Chicabal: laguna sagrada venerada por mayas
Publicado el 14 septiembre, 2011
Cuentan los abuelos mayas…
…la laguna de Chicabal se encontraba en el lugar de la “laguna seca”, donde hace muchos años fue maltratada por la gente del lugar: se bañaban, lavaban ropa y ensuciaban el agua sagrada. Un día la laguna apareció seca y los abuelos tuvieron que hacer ceremonias en el volcán pidiendo lluvia para llenarla de nuevo. Con el paso del tiempo, descubrieron que la laguna no se había secado, sino que había cambiado de lugar, dando una oportunidad a la comunidad a cuidarla.
Desde ese momento la laguna fue bautizada como Laguna de Chicabal y se considera uno de los lugares sagrados más importantes para los mayas en Guatemala. Cada año, 40 días después de semana santa, miles de personas visitan el lugar, participando en ceremonias que piden la lluvia. La laguna se viste con altares y ofrendas de flores que resguardan sus orillas.
Está en el volcán del mismo nombre y fue declarado área natural protegida en 1956.
Su bosque nuboso le da un toque de misticismo al lugar. De vez en cuando, la neblina baja y se apodera de todo lo que encuentra a su paso, quedando en un estado de calma y bruma.
Para llegar a la laguna caminamos casi dos kilómetros desde el centro de atención a visitantes en la laguna seca. Clasificaría el recorrido con un nivel medio de dificultad ya que tiene zonas muy empinadas. Nosotros fuimos con los chicos del Proyecto Chakana y Stephanie, una amiga de Couchsurfing, con quienes estuvimos conviviendo varios días. Entre charlas y grandes árboles paramos en el mirador, donde no pudimos ver nada más que neblina. Llevamos sándwiches para el almuerzo junto a la laguna y pasamos medio día allá.
Recorrimos otro sendero de 1.8kms, que va rodeando las calmas y azules aguas de la laguna. El paseo se vuelve más interesante aún, cuando te encuentras con altares sagrados mayas y algunas familias locales haciendo picnic.
Como viajero responsable es importante respetar y valorar este lugar sagrado. Está prohibido meterse al agua. También es importante guardar discreción ante ceremonias o rituales que se puedan estar desarrollando en el lugar.
Además de su belleza natural, el proyecto tiene un manejo comunitario y es administrado por la ASAECO (Asociación de agricultores ecológicos La Laguna de Chicabal), que está integrado por familias de origen maya Mam. Tienen una orientación al manejo sostenible de los recursos naturales renovables y buscan un desarrollo integral que beneficie a toda la comunidad.
En el área del centro de Atención al visitante hay cabañas y zona de campamento con todos los servicios. El lugar es muy tranquilo y cuenta con vigilancia para la seguridad del visitante. No olvides llevar tu comida, porque la tiendita más cercana está a un kilómetro caminando.
¿Cómo llegar?
Se encuentra a 24kms de Xela, en el municipio de San Martín Sacatepéquez.
Tomando la carretera que va hacia Colomba se sigue el desvío hacia el caserío Toj Mech, donde se asciende 3kms hasta el centro de atención al visitante.
Algunos datos
Laguna de Chicabal
Entrada Q15 internacional/ Q5 nacional/ Q1 local
Camping Q10 por persona
Cabaña Q100 por persona y dormitorio Q45 por persona
Tel. 5839 4282/ 57063620
www.lagunadechicabal.com
[imageflow id=»132″]
Destinos Cercanos
– Antigua: expresiones de Guatemala entre volcanes
– Finca Santa Anita La Unión: cambiando las armas por café orgánico
– Guatemala: conociendo un poco antes de viajar
– Lago Atitlán: aguas sagradas custodiadas por volcanes
– Semuc Champey: increíbles pozas de agua turquesa en el bosque tropical
Muchas gracias por la información! Todo esta muy bien detallado. He estado pensando en ir allá pero no conozco, ahora tengo una mejor orientación del lugar. Saludos.