Sótano de las Huahuas: santuario de los cotorros rodeado de plantas de café
Publicado el 19 junio, 2011
Desde 2001, el Santuario de las Huahuas es un Área Natural Protegida de 409 hectáreas. Su atractivo principal es una cavidad de entre 350 y 478 metros de profundidad y entre 70 y 90 metros de diámetro (según las fuentes), donde anidan cotorros (en la zona llamadas Huahuas), quilas y vencejos. Cada día, miles de aves salen en la madrugada de su casa y retornan al atardecer a dormir, dando un espectáculo maravilloso.
Por algún motivo, es famoso en la Huasteca potosina el Sótano de las Golondrinas (ver nota) y muy poco conocido el de las Huahuas, siendo que el espectáculo es muy similar. De hecho, aunque realmente se llama Santuario de las Huahuas, se lo conoce como Sótano de las Huahuas por su relación con el de las golondrinas. Una de las pocas diferencias es que el Sótano de las Golondrinas es más profundo, con 512 metros, pero el de las Huahuas es más ancho. Más allá de estas diferencias técnicas, la atracción central es la misma, ver entrar y salir de su hogar a miles de pájaros.
Fui unos días a la Huasteca con Raúl, un gran amigo que vive en Querétaro. Hicimos base en Xilitla y desde allí elegimos el sótano de las Huahuas por recomendación y por encontrarse más cerca. Una vez que llegamos a la entrada del Santuario, caminamos cerca de media hora por un sendero que atraviesa un cafetal. El recorrido se hizo muy entretenido e interesante admirando las plantas de café y la abundante vegetación del lugar. Luego de pasar una zona de camping y baños, llegamos a la boca de la gran hoya que casi se esconde entre la vegetación. Desconociendo totalmente la dinámica del lugar, llegamos al mediodía y nada sucedía en el hoyo. Después de descansar un rato regresamos a la entrada donde conversamos con el hombre encargado de la taquilla. Él nos explicó que el chiste está al amanecer y al atardecer, por lo que decidimos quedarnos a esperar la entrada de los pájaros. Varias horas platicamos con el señor y su familia que nos contaron acerca del manejo ejidal del proyecto ecoturístico del Santuario. Luego de servirnos una deliciosa comida casera, con huevitos del rancho, frijoles y tortillas hechas a mano, nos contaron sobre el manejo totalmente artesanal y orgánico que hacían del cultivo del café. Además, tenían árboles frutales, gallinas, cerdos, planta de maracuyá y hortalizas para autoconsumo de la familia. ¡Realmente tenían una vida sustentable! Eran casi autosuficientes en alimentos, producían y vendían café orgánico, manejaban responsablemente el santuario, utilizaban sanitarios secos composteros, cocinaban con leña del lugar y hacían artesanías de madera y tejidos. Raúl y yo, seguidores de la permacultura y ansiosos de una vida sustentable nos quedamos maravillados con la forma en que vivía esta familia.
La llegada de las aves
El atardecer se acercaba así que volvimos a caminar hasta la boca de la cueva para ver el ingreso de las aves. Cientos de pájaros comenzaban a llegar y se lanzaban en picada hacia la cueva. Bajaban a gran velocidad produciendo un marcado sonido al chocar contra el aire y desaparecían de la vista en un segundo. El increíble espectáculo duró cerca de 20 minutos y fue mermando la cantidad de aves hasta que atardeció. (Por la velocidad en que pasan las aves, las fotos no logran captar para nada la calidad del espectáculo).
Felices del atractivo natural pero sobre todo del manejo sustentable del lugar y de la admirable vida de esta familia, regresamos caminando por el sendero mientras anochecía entre plantas de café. Nos despedimos de la familia no sin antes comprar una bolsa de café orgánico de su producción.
¡Importante!: No olvides que el atractivo es al amanecer y al atardecer. Los días muy nublados disminuye muchísimo la cantidad de pájaros que entran y salen de la hoya. Si ya fuiste al sótano de las golondrinas, te recomendamos que ya no vayas a este y viceversa.
¿Cómo llegar?
El Santuario de la Huahuas se encuentra en el Barrio de San Isidro Tampaxal en el municipio de Aquismón. Para llegar desde Xilitla, tomamos una combi hasta la “Y Griega”. Allí tomamos un camión Vencedor en dirección a Ciudad Valles y nos bajamos en “El Limoncito”. Luego un taxi colectivo nos llevó hasta la puerta del Santuario, metros antes del inicio del pueblo. También puedes pedir aventón en los diferentes tramos, siendo carreteras tranquilas pero bastante transitadas. Todo el viaje tarda alrededor de 2 horas.
Algunos Datos
Entrada al Santuario $20 MXN
Se puede acampar en el Santuario.
Comida casera con la familia que vive en la taquilla del sótano.
$40 MXN por persona
Guía local de la zona (Antonio Manuel)
Cel. 444 1353012
Destinos Cercanos
– Cascada de Minas Viejas: un spa natural en medio de la jungla
– Cascada de Tamul: imponente caída de 105 metros de altura
– La Zona Tenek y sus maravillas: sótano de las golondrinas, Balneario de Tambaque y Aquismón
– Puente de Dios: un rinconcito en el paraiso
– Xilitla: surrealismo y magia en el bosque tropical