San José del Pacífico: el bosque de los hongos alucinógenos
Publicado el 15 julio, 2011
En la sierra sur de Oaxaca, camino hacia a la costa se encuentra el pueblo de San José del Pacífico. Con una altura de 2380 metros, cada tarde las nubes bajan para darle al lugar un toque místico y romántico. La carretera que lo divide anuncia a los visitantes que llegan todos los días.
Cada año con las lluvias de Junio comienza la cosecha del hongo “derrumbe”, utilizado por los zapotecas como una herramienta de auto exploración, revelación y sanación. Su descubridora fue María Sabina, quien se auto denominaba mujer-doctora y era símbolo de sabiduría y amor, como dice la canción del TRI. En la década de los 60´s la tradición se paso a la oleada hippie y trajo a muchos curiosos al pueblo. Hoy en día la llegada de miles de personas durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre se ha vuelto el sostén de la economía local.
Aunque en México no está legalizada la droga, el pueblo tiene un manejo independiente y no permite que la policía tenga acceso a la población. De esta manera se sigue manteniendo la tradición y se extiende la invitación al que tenga interés de crecimiento interno. Después de Septiembre los excedentes de hongos se conservan congelados o secos para té. Así que es posible que después de septiembre también se consigan (tal vez hasta febrero).
Nosotros llegamos en Mayo y no había hongos. La verdad no teníamos la idea de probarlos, pues ninguno de los dos teníamos ningún problema interno que resolver y tampoco lo queríamos hacer por recreación, que es lo que mucha gente hace. Creemos importante darle un valor y respeto a esta tradición ya que es una sustancia poderosa que abre la parte oculta de la mente y el viaje puede resultar doloroso e inquietante.
Nos hospedamos en las Cabañas Pacífico, dirigidas por la familia zapoteca Cruz. Cuentan con cabañas para todos los presupuestos y se encuentran inmersos en el bosque con vistas excelentes y terrazas recreativas ideales para un primer acercamiento con los hongos. La primera impresión que puede dar el pueblo puede ser un poco dura, pues el concreto se ha apropiado del bosque. Sin embargo cuando caminas por las calles hacia arriba o entre las casas hacia abajo de la carretera principal, el ambiente cambia totalmente.
El hongo alucinógeno se ha vuelto la imagen del lugar y en todos los restaurantes encontrarás artesanías tejidas, bordados, pinturas y adornos que imitan la figura del amiguito mágico.
El temascal es una actividad ligada al consumo de hongos, pues se cree que la purificación es esencial para aligerar la carga mental y lograr un mejor viaje. Encontrarás amplia variedad de opciones en el pueblo. Nosotros te recomendamos contactes a los del temascal de las Cabañas Pacífico que tienen buena onda y cobran barato para la banda.
Si vas a venir hasta acá para probar los hongos, hazlo bien. Encuentra un hospedaje que te inspire confianza y platica con los locales para que te guíen. Ellos te dirán dónde encontrar a tu maestro (guía) y todo lo que necesitaras para la gran ceremonia.
Algunas recomendaciones que te damos para iniciarte:
-Realizar la actividad acompañado de un maestro (guía).
-No consumir alcohol antes ni durante la iniciación.
-Los mejores días para hacerlo son los que tienen luna nueva, luna llena y domingos.
-Temascal por la tarde/noche y al siguiente día en la mañana hacer la ingesta de los hongos.
-No hacerlo solo ni con personas desconocidas. Siempre acude con alguien de tu total confianza.
-Y para mi lo más importante es que te auto analices y determines si tu estado de la mente está tranquilo, pues si estás alterado o consternado el viaje puede ser muy pesado. El hongo solo pone a la vista lo que hay dentro tuyo.
San Sebastián Rio Hondo
Alternativamente, en el pueblo hay caminatas al bosque y puedes visitar San Sebastián Rio Hondo, un pueblo muy bonito, en el que casi todas las casas son hechas de adobe. Incluso la iglesia tiene grandes tabiques de tierra. El color de su tierra y construcciones le dan un toque muy particular. Aquí también se puede hacer la iniciación en los hongos y el hospedaje es mucho más barato, pues no es un lugar concurrido. Tiene una tienda de artesanías hechas de lana (suéteres, hongos, guantes, calcetines) de una calidad única a un precio muy bajo. También hay un interesante proyecto de ecoaldea llamado Ecovillananda, donde trabajan conjuntamente una familia zapoteca con algunos recién llegados de la gran ciudad y de Estados Unidos.
Desde San José del Pacífico puedes tomar una combi hasta La Venta y desde ahí un taxi colectivo a San Sebastián Rio Hondo.
Algunos Datos
Combi San José del Pacífico – La Venta $5 MXN
Taxi colectivo La Venta – San Sebastián Río Hondo $15 MXN
Tienda de artesanías de lana natural Inés (en San Sebastian Río Hondo).
Comedor “El paso del desierto” (en San Sebastian Río Hondo)
Luisa Jiménez $50 MXN habitación doble/baño afuera
Ecovillananda
www.ecovillananda.com
[imageflow id=»85″]
Destinos Cercanos
– La Ventanilla: de paseo con los cocodrilos y las tortugas
– Mazunte: mucho más que una playa hippie
– Sabores de Oaxaca: mucho más que mole y mezcal
– San Bartolo Coyotepec: El pueblo del barro negro
– San Martín Tilcajete: encontrarás al alebrije de tus sueños
– Tierra del Sol: turismo rural sustentable
– Yiimtii: turismo ecológico con playa virgen
San José del Pacífico es uno de los tantos lugares bellos en la Sierra Sur de Oaxaca.
Hubiese sido bueno que también visitaran San Mateo Río Hondo, la comunidad de ahí sí tiene varios proyectos sustentables y de ecoturismo en marcha.
Saludos
Hola Tereza, gracias por tu comentario.
Ojala podamos volver a la zona y conocer San Mateo Rio Hondo… muchas veces no nos enteramos de las cosas hasta después de visitar la zona.
Saludos
Ale