Wawa Bar: comunidad tradicional de pescadores miskitos

Publicado el 20 noviembre, 2011

La comunidad de Wawa Bar se encuentra a 2 horas en panga desde el puerto de Lamlaya, a las afueras de Puerto Cabezas (Bilwi). Forma parte de la RAAN (Región autónoma del Atlántico norte) y está poblada, en su mayoría, por miskitos, uno de los grupos étnicos más grandes en Nicaragua.

06 Playa Wawabar

Se sabe que la zona es peligrosa por el constante flujo de droga que pasa hacia el norte. Los narcos aprovechan las fronteras abiertas que hay para los miskitos de Nicaragua y Honduras; y cruzan por el Caribe sin restricción. Sin embargo, hay comunidades identificadas como peligrosas, que incluso los locales no recomiendan. Pero hay otras como Wawa Bar, que se declaran pacíficas y abiertas para recibir a los poquísimos turistas que llegan a descubrir su cultura.

Nuestro plan original era ir a los cayos Miskitos (ver nota Puerto Cabezas y los inalcanzables Cayos Miskitos), pero por azares del destino terminamos en esta hermosísima e interesante comunidad indígena.

00 Bus Managua-Puerto Cabezas

Viajando a Puerto Cabezas

La odisea comenzó en Managua, cuando tomamos un bus tipo escolar que tardó 24 horas para llegar a Puerto Cabezas. El mal mantenimiento del camino y la temporada de lluvias, dieron a nuestro trayecto una gran sacudida. Pollos, pescado, cajas de huevo, mercancía y muchas otras cosas, formaban un tercer piso en el bus. Paradas “técnicas” donde hombres descargaban adelante y mujeres atrás, le daban realismo a la aventura. Realmente es un viaje muy cansador y es normal que el bus sufra alguna avería en el camino o se atore en el lodo y tengas que bajarte a mitad de la noche para esperar su reparación. Sin embargo, esto da un valor extra a la experiencia y te permite realmente convivir con la realidad local.

02 Nuestra panga para Wawabar

Llegando a Puerto Cabezas nos recibieron puestos donde vendían tortuga destazada… ¡sí, tortuga! La RAAN por ser una región autónoma, tiene ciertas excepciones que respetan las tradiciones antiguas. El ambiente del lugar es un poco pesado, sucio y por así decirlo descuidado. Definitivamente Puerto Cabezas, sólo es un lugar de paso.

Luego de descansar una noche del interminable viaje en bus, tomamos la lancha para Wawa Bar. A pesar de ser un servicio regular que sale todos los días, es bastante informal en horarios, ya que las que llegan al puerto son de los locales que van de compras o llevan su pesca a la ciudad. Ellos se ofrecen a llevar a la gente, con una pequeña cuota (para gasolina). Te recomendamos ir temprano al puerto de Lamlaya para encontrar un espacio en la panga entre los kilos de carga y la abundante gente.


Arribando a la comunidad

Siguiendo las instrucciones del INTUR, cuando arribamos a Wawa Bar, nos reportamos con el juez Alfred Allen (autoridad principal de la comunidad), quien nos designaría un espacio para dormir. La idea principal era acampar, pero la hospitalidad de la familia Allen nos dio un cuarto para los tres. Nuevamente Eduardo de El Salvador, nos acompañaba en la ruta.

Wawa Bar, sin duda, nos sorprendió. Son 270 familias las que viven en casas de madera elevadas al estilo caribeño entre una laguna y el mar. Entre casa y casa no hay límites marcados y se extienden con grandes espacios. El piso de todo el pueblo es un fornido pasto, perfectamente podado por los animales que andan sueltos: caballos, gallinas, cerdos, patos, cabras y vacas. La libertad se respira y la convivencia se mantiene con un sentido de comunidad, donde todos se conocen.

El recibimiento fue bueno, no sabíamos que tan fácil sería caminar e involucrarnos sin molestar a las actividades diarias. Pero definitivamente que hablaran español, además de su lengua Miskita ayudó al proceso de interacción.

05 Pescadores Wawabar

La pesca es la principal actividad y algunas veces la práctica es comunal. Se juntan en la playa para jalar la red (que dejan puesta por algunos días antes). Entre todos: mujeres, niños, jóvenes, señores y ancianos, tiran con fuerza la red hacia la orilla de la playa. Se dividen en grupos de 15 aproximadamente y convierten la playa en un área de trabajo. Cuando la red sale, cada quien se lleva lo que pueda agarrar. En bolsas y sacos, rápidamente se amontonan para recoger la comida del día. Las sobras, las dejan para los perros y zopilotes que acechan con paciencia a lo lejos. Por su puesto, el pescado es el alimento básico: desayuno, comida y cena.

09 Pescando a la Wawabar

Pasamos 3 días muy tranquilos aprendiendo de su lengua, cultura y forma de vida. Al ser una comunidad alejada y sin luz eléctrica (algunas casas tienen plantas de gasolina) conservan la pureza y autenticidad cultural.

Su playa es particular, virgen y caminable. La marea es suave y se puede nadar fácilmente. En algunas ocasiones, sobre todo por las noches, las vacas se acomodan entre la arena y pasan la noche frente al mar: vaca + mar, nunca me había pasado por la cabeza este paisaje.

17 Dia de playa

El coco juega un papel importante en la cocina y es el remedio más popular del Caribe. En la comunidad hay varios panaderos que hacen pan de coco muy rico y gordo.

14 Pan de coco

El lugar no está listo para recibir turistas, no hay ningún tipo de hospedaje, ni baños de agua, todos los servicios son letrinas (bastante limpias). Así que el destino es para cualquiera, pero los que se animen a ir, les aseguro que la experiencia será única. Mi consejo es como siempre tener respeto y conducta conservadora para no generar un impacto negativo en la comunidad. No llevar ningún tipo de producto que genere basura, puesto que será quemada. Acatar las instrucciones de los anfitriones que los hospeden y nunca interferir en las actividades culturales sin invitación previa.

17 Familia Miskita Allen

Otras comunidades Miskitas que también se pueden visitar son: Halowe y Karata, alternativas a los cayos miskitos.

¡Wawa bar, una gran experiencia y aventura cultural!


Algunos datos

Comidas en casa de los Allen
C$50 por comida por persona

Autobús Managua – Puerto Cabezas
Salen desde la terminal de Costa Atlántica junto al mercado Mayoreo
C$ 450
Horarios: 12 y 17hrs.
Hay varios autobuses que salen en días rotativos y cada uno es independiente. Si ninguno de estos sale cuando vayas, ellos te pueden pasar el dato del que sale.
Compañía Trasmina: 8408-8777
Transporte Rápido y Furioso 8338-8979 / 8783-4389

Transporte acuático Lamlaya – Wawa Bar
Lancha C$60 por persona
Panga rápida C$80 por persona

Hostel Perez (Puerto Cabezas)
Hab. doble s/aire acondicionado C$ 300
Hab. Sencilla C$220
Tienen cocina

Hostal Wangki (Puerto Cabezas)
Hab. sencilla s/baño C$160
Hab. doble c/baño C$250
Tel. 2792-1545

INTUR Bilwi (Puerto Cabezas)
Barrio Pedro Joaquín Chamorro,
Esquina Opuesta a Carnicería «Río Blanco».
Puerto Cabezas, RAAN
E-mail: puertocabezas@intur.gob.ni

[imageflow id=»147″]

Destinos Cercanos

– Isla Ometepe: paraíso natural con conciencia sostenible

– León: ciudad que guarda los secretos de sus volcanes

– Masaya: el corazón de Nicaragua

– Puerto Cabezas y los inalcanzables Cayos Miskitos

– Somoto: flotando por los rápidos de Namancambre

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DIARIO DE VIAJE

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()