Museo Nacional de Antropología: las culturas de todo México en un solo lugar
Publicado el 2 junio, 2011
Aunque algunas veces nos dan flojera los museos, creo que este es uno que merece muchísima atención.
Cuando llegué al Distrito Federal desde Argentina, sabía acerca de los Aztecas, los Mayas y los Teotihuacanos pero nunca había oído hablar de otras decenas de pueblos originarios que habitaron y aún hoy viven en México. En la escuela nunca me habían contado de la increíble diversidad cultural, que puedes encontrar en cada rincón de este extenso país. Así es que me llevé una gran sorpresa al visitar este enorme museo en el que sala tras sala, vas descubriendo la historia, arte, cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos que existió o existe en México. Zapotecos, Mixtecos, Huicholes, Yaquis, Totonacas, Nahuas, Otomíes, Purépechas, Mixes y Cochimíes son sólo algunos de las culturas acerca de las cuales puedes conocer en el museo.
Llegué como a las 10 de la mañana y caminé desde la estación de metro auditorio por Reforma hasta la entrada del museo. Esa zona del Paseo de la Reforma es muy linda para caminar por estar llena de parques y grandes árboles.
Voladores de Papantla
En la puerta del museo me sorprendieron los Voladores de Papantla, una danza de tradición Totonaca. Cinco personas vestidas con su traje típico se suben a un palo de unos 20 metros de altura y tocan unas melodías con instrumentos de viento y percusión. Luego 4 de ellos se lanzan de cabeza amarrados de los pies, girando alrededor del palo. El quinto hombre se queda parado arriba tocando una especie de flauta. Es muy impresionante el momento del salto y ver como por unos minutos quedan girando y bajando de cabeza mientras siguen tocando sus instrumentos. En la zona del norte de Veracruz y la sierra norte de Puebla, esta danza es algo a la vez tradicional y cotidiano. Cada iglesia de cada pueblito tiene un palo de estos en su explanada y los voladores forman parte de las celebraciones. Puedes leer más sobre los voladores de Papantla en las notas:
Cuetzalan: misticismo, tradición y naturaleza y Papantla: voladores, vainilla y cultura totonaca
Recorrer el museo puede llevarte tres días si lo quieres hacer con calma y atención. Yo le dediqué un día completo y sólo pude ver la mitad del museo y sin tanto detenimiento. Luego de unas horas de recorrido, salí a despejarme un poco y comer algo al bosque de Chapultepec (está justo enfrente). Allí hay varios restaurantitos de comida corrida (menú económico de mediodía que suele incluir sopa, plato principal, tortilla y agua de sabor) o antojitos mexicanos a precios muy accesibles y con mesitas al aire libre. Luego regresé al museo y recorrí otras 4 horas por la tarde. El museo está muy bien diseñado y organizado y tiene mucha información escrita, así como piezas de arte y cotidianeidad de los pueblos.
Piedra del sol
El mal llamado calendario azteca, es en realidad la Piedra del Sol y se encuentra en este museo, aunque fue encontrada en el Templo Mayor. Este interesantísimo monolito, tallado cerca del año 1479, pesa más de 24 toneladas y tiene 3 metros 60 centímetros de diametro. Me quedé un rato mirándolo y escuchando a un guía que explicaba algo de su historia a un grupo de niños.
Es super interesante recorrerlo y conocer sobre los pueblos indígenas de cada región y ver las relaciones entre uno y otro. También debo reconocer que es un poco cansador estar un día entero dentro de un museo. Me fui con la idea de regresar otro día a terminar mi recorrido, pero unos días después dejé la ciudad por lo que me quedó pendiente la otra mitad del museo. Mi recomendación es que no te pierdas este lugar pero lo recorras con tiempo, en dos o tres días, sin agobiarte.
Obviamente el museo cuenta con una tienda muy completa donde puedes encontrar libros, películas, postales y recuerdos de todo tipo.
Unas infinitas ganas de recorrer todo México fue el sabor de boca que me dejó el museo de antropología.
Cómo llegar
El Museo de Antropología está ubicado sobre el Paseo de la Reforma frente al bosque de Chapultepec, cerca del centro del DF. La estación Auditorio del metro naranja (línea 7) y la estación Chapultepec de la línea rosa (línea 1) te dejan a unas pocas cuadras. También hay varios autobuses y combis locales que van por Reforma y te dejan allí.
Algunos Datos
Museo Nacional de Antropología
Horario: Martes a domingo de 9 a 19hrs.
Entrada: $51 MXN / Estudiantes mexicanos gratis / domingos acceso gratuito a mexicanos
www.mna.inah.gob.mx
[imageflow id=»52″]
Destinos Cercanos
– Coyoacán: lugar de coyotes y de Frida Kahlo
– El Zócalo: la gran Tenochtitlán
– Mercados y huertos urbanos orgánicos: un poco de vida entre el smog del DF
– Plaza Garibaldi: mariachis, tequila, toques y muchos más
– Teotihuacan: ciudad de los dioses
– Xochimilco: recorrido por los canales del antiguo México