Tikal: la zona arqueológica maya más grande de Guatemala
Publicado el 27 agosto, 2011
Tikal se encuentra en la región del Petén, en la parte norte de Guatemala y forma parte del parque Nacional Tikal, con una extensión de 576km2.
Nos estábamos quedando en el hotel Gringo Perdido a 3km de El Remate, el pueblo en el lago más cercano a la zona arqueológica (ver nota Lago Peten itzá: un lugar para disfrtuar más allá de ser paso a Tikal). Contratamos un shuttle (camioneta privada, transporte popular entre los turistas en Guatemala), que nos recogería en el hotel a las 5:15am. Recogimos a otros pasajeros y llegamos a la entrada del parque 10 minutos antes de las 6am, esperamos a que abrieran y seguimos el camino entre los árboles y la lluvia. Dentro de mí, había la esperanza de encontrarnos con algunos animales como cuando íbamos hacia Calakmul (ver nota Calakmul: ruinas mayas que aún son visitadas por jaguares) , pero la presencia de otras camionetas hacían imposible pasar desapercibidos.
Cuando llegamos a la zona arqueológica seguía lloviendo, el cielo estaba completamente gris y el ambiente era un tanto melancólico. Nos armamos de valor y con nuestros impermeables puestos comenzamos la odisea Tikal. Nos unimos a un grupo con guía en español, ya que en su mayoría eran extranjeros norteamericanos y aunque era temprano (6:30am) el lugar ya empezaba su día con unas 200 personas aproximadamente, ansiosos por explorar las ruinas.
El costo de entrada fue más de lo que esperábamos: ¡150 Quetzales! Sin mucho qué poder hacer, nos resignamos y pagamos. Debe valer mucho la pena, pensé.
Hay varios senderos y rutas trazadas para adaptar el recorrido de acuerdo a las necesidades del visitante. A la entrada del parque hay un mapa de ubicación.
Comenzamos a caminar y encontramos muchos montículos de piedras sin restaurar. Poco a poco fuimos descubriendo estructuras con una imagen más figurativa y estelas formadas en fila al frente de las escalinatas.
Inmersos en el bosque tropical, las historias y las explicaciones nos hicieron olvidar que llovía. ¡Tikal fue el centro del mundo maya! Y tenía constantes enfrentamientos con Calakmul en México y Caracol en Belize. La majestuosidad de sus templos, con hasta 65 metros de altura, nos imponía. Su aspecto es diferente a otros complejos-ciudades mayas de México o Belize y algo que le da un toque muy interesante es que hay muchas pirámides que conservan su aspecto original, se mantienen vírgenes.
Por cuestiones de seguridad no pudimos subir a todas las estructuras, pero sí a las mejores. Disfrutamos de las calzadas que comunican un templo con otro y compartimos con el grupo. Casualmente había otro mexicano, lo cual me hizo sentir de una forma, feliz.
Cuando llegamos a la plaza central, encontramos un grupo de peregrinos cantando y ofrendando al centro del jardín. Un año nuevo comenzaba en el calendario maya y venían desde diferentes partes de México visitando sitios sagrados. Sus cantos y energía nos recibieron y armonizaron a un más el paseo. La lluvia paró y el sol salió para dejarnos andar la última parte del recorrido.
Después de dar una vuelta y escalar cada rinconcito, comimos unos sándwiches y descansamos mientras contemplábamos la vista.
Ya era medio día y el lugar comenzaba a verse concurrido. Era tiempo de irnos. Caminamos a la entrada y esperamos el colectivo hacia El Remate que pasa cada 30 minutos (ya no fuimos en shuttle).
A un lado de la entrada de la zona arqueológica hay un hotel con cuartos y zona de camping. Aunque no recomendamos acampar acá, ya que el área es sobre un pedazo de cemento, sin tierra, ni pasto. Además está en el paso de la gente. Por otro lado, podría ser una buena experiencia para los que sueñan con entrar a las ruinas de noche. Hemos escuchado acerca de personas que se escabullen una vez que baja el sol.
A lo largo del parque hay familias de changos aulladores (monos saraguatos) que seguramente te pondrán la piel chinita cuando canten para ti.
El museo de sitio es muy pequeño y básico y hay que pagar una cuota aparte para entrar. No es muy recomendable.
En Guatemala hay otros sitios arqueológicos que valen la pena como: Yaxhá y El Mirador. En el primero puedes acampar libremente y pretender que eres un ciudadano del sitio maya. En el segundo necesitas un guía, ya que el recorrido es de varios días caminando.
Algunos datos
Sitio Arqueológico
Entrada extranjeros Q150 / guatemaltecos Q25
Abierto de 6 a 18 hrs.
www.parque-tikal.com
Tiempo mínimo de recorrido 4 hrs.
Transporte El remate-Tikal
En shuttle: $10 US por persona (ida y vuelta hasta tu hotel)
En colectivo: Q25
[imageflow id=»126″]
Destinos Cercanos
– Dangriga: la capital de la cultura Garifuna
– Finca Ixobel y Cueva del Río: una finca ecológica con una cueva escondida
– Guatemala: conociendo un poco antes de viajar
– Lago Petén Itzá: un lugar para disfrutar más allá de ser paso para Tikal
– Palenque: la antigua ciudad maya custodiada por el mono saraguato
– Semuc Champey: increíbles pozas de agua turquesa en el bosque tropical