Papantla: voladores, vainilla y cultura Totonaca
Publicado el 25 junio, 2011
Papantla es mayormente visitada por su cercanía a la zona arqueológica El Tajín (ver nota El Tajín: centro de la cultura Totonaca), por su famosa danza de los voladores de Papantla y por su valiosa producción de vainilla.
Fuera de esto el ambiente ha comenzado a sentirse más como de ciudad grande. Sus estrechas calles hacen que el tráfico se haga con facilidad y mezclado con el calor y humedad no terminan de dar una buena impresión a los visitantes.
La plaza central esconde el mural a la cultura Totonaca, creado por el artista papanteco Teodoro Cano. El mural relata los comienzos de la comunidad, sus tradiciones, danzas, edificación del Tajín, cultura del maíz y la riqueza artística, literaria, agrícola y petrolera de la ciudad. Con escenas cotidianas de las fiestas, danzas, música, alegría y tristeza, el mural honra el origen y presente de Papantla. A la entrada del Tajín se encuentra otro mural en alto relieve del mismo autor e incluso hay un museo en el centro de la ciudad.
A lo alto de la ciudad se encuentra el monumento al volador, el cual resguarda la ciudad y es el sitio predilecto de las parejitas por las tardes y noches.
Parque Xanath
A 10 minutos de la ciudad se encuentra el parque Xanath, un parque ecológico creado por la familia Hernández Decuir. El propósito del parque es mostrar el ecosistema de la región, la flor de la vainilla y un poco de la cultura totonaca. Diecinueve hectáreas dedicadas a espacios naturales totalmente silvestres y otra hectárea y media adaptada con un pequeño museo de fotografías, zona vivencial, área de vainillas, árboles naturales de palo volador, zona de campamento y comedor.
El proyecto es dirigido por Jose Luis, quien amablemente nos dio un tour por el lugar y nos explicó el ciclo de producción de la vainilla. Nos internamos en la naturaleza y pasamos la tarde platicando acerca de las proyecciones del lugar. Y resulta que recibieron un apoyo del gobierno y el lugar ampliará un poco su visión y se especializará en recibir a grupos con previa cita, escuelas y familias interesadas en los temas anteriores. Aunque el parque Xanath no se dedique a la educación ecológica, la experiencia que propone de pasar tiempo en la naturaleza ayuda a comprender la grandiosidad de la madre tierra y tal vez sea el inicio de un gran cambio en las personas que vienen.
Voladores de Papantla
La ceremonia ritual invoca a los cuatro rumbos del universo. En el ritual participan 5 danzantes, cuatro voladores y un caporal, que representan los cinco elementos para crear vida: agua, viento, tierra, luna (papa) y el sol (chichiní).
Antes de subir al palo (40 metros) el caporal interpreta con su flauta y un pequeño tambor el son del perdón, el son de la calle, el son de la guasanga y el son de la vainilla. Con la música acompaña una danza que pide la protección de los dioses para él y los voladores. Una vez arriba, se interpreta el son del perdón nuevamente y se añade el son de los 4 vientos, dando pie a que los voladores se tiren al vacío. Con un significado mítico los voladores descienden en la tierra después de completar trece vueltas cada uno, haciendo la suma de 52 giros antes de tocar el suelo, equivalente al número de años de un siglo totonaco.
Los palos que vimos en la iglesia de Papantla y la zona arqueológica eran de metal, pero originalmente se utilizaban troncos de madera. En algunos pueblos de de la sierra norte de Puebla se conserva la tradición del material original.
Puedes leer algo más de los voladores de Papantla en la nota: Cuetzalan: misticismo, tradición y naturaleza
Algunas comunidades indígenas tradicionales cerca de Papantla son: San Antonio Ojital y las Cazuelas.
Nosotros estuvimos en Papantla por 3 días en los que dedicamos el tiempo a actividades distintas, pero casi no estuvimos en la ciudad. La mayoría va a Papantla sólo para conocer el Tajín. Hospedarte en Papantla puede servir como base, pero prepárate para aguantar un poco de caos y ruido. Otra opción es quedarte en el parque Xanath, tienen una cabaña muy linda y zona de campamento. Ahí estarás en la ciudad, sin estarlo.
Algunos datos
Hotel Quinta los leones
01 (784) 84 26 874
Vereda tropical #1 entre San Juan y Francisco I. Madero Col. Centro
Autobús Poza Rica – Papantla $20 MXN (Transportes Papantla) / $24 MXN (ADO)
Museo Teodoro Cano
Rodolfo Curti 101 col. Centro
Horario: martes a domingo 9am-2pm y 4pm a 8pm
Parque Xanath
Calle Francisco Villa S/N a un costado de la gasolinera Mora/Entrada por la virgen.
Previa reservación papantours@hotmail.com
José Luis cel. 784 8482897
Danza voladores de Papantla
Lunes a sábado en la zona arqueológica El Tajín.
Domingos 9, 12, 16 y 19hrs en la Parroquia de Nuestra Señora de Asunción de Papantla.
[imageflow id=»70″]
Destinos Cercanos
– Cuetzalan: misticismo, tradición y naturaleza
– El Tajín: histórico centro de la cultura Totonaca
amm ke chida informacion eee sirve para trabajos oo para saber algo de este chido pueblo..»»1!!