Janitzio: la isla de día de muertos

Publicado el 7 abril, 2011

Janitzio es la más importante de las islas del lago de Pátzcuaro. Además de ser famosa por la celebración de muertos (1 y 2 de noviembre), es un lugar turístico todo el año. Nosotros preferimos quedarnos en Pátzcuaro e ir y regresar en el día a la isla, pero también hay hotelitos para pernoctar en Janitzio. Desde el muelle de Pátzcuaro tomamos una lancha que nos llevó hasta la isla. Junto con nosotros venía Gaby, una amiga suiza que conocimos en el Bosque Village (ver nota Yotatiro: en la fiesta del Corpus christi). En el camino se pueden ver a unos pseudos pescadores vestidos en forma tradicional, que realmente no están pescando sino que posan para las fotos y luego te piden dinero.

05

La isla es un pequeño cerro por lo que al llegar empiezas a subir entre sus callecitas repletas de tienditas de artesanías y puestos de antojitos. El programa típico en Janitzio es subir hasta la cima donde se encuentra una gran estatua de Morelos (héroe de la independencia mexicana), en la que puedes entrar y subir hasta su cabeza. Pero el plan no está completo en México sino te tomas una michelada (cerveza preparada con sal y limón) o un pulque (bebida fermentada del aguamiel de maguey) durante la subida. Preferimos subir sobrios y recorrer el interior de la estatua de Morelos que tiene una especie de museo con murales históricos alrededor de una escalera circular. En la parte más alta, hay un mirador que tiene una bellísima vista del lago. Luego bajamos hasta los pies y nos sentamos a tomar unas chelas (cervezas) en un barcito, mientras contemplamos el hermoso lago y platicamos un buen rato.

Janitzio es un buen lugar para pasar una tarde diferente, aunque es bastante turístico y suele haber mucha gente. Si prefieres una onda más tranquila, puedes ir a las islas de  Pacanda o Yunuen, que tienen un ambiente menos turístico.

12


La noche de muertos

En los días 1 y 2 de noviembre, Janitzio explota de gente por la celebración del día de muertos. Se trata de un ritual prehispánico tradicional que se ha mezclado con la cultura popular y la impuesta por la conquista española, creando infinitas expresiones. Son comunes los altares que se preparan para los difuntos que este día vuelven a visitar la tierra. En ellos se colocan velas, fruta, chocolate, el tradicional pan de muertos y los objetos y comidas preferidas del familiar muerto. Se dice que el 1 es el día de los niños difuntos y los que no nacieron y el 2 el de los adultos muertos. Aunque esta celebración se lleva a cabo en todo el país, adornando con calaveras y colores para “jugar” con la muerte, para los pueblos purépechas de la zona esto es algo más profundo. Se trata de una forma diferente de concebir la muerte y la vida en todos sus aspectos. Ésta celebración, también está conectada con ciclos anuales de compromisos comunitarios y de cargos políticos. Se trata de unos días en donde lo cotidiano deja lugar a lo sagrado y a la convivencia colectiva, haciendo de la ocasión algo alegre y solemne a la vez.

En los panteones, las familias se reúnen a convivir y celebrar por un día al año, con los que ya no están en este mundo. Junto a las tumbas se come, se canta, se reza, se bebe, se ríe y se llora. Nunca faltan los grupos de mariachis o norteños alegrando el momento con canciones relacionadas con la muerte.

No he podido estar en Janitzio en estas fechas pero si he ido a panteones el día de muertos en otras partes y es algo muy extraño. Creo que para toda persona extranjera como yo, es bien loco ver a la gente borracha en el cementerio, festejando en familia. Es una forma de entender la muerte que me parece muy interesante y digna, pero también muy lejana a las costumbres en las que fui educado.

La globalización ha llevado también a un cruce con la fiesta de Halloween o día de brujas, que se celebra el 31 de octubre. Es así que no es raro ver niños disfrazados pidiendo calaverita (dulces o dinero) de puerta en puerta el día de muertos.
Más allá de todas estas tradiciones, la noche de muertos se ha transformado en una fiesta, en donde abundan los borrachines y muchas veces aparece la violencia. Así que vayan con cuidado y sobre todo con mucho respeto.


Algunos Datos

Combi Plaza chica-Embarcadero $5 MXN

Lancha de Pátzcuaro a Janitzio ida y vuleta $40 MXN

Cerveza en mirador $15 MXN

[imageflow id=»44″]

Destinos Cercanos

– Erongarícuaro: unión entre purépechas y “alternativos”

– Pátzcuaro: antigua capital michoacana

– Rodeando el lago de Pátzcuaro: volcán de Ajuno, Arocutin, Jarácuaro, Oponguio y Quiroga

– Tzintzuntzan: capital del imperio Purépecha

– Volcán Paricutín: el más joven del mundo

– Yotátiro: en la fiesta del Corpus christi

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, DIARIO DE VIAJE, DESTINOS, MEXICO, DESTINOS, MEXICO, MICHOACAN

Una respuesta a
“Janitzio: la isla de día de muertos”

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()