Cerro Chirripó: escalando el pico más alto de Costa Rica
Publicado el 23 diciembre, 2011
El Parque Nacional Chirripó fue creado en 1975 y con un área de más de 50 mil hectáreas, incluye a la montaña más alta de Costa Rica. El parque sirve de refugio a una gran cantidad de vida silvestre que incluye dantas (tapires), jaguares y quetzales, aunque hay que reconocer que es difícil encontrarse con estos animales por los senderos como sucede en el Parque Nacional Cahuita o Corcovado.
Cuando escuchamos hablar del Cerro Chirripó y sus 3820 metros de altura nos pareció una locura pensar en escalarlo. Sin embargo, con tiempo para digerirlo y tras escuchar a varias personas recomendarnos altamente este lugar, nos echamos a la aventura. Aunque la subida es dura, creo firmemente que cualquiera puede hacerlo si se lo propone y tiene fuerza de voluntad. Prueba de eso es encontrarse en el refugio a personas de más de 70 años que viven en ciudades y son poco dedicados a la actividad física.
Quizás lo que hace al Chirripó más popular frente a otras montañas es la posibilidad de pernoctar en un albergue ubicado a 3400 metros de altura, en el Valle de Los Crestones. Esto facilita la expedición por no tener que subir y bajar en el mismo día.
Alternativas para subir
Aunque quienquiera llegar al Chirripó tendrá que caminar 14,5 kilómetros (desde los 1780 hasta los 3350 msnm) hasta el refugio y luego otros 5 kilómetros más hasta la cima, hay algunos elementos alrededor que pueden hacer más simple o más complicado el ascenso.
Comenzando por la forma más simple, puedes contratar un tour que incluye el traslado desde San José a San Gerardo Rivas, una noche de hospedaje en algún hotel del pueblo, traslado hasta el inicio del sendero (son 2,5km extras desde San Gerardo que te querrás evitar sabiendo lo que te espera luego), guía, porteadores que cargan tu equipaje a caballo y todas las comidas incluidas. Paquetes como este son ofrecidos por Hotel de Montaña El Pelícano.
En el extremo opuesto, vas por tu cuenta. Llegas en transporte público hasta San Gerardo (ver info más abajo en cómo llegar) y duermes en algún alojamiento del pueblo. Hay varias opciones interesantes y con visión de sostenibilidad desde Canaán (2 kilómetros antes de Rivas) hasta justo en frente del sendero (hay para todos los gustos y bolsillos). En este caso es imprescindible presentarse el día antes de subir en la oficina del parque en San Gerardo Rivas (allí te dan un folleto con senderos y mapas). Los hoteles ofrecen el traslado hasta el inicio del sendero o hay taxis (₡5000). Subes por tu cuenta y cargas tu mochila con bolsa de dormir, abrigo, comida y cocina. La cocina y la cocinada corren por tu cuenta.
Entre estos extremos, puedes contratar lo que necesites aparte, ya sea una cocinera, el servicio de carga de equipaje o un guía.
Cabe aclarar que así funcionaban las cosas en noviembre de 2011, pero que nos hablaron que estaba previsto concesionar el parque a mediados de 2012. Según se rumoreaba, a partir de esta concesión sólo será posible subir al Chirripó con un paquete turístico completo.
Nuestra travesía hacia el refugio
Comenzamos nuestra subida a las 5:45 de la mañana, cargando una mochila de unos 10 kilos cada uno, que incluían ropa abrigada, bolsa de dormir, comida para 3 días y unas latas de alcohol en gel para cocinar (¡no las recomendamos! Son mucho mejores los anafes a gas y si no tienes puedes rentar uno en San Gerardo Rivas). Con entusiasmo arrancamos la cuesta del Termómetro y llegar al kilómetro uno ya fue toda una hazaña. La subida es realmente empinada y hay bastante barro.
Nuestro camino fue avanzando y con él, el paisaje a nuestro alrededor. Después de unas imponentes vistas abiertas, el bosque se fue haciendo cada vez más alto y húmedo hasta el kilómetro 7, donde paramos a comer algo en el refugio Llano Bonito, una pequeña casa de madera con un par de mesas. Allí puedes cargar agua potable gratuitamente. Veníamos bastante cansados y las mochilas no ayudaban para nada. Comenzó a llover mientras comíamos y el frío comenzó a apoderarse de nuestras camisetas ya mojadas de sudor. Preparamos nuestros impermeables y continuamos el recorrido por una fuerte cuesta hacia arriba.
La energía de la comida ya se había agotado en poco tiempo. El kilómetro 9 nos sorprendió con gran cantidad de heno colgando de los árboles y musgo en los troncos. Un paisaje muy hermoso que decidimos abandonar rápidamente para no enfriarnos. En el kilómetro 10 el cansancio se apoderó de nosotros. El aire comenzaba a faltar y las empinadas subidas me hicieron creer que nunca podría lograrlo. Dándonos ánimos mutuamente terminamos la cuesta seguida por un par de kilómetros bastante planos. Llegamos a la Cuesta de los Arrepentidos (km 13) y cuando comenzamos a subir creí que me moría. Mi corazón latía rapidísimo y sentía que se me salía por la boca. Me tiré al piso y le dije a Eli: “yo me duermo 2 horas de siesta y después sigo”. Ella, cansada como yo, me incitó a seguir. Tardamos cerca de una hora para subir esta cuesta, parando a respirar cada 20 metros y bajando las mochilas para descansar la espalda cada 200.
Por fin llegamos al kilómetro 14 y caminamos la última parte plana hasta llegar al refugio. ¡Que felicidad! Tardamos algo más de 8 horas. Nos abrazamos y entramos al refugio, la primera parte había terminado.
En el refugio
Si tienen la idea romántica de una pequeña casita de madera con una chimenea, están completamente perdidos. El refugio es una gran construcción de piedra y cemento con unas 20 habitaciones para 4 personas (camas literas con colchoneta, sin sábanas ni cobijas) y un baño cada dos habitaciones. Una cocina comedor con mesas y bancas sirve como espacio de recreación y charla. El lugar es una heladera. De hecho muchas veces hace más frío adentro que afuera. Es una lástima que siendo tan grande y espacioso se haya tenido tan poco criterio en el diseño bioclimático. Lleva bastante abrigo para las tardes estáticas en el albergue. Ridículamente, el lugar cuenta con teléfono, wifi y 2 computadoras para uso público, pero no tiene agua caliente (el agua es realmente helada). Más allá de detalles técnicos, las tardes suelen ser lluviosas por lo que el refugio se convierte en un buen lugar para tomar algo caliente, conversar con otros caminantes o jugar a las cartas. Es muy lindo compartir las experiencias de otras personas en los momentos duros de la subida.
Entre el cansancio, el frío y los planes para el día siguiente, nos fuimos a dormir muy temprano. Si puedes pide una habitación lo más alejada posible del comedor para evitar escuchar el ruido.
A la cima del Chirripó
Al día siguiente, continuamos nuestra travesía hacia la cima del Cerro Chirripó, a 3820 msnm. Un sendero bastante plano y fácil de 5.1 km nos llevó en dos horas al pico. Sólo la última parte es un poco pesada, pero en comparación con el día anterior, no representa ningún esfuerzo. La recompensa es grandiosa. Una gran vista panorámica te permite ver varios lagos y montañas alrededor. Si te toca un día despejado (es más probable si vas al amanecer) se pueden ver ambos océanos, los volcanes Irazú, Poás, Turialba y el volcán Barú en Panamá.
Después de la infaltable foto con el cartel y la bandera de Costa Rica, nos sentamos a disfrutar del aire fresco y la impresionante vista. Por momentos la niebla bajaba y quedábamos casi aislados del mundo. Las diferencias de temperatura cuando hay sol y cuando se nubla son bastante grandes. El regreso al refugio lo hicimos muy tranquilo, parando en varios puntos panorámicos y en un bellísimo río.
Amanecer en Los Crestones
Los Crestones son impresionantes rocas gigantes de hasta 60 metros de altura. Estas formaciones son el símbolo del parque y desde arriba se tienen vistas excelentes. El tercer día nos levantamos a las 4 de la mañana para subir a Los Crestones a ver el amanecer. Aunque sólo son 1,7km desde el refugio, la subida es bastante empinada y en muchas partes tienes que ir por las rocas, que se ponen muy resbaladizas con la lluvia. Hacía mucho frío y el aire helado en los pulmones complicaba un poco la cosa.
El sendero es bastante claro durante el día, pero de noche tomamos un camino equivocado y fuimos a parar a una gran roca en medio de los crestones. Cuando comenzó a aclarar encontramos el sendero correcto y llegamos a la cima. El sol saliendo entre las montañas y nubes teñía de anaranjado las enormes rocas. Poco a poco nos fue calentando con cada nuevo rayito en el cuerpo. Te recomendamos llevarte un termo con algo calentito para disfrutar mirando el amanecer.
Luego de disfrutar la incomparable vista un rato, continuamos hasta el Cerro Terbi, a unos pocos metros de allí. Aunque está muy cerquita, la vista cambia bastante porque puedes ver hacia otras direcciones.
Regresamos por el mismo camino hasta Los Crestones y subimos a una gran roca para otra hermosa panorámica. La bajada al refugio fue rápida y fácil.
Otros senderos
Aunque la mayoría de la gente (incluidos nosotros) sólo visitan la cima del Chirripó y Los Crestones, hay varios otros lugares para caminar como la Laguna Ditkebi, el Valle de los Conejos, el Cerro Ventisqueros y la Sabana de los Leones. En la oficina de parque de San Gerardo Rivas o en el refugio puedes informarte más profundamente.
La bajada
Regresando de ver el amanecer en Los Crestones, desayunamos en el refugio y emprendimos la bajada. Aunque es mucho más liviana que la subida en cuestiones respiratorias y de esfuerzo (también llevas menos peso), no es taaaan fácil. El esfuerzo en las rodillas y los gemelos es bastante extremo. A eso se suma el cansancio acumulado en los dos días anteriores de caminatas. En los últimos kilómetros las piernas nos temblaban un poco y sólo queríamos llegar. Además, por las fuertes lluvias el sendero se embarra mucho complicando un poco más la cosa. Toda la bajada nos llevó un poco más de 5 horas.
Si puedes, te sugerimos quedarte esa noche en San Gerardo, ya que lo que menos querrás es subirte a un bus.
Puntos importantes
- Tiempos: Te recomendamos comenzar la subida al amanecer para tener tiempo suficiente de llegar. El tiempo de subida es entre 4 y 12 horas dependiendo del estado físico de la persona. Nosotros tardamos algo más de 8 horas de subida y 5 de bajada. Además, suele llover en las tardes por lo que es mejor aprovechar la mañana.
- Estadía: aunque puedes subir un día, pernoctar y bajar al siguiente día, te sugerimos quedarte por lo menos dos noches en el refugio para aprovechar el lugar y poder hacer varios senderos. El día que subes no vas a querer ir a ningún lado llegando al refugio y al día siguiente ir a la cima del Chirripó, a Los Crestones y bajar se hace muy pesado.
- Temporadas: aunque casi todo el año llueve, es recomendable visitar el parque en época de secas. De hecho, el parque cierra sus puertas la segunda quincena de mayo y todo el mes de octubre por las fuertes lluvias.
- Comida: lleva comida suficiente y enérgica para el camino como chocolate, frutos secos, pasas, etc. Si vas a llevar tu comida para tu estadía, procura que sean cosas calientes pero simples de preparar. En el refugio hay ollas, sartenes, platos, cubiertos, vasos y demás utensilios. Te sugerimos comprar la comida en Pérez Celedón ya que el supermercado de San Gerardo tiene precios mucho más caros.
- Agua: hay agua potable disponible y gratuita en Llano Bonito (km 7), en el km 13 y en el refugio.
- Ropa: durante el recorrido entras en calor rápidamente y mojas de sudor todo lo que traigas puesto. Lleva por lo menos una muda completa extra para tener ropa seca al llegar. Lleva ropa muy abrigada para el refugio (la temperatura puede llegar hasta 0°C aprox.)
- No olvides llevar: linterna, papel higiénico, abrigo suficiente, bolsa de dormir, cocina portátil, gorra para el sol, protector solar.
- Entrada al parque: aunque si te comunicas por teléfono con el parque te dicen que debes pagar anticipadamente en un banco, es posible comprar tu entrada directamente en la oficina del parque en San Gerardo Rivas el día antes de subir. En esta situación se venden 10 entradas al día (para el día siguiente) a los primeros en llegar. Si vienes desde Pérez Celedón en el bus de las 9:30hrs seguramente encuentras entradas.
- Hospedaje antes y después del parque: te recomendamos quedarte por lo menos una noche antes y una después en Canaán o San Gerardo Rivas. Esto te permite comenzar a subir de madrugada y descansar feliz al bajar. (ver información de hospedajes en Algunos Datos)
San Gerardo Rivas
La mayoría de la gente sólo usa San Gerardo Rivas como punto de entrada y salida al Parque Nacional Chirripó. Sin embargo, San Gerardo es un hermoso pueblo con mucha naturaleza alrededor al que merece la pena dedicarle unos días. En unos días podrás leer más en San Gerardo Rivas: mucho más que la entrada al Chirripó.
Cómo llegar
El comienzo del sendero hacia el Cerro Chirripó está ubicado 2,5km más arriba del pueblo de San Gerardo Rivas, que está a una hora (20km de terracería) de Pérez Celedón (también conocido como San Isidro El General). El transporte público sólo llega al pueblo de San Gerardo, donde hay varios alojamientos, un pequeño supermercado, la oficina del Parque y bastante por recorrer si quieres quedarte unos días. Desde allí debes caminar o tomar un taxi hasta el inicio del sendero.
Algunos Datos
Parque Nacional Chirripó
Oficina en San Gerardo Rivas: abierta de 6:30 a 4:30hrs.
El parque permanece cerrado la segunda quincena de mayo y todo el mes de octubre.
Entrada al parque: nacionales ₡4000 por día / extranjeros ₡7500 por día
Hospedaje en el refugio ₡5000 por noche
www.parquenacionalchirripo.com
Servicio de transporte de carga al cerro
Asociación de arrieros, guías, porteadores y cocineros de San Gerardo Rivas
Tel. 2724-5225
Servicio de cocinera en el refugio
Arelis Fonseca
Tel. 2742-5060
arafonseca@hotmail.es
Autobús San José – San Isidro El General (Perez Celedón) ₡2070
Terminal MUSOC (Calle central entre avenidas 22 y 24)
Tel. 2222-2422 / 2771-0414
Autobús San Isidro El General – San Gerardo Rivas ₡800
Empresa Hernandez Solís
Tel. 2771-2314
Horarios
desde San Isidro El General: 9:30, 14, 18:45hrs
desde San Gerardo Rivas: 5:15, 11:30, 16hrs
Hotel de Montaña El Pelícano
Cabaña doble con baño (incluye desayuno) ₡36000
Habitación doble con baño compartido (incluye desayuno) ₡30000
Tienen piscina y wifi
Tour Chirripó 3 días/2 noches Nacionales ₡ 177 600 / Extranjeros ₡ 191 520
(Incluye alojamiento, comidas, entrada al parque, guía)
www.hotelpelicano.com
Rio Chirripó Yoga Retreat
Tienen piscina, wifi y clases de yoga
www.riochirripo.com
Hostal Casa Mariposa
Dormitorio ₡6500
Habitación doble (baño compartido) desde ₡17000
Tienen wifi y cocina completa
www.hotelcasamariposa.net
[imageflow id=»156″]
Destinos Cercanos
– Buena Vista: disfrutando los alrededores del Parque Rincón de la Vieja
– Mastatal: proyectos agroecológicos entre barrancas, cascadas y ríos
– Montezuma: «monte-fuma» el paraíso surfer
– Parque Nacional Corcovado: donde se unen la selva y el mar
– Sámara: la escala justa para unos días de playa y surf
– Volcán Irazú: el cerro del temblor y del trueno
– Volcán Poás: sulfurosa laguna verde en actividad