha colectivo Sierpe – Bahía Drake U$15 por persona
Horarios: Sierpe – Bahía Drake: 11:30 y 15:30. / Bahía Drake – Sierpe: 7:15 y 14:30hrs.
Lancha Sierpe – San Pedrillo U$70 por persona (mínimo 2 personas)
Lancha Sierpe – Sirena U$85 por persona (mínimo 2 personas)
www.transportesmaritimoslapicolina.com
Cabinas Thompson (en Puerto Jiménez)
Habitación doble con baño ₡8000
Tel. (506) 2735-5184
www.jimenezhotels.com/cabinasthompson
[imageflow id=»159″]
Destinos Cercanos
– Cerro Chirripó: escalando el pico más alto de Costa Rica
– Mastatal: proyectos agroecológicos entre barrancas, cascadas y ríos
– Montezuma: «monte-fuma» el paraíso surfer
– Volcán Irazú: el cerro del temblor y del trueno
– Volcán Poás: sulfurosa laguna verde en actividad
Hermoso el Parque y muy clara la explicación ,los felicito.