Rodeando el lago de Pátzcuaro: volcán de Ajuno, Arocutin, Jarácuaro, Oponguio y Quiroga
Publicado el 5 abril, 2011
El lago de Pátzuaro es de una gran belleza y se puede dar toda la vuelta a su alrededor conociendo muchos pueblitos con encanto y descubriendo diferentes vistas del la zona lacustre. La carretera en si es muy linda. Vasco de Quiroga, tuvo la labor de enseñar a cada pueblo de la región una técnica de artesanías diferente. Así es como cada una de estas comunidades se caracteriza por trabajar y producir un tipo particular de artesanías como la madera tallada, la chuspata (junco que abunda en las orillas del lago), el huinomo (hoja del pino), el barro, etc.
Desde Pátzcuaro puedes tomar una combi a Erongarícuaro que va parando en todos lo pueblos intermedios. Desde Ahí, puedes tomar otra combi a Quiroga y luego un autobús “Erandi” regresa a Pátzcuaro por el otro lado. También puedes hacer el recorrido en sentido inverso.
Volcán de Ajuno
Este poco conocido volcán, se encuentra a sólo 30 minutos de Pátzcuaro. Su erupción dejó toda una zona cubierta de lava que en la región se le conoce como “malpaís”, porque casi nada crece allí.
Fui de paseo al volcán con Holger, Merlín e Ilán, unos amigos que viven en Erongarícuaro. Llegamos al pueblo de Ajuno y desde allí caminamos cerca de media hora para llegar a la cima del volcán. La subida es cansadora pero tranquila, apta para todo público (de hecho Ilán tenía 9 años). El cráter está cubierto de vegetación y de grandes árboles. Me llamó la atención ver como la naturaleza puede reponerse de cualquier catástrofe o evento si se le deja “trabajar”. Allí donde anteriormente hubo lava que acabó con la vida y cubrió todo de pura piedra volcánica, ahora había una densa vegetación. Desde arriba del volcán se ve toda la zona del malpaís donde también la vegetación surge un poco más tímida. La hermosa vista del lago de Pátzcuaro y los pueblos de alrededor me dejó cerca de una hora observando. Puedes entrar al fondo del cráter y recorrerlo por un claro sendero. Luego de una vuelta, nos sentamos a descansar y comer unas tortas que llevábamos. Ilán y Merlín hicieron esculturas con pequeñas ramitas que había en el suelo. Allí pasamos unas horas tranquilas y luego bajamos otra vez al pueblo. El volcán de Ajuno es un hermoso lugar para ir a conocer y descansar con una vista increíble.
Para llegar desde Pátzcuaro debes tomar una combi hacia Erongarícuaro y bajarte en Tócuaro. Desde allí tomar otra combi hacia el pueblo de Ajuno.
Arocutin
Es un pueblito ubicado casi en medio de Pátzcuaro y Erongarícuaro. Realmente no es un lugar turístico, pero es una de las comunidades del lago que aún conserva mucho la cultura Purépecha. Allí casi todas las casas son de adobe y puedes ver a las señoras con su vestimenta típica andando por la calle.
El primer domingo de cada mes, se realiza una feria alternativa llamada Jardín Mágico, donde puedes encontrar productos orgánicos y artesanales de la región. Cosméticos naturales, artesanías, hortalizas orgánicas, cerveza artesanal, huevos de rancho y productos ecológicos son algunas de las cosas que puedes encontrar. Fuimos con Eli en febrero a conocer el lugar. Luego de recorrer la feria, compramos quesadillas en unos de los varios puestos de comida que ofrecen desde las tradicionales corundas hasta comida india y pizza. Nos sentamos en el pasto a comer mientras escuchamos una banda de música prehispánica en vivo muy interesante. Algo muy interesante es que la feria se lleva a cabo en un terreno lleno de árboles frutales, construcciones naturales y huertos permaculturales.
Desde Pátzcuaro toma una combi a Eronga y te bajas en la desviación hacia Jarácuaro.
Jarácuraro
Este pueblo era hasta hace unas décadas una isla en el lago de Pátzcuaro. Con la erosión de las montañas por la deforestación, el lago se fue asolvando y disminuyendo su tamaño. Así, la antigua isla de Jarácuaro se unió a la ribera. Jarácuaro es una comunidad tradicional conocida por la producción de sombreros. Aunque la mayor parte de los sombreros que se hacen aquí son de chuspata, también puedes encontrarlos de todos tipos y materiales.
Fuimos desde Eronga a Jarácuaro un día muy particular, cuando se celebraba el año nuevo Purépecha. Cada año, el 1 y 2 de febrero, la celebración se realiza en otro pueblo de la zona purépecha de Michoacán y todas las comunidades asisten. Era el atardecer cuando llegábamos al pueblo. Las calles del centro estaban repletas de puestitos de sombreros y otras artesanías de chuspata. Caminamos hasta la explanada que se ubica frente a la iglesia y encontramos allí un escenario donde varios grupos de música y baile de diferentes pueblos enseñaban su tradición. Luego de un rato de ver, fuimos a comer unas corundas (parecidas a los tamales pero se sirven con salsa y crema encima) a uno de los puestitos que ofrecían comida tradicional. Cerca de las 12 de la noche, la música se detuvo y las luces se apagaron para dar lugar a un rezo en lengua Purépecha seguido por el encendido de un gran fuego central. Luego se repartieron varitas de ocote (pino con mucha resina) que de mano en mano se fueron prendiendo. Se creó un ambiente muy emotivo en medio de la oscuridad repleta de pequeñas llamitas. Luego varias pequeñas fogatas se fueron formando a partir de gente que unía sus varitas y se reunía alrededor del fuego.
Desde Pátzcuaro y Erongarícuaro salen combis a Jarácuaro.
Opongio
Está ubicado entre Eronga y Quiroga. El pueblo no tiene mucha particularidad, pero es conocido por una zona de restaurantes sobre la carretera que tienen una de las mejores vistas al lago de Pátzcuaro.
Fuimos con Eli a comer un domingo a uno de estos restaurantes. Nos sentamos en una mesa en una especie de terraza con una hermosísima vista al lago y comimos sencillo, pero rico. Ofrecen algo de pescado de la zona y platos clásicos mexicanos como sopa tarasca, chiles rellenos y enchiladas. Los precios son bastante accesibles.
Otra cosa interesante es que en el pueblo hay una fábrica de mezcal artesanal llamado “Paloma Mensajera” que se puede visitar, probar la bebida y comprar una botellita.
Desde Pátzcuaro debes tomar una combi a Erongarícuaro y desde allí otra a Quiroga que te deja en Oponguio o te puedes bajar en uno de los restaurantes.
Quiroga
Es un pueblo un poco más grande que los otros y está ubicado en el extremo norte del lago. Es conocido por las artesanías de diferentes tipos como vajilla de barro y juguetes de madera. En Quiroga puedes encontrar cosas muy lindas a precios realmente muy baratos.
Otros destinos alrededor del lago son: Tzintzuntzan, Erongarícuaro y Yotatiro, que tienen notas propias. Las puedes ver aquí abajo en Destinos Cercanos o en destino Michoacán.
Algunos Datos
Combi Pátzcuaro-Erongagarícuaro $11 MXN
Feria alternativa Jardín Mágico
www.arocutin.blogspot.com
Primer domingo de cada mes – Arocutin
Restaurantes en Oponguio
Chiles rellenos $45 MXN
Cerveza $20 MXN
Trenecito de madera pintada de colores $20 MXN
[imageflow id=»43″]
Destinos Cercanos
– Erongarícuaro: unión entre purépechas y “alternativos”
– Janitzio: la isla de día de muertos
– Pátzcuaro: la antigua capital michoacana
– Tzintzuntzan: capital del imperio Purépecha
– Yotatiro: en la fiesta del Corpus christi
Tambien se puede tomar una combi de Patzcuaro directo a Ajuno. Pasa por el libramiento y la estacion de Patzcuaro.