Teotihuacan: ciudad de los dioses
Publicado el 22 mayo, 2011
Teotihuacan es la zona arqueológica más visitada de México. Su gran esplendor y misticismo atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros cada día.
Un poquito de historia
Hasta la actualidad y tras muchos años de estudios, se sigue desconociendo el origen de los habitantes de la ciudad de Teotihuacan. Tampoco se sabe el nombre que le daban sus habitantes, pues el que conocemos hoy, fue dado por los mexicas años después del declive de la ciudad. Hay pruebas de la gran influencia que tuvieron los Teotihuacanos sobre otros pueblos Mesoamericanos. También se encontraron utensilios y artefactos de ellos en zonas mexicas y toltecas (Tula y Templo Mayor), pues la ciudad fue excavada por estos grupos, logrando rescatar objetos valiosos para su reutilización.
Teotihuacan alcanzó su apogeo durante período clásico (siglo II-VII d.C), alcanzando los 200 mil habitantes en 21 km2. Su desaparición se atribuye a una inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climáticos. Se cree que los habitantes se dispersaron entre varias localidades de la cuenca de México.
Uno de los grandes atractivos de Teotihuacan es que puedes escalar sus pirámides y ser parte del escenario y no sólo admirarlo. Cada escalón te lleva unos años atrás y cuando alcanzas la cúspide, es como si estuvieras de regreso en la época de Quetzlcoatl, tocando las nubes, sintiendo el calor del sol en tu cabeza.
La pirámide del Sol
Con 63 metros de altura, es la pirámide más grande de México después de la gran pirámide de Cholula. Su gran energía y altura te invitan a meditar ¡inténtalo! Si no tienes ninguna técnica, sólo cierra los ojos y deja que los pensamientos fluyan, sin aferrarse a ninguno, relájate y siente el viento soplar en tu cara.
La pirámide de la Luna
Con menos altura, la pirámide de la luna fue levantada en honor a la diosa Chalchiutlicue (luna y agua). En la parte superior tiene un templo donde se realizaban grandes ceremonias.
Saliendo de la zona arqueológica hay pequeños restaurantitos y muchas tiendas de artesanías. Encontrarás desde la típica flecha, hasta pirámides de cuarzo. Otra opción para comer cerca es el pueblo de San Juan Teotihuacan a 2 kilómetros.
En la zona arqueológica no está permitido acampar, pero hay casas del pueblo que ofrecen sus jardines. También puedes hacer el paseo en un día y regresar al DF.
Vale la pena llegar desde que abren las puertas para tener 3 horas de recorrido mínimo antes del sol de medio día. O llegar para el atardecer, arriesgándote a que te corran antes de recorrerlo todo.
Para el 21 de Marzo el lugar está que explota. Llegan personas de toda la república a recibir el equinoccio de primavera y cargarse de energía (lee la nota de Peña de Bernal). Prepárate para no subir a la pirámide y estar parado bajo el sol un buen rato.
Algunos datos
Autobús Pantitlán-Teotihuacan $ MXN
Autobús Central del Norte – Teotihuacan $ XX MXN
Entrada general: $51 MXN / Estudiantes locales gratis
[imageflow id=»49″]
Destinos Cercanos
– El Zócalo: la gran Tenochtitlán
– Majestuoso volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca
– Malinalco: ciudad de Malinalxochitl
– Museo Nacional de Antropología: las culturas de todo México en un sólo lugar
– Valle de Bravo: un valle encantado