Entendiendo la cultura Salvadoreña y su cruda historia
Publicado el 17 septiembre, 2011
Es muy difícil entender El Salvador actual sin conocer su historia. Intentaremos darles un acercamiento de lo percibido en el mes que pasamos en este país, el más pequeño de Centroamérica. También les pasamos algo de información básica como comida, transporte y moneda para que se pongan en tema.
Lucha armada
Desde 1980 hasta 1992 se desarrolló en El Salvador una guerra civil. La lucha comenzó con la creación del FMLN (Frente Farabundo Marti de Liberación Nacional, haciendo referencia al líder revolucionario salvadoreño) una unión de diferentes grupos revolucionarios con la intención de terminar con la gran injusticia social que se vivía en el país (un tema ya recurrente). La mayor parte de las tierras y de las riquezas estaban concentradas en muy pocas manos y la desigualdad era extrema (el 10% de la población tenía el 80% de la riqueza). Además, el FMLN se oponía a los continuos gobiernos militares que El Salvador venía sufriendo.
Durante 12 años una violenta y sanguinaria lucha se desató entre el FMLN y el ejército salvadoreño dejando cerca de 80 mil muertos y desaparecidos. La guerrilla, que se refugiaba en las montañas, recibía apoyo de muchas familias de la zona. Además contaban con apoyo internacional de varios países, sobre todo de Nicaragua, la Unión Soviética y Cuba quienes suministraban las armas. También se sabe que organizaban secuestros para financiarse. Desde edades muy tempranas muchos jóvenes se unían al FMLN y eran entrenados para la lucha armada. También el ejército reclutaba a niños desde 14 o 15 años contra su voluntad, obligándolos a pelear. La FAES (Fuerza Arma de El Salvador) recibió un fuerte apoyo de los Estados Unidos, quienes una vez más trataban de apagar cualquier llama de oposición al capitalismo. El ejército hacía fuertes incursiones en las montañas matando no sólo a guerrilleros sino a la población civil. La zona de Morazán, tal vez fue una de las más afectadas por estas matanzas masivas.
Quizás lo más triste es que siempre fue una guerra en donde se mataban pobres, de un lado y de otro.
En 1992 se firmaron los acuerdos de paz dando fin a este conflicto interno y legitimando al FMLN como partido político. Los acuerdos incluyeron algunos beneficios como repartición de tierras para los que participaron del conflicto armado. Aunque algunos cuantos afirman no haber recibido nada y aseguran que sólo las cabezas guerrilleras fueron beneficiadas.
Por otro lado, actualmente hay un fenómeno muy peculiar que es el de los “colonos” que son las familias que cuidan grandes cultivos de café, haciendas o grandes extensiones de tierra de dueños ricos. A los colonos se les deja vivir en el lugar, se les ofrece un salario mínimo y a veces, sólo a veces, se les permite agarrar un pedacito de tierra para sembrar.
Migración
Durante este período de tiempo se calcula que quinientos mil salvadoreños se vieron obligados a exiliarse en Honduras, México y sobre todo Estados Unidos. La mayoría se han instalado en el estado de California y han creado una fuerte fuerza laboral. Por falta de trabajo, la migración a los Estados Unidos continuó durante todos estos años. En la actualidad El Salvador tiene 6 millones de habitantes pero otros 2 millones viven en los Estados Unidos. Este factor hace que las remesas familiares alcancen en este momento el 13% del PBI.
Maras
La gran cantidad de “guanacos” (como se les apoda a los salvadoreños) que viven en Los Ángeles, E.U.A, fomentaron la creación de éstas pandillas. Inicialmente se formaron para defenderse entre ellos de los ataques de otras pandillas locales.
Con el tiempo, las maras se hicieron más fuertes creándose una gran rivalidad entre la Mara Salvatrucha y la Mara 18. Esta lucha de poder entre las dos pandillas se trasladó también a El Salvador, cuando muchos de ellos fueron deportados a su país de origen. Actualmente la lucha entre estas dos pandillas es muy fuerte en los alrededores de la ciudad de San Salvador. La disponibilidad de armas, producto de años de guerra civil y el narcotráfico manejado por ellos mismos, cobran muertes cada día. Caracterizados por sus tatuajes en todo el cuerpo, los mareros tienen dificultad por insertarse en una sociedad que ofrece pocas posibilidades y la violencia que generan, casi siempre es producida contra miembros de la mara opuesta.
Como turista, debes evitar ir a las zonas donde se sabe que viven y despreocuparte, porque las posibilidades de toparte con un mara fuera de la ciudad son mínimas.
La gente
A pesar de toda esta fuerte carga histórica, la gente de El Salvador es de la más amistosa que hemos conocido. Siempre están dispuestos a ayudar, compartir experiencias o simplemente conversar. Desde nuestra llegada a este país las puertas se nos han abierto completamente y cada persona nos fue contactando con otra que nos ayudó a resolver problemas viajeros y humanos.
Turismo local
Tal vez una de las razones de este carácter abierto de las personas es porque aún no están “contaminados” por tanto turismo extranjero. Por alguna razón, la ruta turística centroamericana masiva pasa por alto El Salvador o sólo visita sus playas de surf. A diferencia de sus vecinos Guatemala y Nicaragua, El Salvador casi no recibe viajeros extranjeros y su actividad turística está desarrollada a base de locales. Muchos sitios turísticos son pueblos pequeños que cobran vida los fines de semana, cuando reciben visitantes de las ciudades grandes. Recuerden que el país es muy pequeño y llegar desde San Salvador a la mayoría de los puntos turísticos no lleva más de 3 horas de viaje. Aunque los costos de vida en El Salvador son bastante económicos, los hospedajes dedicados al turismo extranjero son bastante elevados en comparación a sus vecinos centroamericanos.
Comida
Sin duda la comida típica más relevante y presente en la vida salvadoreña son la Pupusas. Están hechas a base de masa de maíz y rellenas de diferentes ingredientes que pueden variar según la zona del país. Arriba se les pone salsa de tomate y curtido (una conserva de col, zanahoria y a veces chile). Las más comunes son las de queso con Loroco, Ayote (un tipo de calabacita), frijol con queso y chicharrón con queso. Nos gustaron mucho las de Tenquique (un hongo que crece en la montaña) y las de papelillo. Además de esto, el maíz y el frijol son la base de la alimentación diaria. Tortillas hechas a mano y un poco más gruesas que en México o Nicaragua abundan en casas y fondas. El huevo, el queso y el plátano macho frito complementan las comidas. También se come bastante yuca.
Transporte
Aunque la gasolina es bastante cara (más de 1 dólar por litro), el transporte público suele ser bastante económico por estar subsidiado por el gobierno. Un viaje de 3 horas puede costar de 2 a 3 dólares. También hay que reconocer que el servicio es bastante básico, con autobuses muy viejos. Prepárate para compartir asiento, ya que el exceso de gente convierte los asientos para dos en asientos para tres personas.
Moneda
Desde el 2001, la moneda oficial de El Salvador es el dólar estadounidense. Cuando preguntamos a la gente acerca del por qué de esto nos dieron versiones diferentes. Unos dijeron que por la gran cantidad de remesas familiares provenientes del norte, fue más fácil convertir el dólar en la moneda local. Otros, quizás más realistas, nos contaron que tras años de guerra y las pérdidas que esto trajo El Salvador era visto como un país muy inestable y la dolarización le permitió ser visto como una economía más creíble e invitar a la inversión extranjera. Más allá de los por qués, ya es normal ahora la circulación de los billetes verdes. A la moneda de 25 centavos le llaman “cora” y es casi siempre la unidad de pago. Todo se vende a una o dos coras, sobre todo en los mercados. Tres chiles por una cora, cuatro tortillas por una cora o simplemente “déme 1 cora de pan”.
El Salvador es un país con mucho por explorar. Playas, montañas, volcanes, bosques y lagos se encuentran a distancias realmente muy cortas. Salte de la ruta turística más popular y conoce El Salvador y convive con su gente.
Algunos Datos
Página Oficial del FMLN
www.fmln.org.sv
Sitio oficial de turismo de El Salvador
www.elsalvador.travel
Destinos Cercanos
– Concepción Ataco: un pueblo multicolor con aroma a café
– Juayúa: fines de semana llenos de sabores salvadoreños
– Lago Coatepeque: el escenario perfecto para escaparse a descansar
– Parque Nacional El Imposible: caminando por el bosque tropical seco
– Perquín: un pueblo revolucionario que abre sus puertas al turismo
– Playa Los Cóbanos: marea que sube para las tortugas
– Suchitoto: un pueblo con muchas sorpresas
– Volcán Santa Ana: hipnotizante cráter de aguas sulfurosas
Hola a to@s, que suerte tuvieron las personas que los recibieron en este hermoso y bello paisito de centro américa. que bueno que visitaron diferentes lugares, es una lastima que no le llevaron a visitar la tumba del mártir de América
Monseñor Oscar Arnulfo Romero, que lo mando a matar la oligarquía, por ser el defensor del pueblo, el mozote en Morazan donde sin misericordia mataron muchas mujeres y nin@s, las mujeres las introdujeron a la ermita y los nin@s en el patio y a los hombres se los llevaron, les mandare m+ás información,de la vida de nuestro pequeño y gran país. el dolar que que sin consultarle al pueblo nos lo imponen tras la ocurrencias de los terremotos 13 de Enero y 13 de febrero 2001.el crimen organizado y el narco trafico no son los las jóvenes de pandillas, son los grandes los ricos y los poderosos.
Saludos y bendiciones.
Agradecerles por incentivar al turista visiten el País,
Hola Dolores, como andas?
gracias por tus palabras!
Al Mozote si fuimos y estuvimos dando unas charlas allpi sobre turismo sostenible a la gente que trabaja en turismo en la zona. Puedes leer sobre esto en nuestra nota de Perquín: http://viajerosustentable.com/2011/10/25/perquin/
Un abrazo para ti y toda la hermosa gente de El Salvador que nos trató maravillosamente.
Ale