Finca Santa Anita la Unión: cambiando las armas por café orgánico

Publicado el 11 septiembre, 2011

Esta comunidad surge en 1996 con la firma de los acuerdos de paz, cuando 35 familias de excombatientes (guerrilleros) se unen para recibir un crédito y comprar una finca abandonada de café. La mayoría de ellos sólo sabía pelear, pues habían pasado la mayor parte de su vida tras las armas. Con ayuda de algunas organizaciones recibieron capacitaciones para la producción de café orgánico y comenzaron a trabajar la tierra en comunidad.

Santa Anita La Unión

Hoy se encuentran produciendo café orgánico, que exportan a Estados Unidos y tienen una “vida normal”. Con la normalidad, vino la deuda y aún ninguno es dueño legal de su pedazo de tierra.

Siempre luchando y buscando una solución a su problemática, decidieron abrir sus puertas al turismo y comenzar un proyecto de agro-eco-turismo en el que invitan a la gente a conocer sobre la producción de café, la importancia de lo orgánico y su historia en la guerrilla. ¡Una combinación que guía hacia la sustentabilidad!

Mensaje Revolucionario

Como parte de la experiencia ofrecen un tour entre los cafetales y la posibilidad de comer con alguna familia local. Es muy interesante enterarse de cómo funcionaba el corazón de la guerrilla, qué los movía y sus temores. Nosotros comimos varios días en casa de Vilma, quien compartió interesantes historias. También demostró su desacuerdo con la situación actual diciendo: “La guerra no ha terminado, sólo el silencio de las armas. Las cosas siguen igual”. Sus palabras eran fuertes y su mirada tan fría, que todavía se podía ver rabia y angustia de años atrás.

En la finca hay un albergue con camas, donde puedes pasar la noche. Es muy económico y vale la pena pasar unos días platicando con la gente y jugando con los niños. El orgullo por la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) está presente con banderas y hasta los niños hablan de política, una realidad que no se oculta.

¡Vamos URNG!


Visitando los cafetales y el bosque

Uno de los atractivos que ofrece la Finca Santa Anita La Unión es un recorrido guiado por las plantaciones de café y el hermoso bosque del lugar. Comenzamos la visita a las 8:30hrs, ya que en época de lluvias, casi todos los días cae agua desde el mediodía. Nuestro guía se presentó como Moisés, aclarando que ese era su seudónimo de la época de la guerrilla y que su nombre verdadero era Julio. Caminamos unos pocos metros para salir de la comunidad, adentrándonos en los cultivos.

Cada familia de la cooperativa tiene asignado un lote de una cuerda (400 m2) para vivienda, otro lote de igual tamaño para cultivos personales y para futura vivienda de sus hijos y una parcela de 30 cuerdas de café. A su vez, el café está dividido en pequeñas parcelas en diferentes partes de la finca, para una distribución equitativa de las mejores tierras y las más cercanas a la comunidad.

Recorrido entre los cafetales Santa Anita

Iniciamos con los lotes familiares donde la mayoría siembra maíz y frijol. Algunos también tenían malanga y una planta de la que utilizan las hojas para envolver los tamales.

Continuamos el recorrido adentrándonos en los cultivos de café, bajo la media sombra de algunos bananos y otros árboles que utilizan para leña. Moisés nos contó un poco sobre las diferentes variedades de café y nos explicó sobre las labores del cultivo 100% orgánico, las podas y los abonos. La cosecha es la parte más laboriosa con una duración de casi 3 meses, en donde se selecciona y recolecta manualmente grano por grano.

Café Organico verde Finca Santa Anita

El tema de la lucha armada no tardó en salir en la conversación. Moisés, originario de Huehuetenango, se unió a la guerrilla con sólo 13 años de edad y participó activamente durante 15 años. Con la firma de la paz en 1996 “dejamos las armas, pero no terminamos la lucha” nos afirmó Julio, pudiendo ahora usar su nombre real. Seguimos nuestro camino hasta un mirador a una importante barranca. Una hermosa vista de la montaña nos hizo olvidar por un rato, de la lucha social y los procesos cafetaleros para disfrutar del aire y la naturaleza.

Cascada Finca Santa Anita

La pendiente de la montaña comenzó a ser más pronunciada y las plantas de café se transformaron en un increíble y variadísimo bosque. Infinitos tonos de verdes se generaban entre grandes árboles, plantas trepadoras, helechos arborescentes y diversas clases de plantas y arbustos. Esa zona es conservada por la comunidad como bosque natural, dando hábitat a la fauna silvestre y cuidando la rica diversidad del ecosistema. Bajamos y bajamos por un sendero hasta llegar a la ansiada cascada. Con unos 8 metros de altura, la fuerte caída alimenta un pequeño río que fluye por la cañada. Otros arroyitos surgen de entre la vegetación aportando mayor caudal. Nos refrescamos en el agua natural y continuamos unos metros más para ver otras dos hermosas cascadas.

Comenzamos la subida de regreso en el húmedo bosque, que aunque duró sólo unos 10 minutos, se hizo más pesadita.

Beneficio Finca Santa Anita

Al regresar a la comunidad, visitamos el beneficio, donde Moisés nos explicó el despulpado, fermentación, secado, tostado y molido del café. Como la cosecha aún no comenzaba, no pudimos ver el beneficio en funcionamiento (si quieres verlo debes visitar la finca entre octubre y diciembre).

Nuestro recorrido terminó con una breve explicación de un mural que cuenta la historia de la guerrilla y la creación de la Finca Santa Anita La Unión. Las nubes y la niebla empezaban a aparecer adelantando la próxima lluvia, así que nos fuimos a comer con Vilma.

Listos para comer

Definitivamente les recomendamos ir a Finca Santa Anita La Unión. Además de contribuir con el desarrollo de la comunidad, con su visita estarán apoyando la producción orgánica y el valor cultural de Guatemala. (Para conocer más acerca de la historia de la lucha armada ver la nota Guatemala: conociendo un poco antes de viajar)


¿Cómo llegar?

Desde Xela (terminal Minerva) ir al pueblo de San Pedro Colomba en bus (1 hora y media en Transportes Xelaju). En Colomba caminar al otro lado del mercado, frente la municipalidad y tomar un pick up que vaya a Santa Anita (20min).


Algunos datos

Transportes Xelaju
Xela – Colomba Q10
Pick up Colomba – Santa Anita Q5

Finca Santa Anita la Unión
Hospedaje desde Q40 por persona
Comida en casa de familia Q30 por persona
Emails: cafeorgsantaanita@hotmail.com , scomercializacion@yahoo.com
www.santaanitafinca.com

[imageflow id=»129″]

Destinos Cercanos

– Antigua: expresiones de Guatemala entre volcanes

– Chicabal: laguna sagrada venerada por los mayas

– Finca Ixobel y Cueva del Río: una finca ecológica con una cueva escondida

– Guatemala: conociendo un poco antes de viajar

– Lago Atitlán: aguas sagradas custodiadas por volcanes

– Lago Petén Itzá: un lugar para disfrutar más allá de ser paso para Tikal

– Semuc Champey: increíbles pozas de agua turquesa en el bosque tropical

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, DIARIO DE VIAJE, DESTINOS, GUATEMALA, DESTINOS, GUATEMALA, Santa Anita, Turismo Comunitario

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()