Guatemala: conociendo un poco antes de viajar
Publicado el 22 agosto, 2011
Hay verdades ocultas e historias que prefieren ser olvidadas para no transmitir miedo al turismo. Es cierto que Guatemala ha sufrido en los últimos 50 años una realidad bélica, injusta y de opresión. Pero también es verdad que para poder viajar seguro hay que tener la historia presente y que es importante conocerla para poder entender el comportamiento y forma de vida de los “chapines”. Y sobre todo no juzgar comportamientos, porque siempre hay algo atrás que la motiva.
Aún con la mala reputación que tiene el país por su pasado en el conflicto armado y con su presente violento en las grandes ciudades, Guatemala, en mi opinión, no es un país peligroso. No, si te mantienes fuera de las zonas rojas de la ciudad y si no insitas situaciones comprometedoras en áreas remotas.
36 años de lucha entre el gobierno y la URNG
Todo comenzó en 1944 durante la llamada “época de Primavera”, cuando el pueblo de Guatemala por fin parecía estar recibiendo un trato justo y digno. Apoyados por su gobierno, la repartición de tierras comenzaba a despojar a los ricos de un pedacito de sus riquezas para los campesinos pobres. Actos que fueron categorizados por Estados Unidos como “ideología comunista”.
En 1954 una invasión militar de EUA tomó la ciudad de Guatemala y derrocó al presidente, dando paso a 6 años de gobiernos militares. Los pobres se hicieron más pobres y no había ninguna oportunidad de que el gobierno pensará en su gente. Lo único que apoyaba eran iniciativas extranjeras que traían “desarrollo” a los monopolios ricos para que se hicieran más ricos.
Cansados del maltrato en su propio país, en 1960, se comenzaron a formar grupos revolucionarios que buscaban un gobierno que respondiera a las necesidades de los campesinos. Así comenzó la lucha armada entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el gobierno. En 36 años los guerrilleros se escondieron en las montañas e iban de pueblo en pueblo difundiendo su mensaje nacionalista e izquierdista. Efrain Ríos Mont, fue uno de los presidentes más recordados por ser el representante de la dictadura militar genocida.
“Si estás con nosotros te alimentaremos, si no te mataremos”-Ríos Mont, en un discurso en los 80´s-.
En 1996 se firmó el acuerdo de paz firme y duradera, que sólo cesó con el ruido de las armas. Y que hoy en día, no tiene ningún valor, ya que la repartición de las tierras no ha llegado para los campesinos. La lucha terminó, pero las ideas no. Y la gente sigue sufriendo de pobreza extrema y un gobierno que no cumplió lo que se firmó aquel día.
Actualmente se siguen investigando las masacres. Se han encontrado registros de las torturas, homicidios y demás atrocidades ocurridas durante este período. Se calcula que el conflicto cobró 200 000 muertes y 47 000 desaparecidos, sin mencionar los desalojos y refugiados.
El pueblo de Guatemala
La cultura más grande que ha existido y existe en Guatemala es la de los mayas. Con más de 20 lenguas mayas, el país está conformado mayoritariamente por indígenas. Cada región tiene sus diferencias, pero todos conservan la misma esencia. Una de sus mayores expresiones arquitectónicas es la zona arqueológica de Tikal, uno de los destinos más populares del país. La vestimenta tradicional es algo que hace característico al país ya que se conservan los trajes típicos de colores, faldas, cinturones y adornos de cabeza.
Por otro lado, la cultura Garífuna también tiene un espacio en la costa del Atlántico (ver nota: Entrando a Belize: conociendo el enigmático país). Y no nos olvidemos de los inmigrantes alemanes que llegaron con el café a finales del siglo XIX.
El turismo en Guatemala
El turismo es el segundo generador de divisas para el país, haciendo que la mayoría de las personas actualmente, entre ellos campesinos, quieran cambiar de giro a prestadores de servicios. Guatemala es un destino popular, tiene tantos visitantes que casi todos te verán como un billete de 20 dólares con pies. En el camión, en la tiendita, en la lancha, en el mercado, en los hostales, en cada lugar, siempre serás blanco fácil de estafa. El turista está destinado a pagar más, te cobran lo que quieren y siempre juran que esa es la tarifa general. Lo mejor que puedes hacer es investigar los precios con anterioridad y pagar con cambio exacto. Si dejas un quetzal, un quetzal perderás.
Obviamente, esto pasa más en comunidades grandes y en rutas demasiado transitadas por el turismo. Pero es una pena que se den a conocer por esta situación.
¿Y los hombres?
Cada vez más jóvenes en el campo pierden el interés por la agricultura. Influenciados por la globalización y cansados por la escasez de oportunidades y la frustración de sus “viejos”, ambicionan la vida en la ciudad o en los Estados Unidos. Es impresionante la cantidad de migrantes que abandonan sus pueblos cada día. Los hombres son los que generalmente emprenden el vuelo, pero aún así se sigue viendo mucha población masculina en el país.
Una belleza innata
En Guatemala se han identificado 324 focos eruptivos: algunos pequeños, otros activos y otros dormidos. Es maravilloso llegar a las ciudades que están resguardadas por estos volcanes, ya que sin duda le dan una belleza particular al paisaje. Cada parte del país tiene un clima particular y por ende un sin fin de riqueza cultural, natural e histórica.
Para terminar con esta pequeña reseña, quisiera agregar que sin duda, Guatemala es uno de los países más ricos y tradicionales de Latinoamérica. Tiene una gran concentración de ONGs y programas de voluntarios (extranjeros) que vienen a apoyar en diversas áreas. Es obvio que en una hoja, no lograría transmitir todo lo que vivimos recorriendo Guatemala, pero sólo es una visión personal que intenta orientar a los futuros viajeros.
¡Bienvenidos a Guate!
[imageflow id=»124″]
Destinos Cercanos
– Finca Ixobel y Cueva del Río: una finca ecológica con una cueva escondida
– Lago Petén Itzá: un lugar para disfrutar más allá de ser paso a Tikal
– Semuc Champey: increíbles pozas de agua turquesa en el bosque tropical
– Tikal: la zona arqueológica maya más grande de Guatemala
Hola, me llamo matias. Con mi novia Agustina -ambos de Argentina- estamos viajando por el sur de mexico y mucha de sus experiencias nos aportaron. Felicitaciones por el laburo.
Estamos ahora en San Cristobal de las Casas en Chiapas y en un par de dias cruzamos a Guatemala.
La idea es tomarnos un viaje que va directo con la convinacion en la frontera, hasta Atitlan o Antigua. Queriamos hacer Semuc Champey y la pregunta es si desde Semuc Champey puedo pasar por alguna frontera cerca a mexico nuevamente o debo regresar a Antigua o Atitlan?
Tenemos alrrededor de una semana para recorrer por ahi..
Bueno, desde ya gracias y felicitaciones por lo que hacen. Abrazos y Buen Viaje!!!!