Parque Nacional Lago Camécuaro: ahuehuetes en el agua celeste
Publicado el 8 marzo, 2011
Para llegar hay que parar en la entrada a Tangancícuaro, sobre la carretera de Zacapu-Zamora, unos 10 minutos antes de Zamora. El Parque Nacional está a 700 metros de ahí, hay un cartel que indica la dirección.
Llegamos de noche y nos quedamos en el único hotel que hay en la entrada del parque. Al día siguiente nos levantamos temprano y recibimos la mañana a las orillas del lago, desayunando en uno de los restaurancitos junto al agua. Nos prepararon chilaquiles con salsa de molcajete, rústico, pero delicioso. Lo único que no nos gustó es que todo lo sirven en platos de unicel y por más que le pedimos que no usara desechables, seguía trayendo las tortillas, el jugo, los limones en diferentes contenedores que después de nosotros, tiraría a la basura. Hicimos la reflexión de que todas las áreas protegidas deberían tener regulaciones más estrictas, como la prohibición de productos desechables, evitando la generación de basura en el lugar. Otra cosa que podrían implementar es la composta, con todos los desechos orgánicos (hasta podrían venderla y obtener una ganancia de ella).
Después caminamos hasta el fondo, donde ya no hay sillas ni mesas. El lugar está más silvestre, callado y aislado de la movida comercial. Mientras más lejos, más lindo. Llegamos a un puente colgante y cruzamos para seguir hasta el final del parque. Caminamos por 1 hora y tomamos un descanso acostados entre las raíces de los ahuehuetes. Son árboles de troncos muy fuertes y gracias a que sus raíces están afuera de la tierra y se expanden hasta el lago, hacen que su agua sea muy cristalina.
Después fuimos hasta el pueblo de Tangancícuaro a comprar comida para preparar en los asadores y regresamos al parque. Escogimos una mesa donde daba sol, colocamos unos tapetes en el pasto y nos sentamos a leer. Ale cocino pasta con verduras y mientras veíamos a los chavitos nadando en el lago, disfrutamos el atardecer metiendo los pies al agua.
La noche llegó rápido y en medio de una plática intensa, las estrellas llegaban a escuchar nuestro debate acerca de la influencia española en los pueblos indígenas. Con temor a que nos cerraran recogimos nuestras cosas y nos fuimos. Queríamos acampar, pero todavía hacía frío. Sin embargo es un lugar altamente recomendado para acampar. Eso sí, no lo hagan el fin de semana que les aseguro encontrarán muchísima gente durante el día y tal vez arruiné su experiencia. Sábados y domingos es un lugar concurrido, casi como un balneario y su bajo costo lo vuelve muy accesible.
Se calcula que la profundidad del lago es de 6m, así que ten cuidado cuando te metas. También hay partes donde gracias a las raíces de los árboles se forman pequeñas alberquitas, ideales para los pequeños de la familia. En esas zonas, el agua es más calientita.
Alrededor de los restaurancitos hay grupos musicales (norteños y bandas) que se contratan por canción u hora (los encuentras mayormente el fin de semana). También puedes recorrer el lago en lanchas a remo.
Tangancícuaro
Es el pueblo más cercano al lago. Está a 15 minutos caminando y no tiene gran atractivo. Sin embargo la plaza central tiene un ambiente muy particular los domingos en la tarde-noche. El cual, es también conocido como el día de verbena popular, donde la gente del pueblo va a dar la vuelta: los adultos y familias se quedan en las orillas en los puestos de comida. Los jóvenes se concentran alrededor del quiosco y dan vueltas en busca de un compañero, del sexo opuesto, para pasar el rato y platicar. Como de película de hace 50 años, la costumbre de la plaza es que las mujeres forman una hilera de 3 y caminan alrededor del parque. Los hombres, también en fila, caminan en el sentido contrario. Así cada uno puede ver quién le gusta. Los que se animan se meten a la fila de las mujeres con piropos, flores o globos para cortejarlas. También utilizan confeti para bañar a la chica o chico que les gusta.
Nosotros llegamos a la plaza en busca de comida y al notar la dinámica nos animamos a meternos en la fila y preguntarle a un par de chicas:
– Yo: ¿Y para qué hacen las filas?
– Ella: Pues para ver a los hombres y ellos a nosotras.
– Yo: ¿Y es así cada domingo?
– Ella: Pues sí… ¿qué no son de aquí?
Yo estaba fascinada, mi mamá me contó que así era en su época, era la dinámica para ligar en el parque. Y ahora en el 2011 se sigue usando la misma técnica. He estado en bastantes pueblos de México y está tradición ya no se usa, así que me gustó encontrarme con esta sorpresa. Para que se den una idea del ambiente, las mujeres se arreglan y visten para la ocasión: tacones, faldas, escotes y cabellos planchados. Los hombres más sencillos, pero sí con un look cholo, típico de un mexicano que se va al gabacho (EUA) a trabajar.
Después comimos unos burritos de frijoles con queso muy buenos. ¿Burritos? Sí, No sólo en el norte del país venden ésta comida. Esto es debido a la influencia gringa, ya que Tangancícuaro es uno de los pueblos mexicanos que pierde a la mayoría de sus hombres porque deciden irse “al otro lado” (EUA) a trabajar. Y cuando regresan traen algunas de las costumbres que hay allá.
De postre compramos chongos Zamoranos para que Ale los probara. Los chongos son tradicionales de Zamora, ciudad ubicada a solo 10 minutos de allí. Es dulce de leche cortado con canela y azúcar, un postre dulce, excelente para compartir.
Algunos Datos
Parque Nacional Lago de Camécuaro
Entrada $10 MXN
Campamento $20 MXN por persona
Comer en el Parque:
Quesadillas $15 MXN
Caguama $40 MXN
Chilaquiles $40 MXN
Renta de lancha $250 MXN (1hr/hasta 6 personas)
Otros servicios: baños, restaurantes, músicos, lanchas, asadores, mesas y sillas.
En la plaza de Tangancícuaro
Bolsa de confeti: $3, $5 y $10 MXN
Burritos: $7 MXN
Vaso de agua fresca: $7 MXN
Vaso de chongos Zamoranos: $12 MXN
Hotel casa del lago
www.hotelcasadellago.com.mx
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
www.conanp.gob.mx
[imageflow id=»30″]
Destinos Cercanos
– Guadalajara: la segunda ciudad más grande de México
– Janitzio: la isla de día de muertos
– Pátzcuaro: la antigua capital michoacana
– Volcán Paricutín: el más joven del mundo
quiero ir el dia 10 de disienbre y hospedarme en el hotel por 20 dias me gustaria saver sime pueden aser un presupuesto por favores para mi y mi hija quiero yegar el dia dies de disienbre y dejarlo el dia ocho de enero espero una respuesta grasias mi numero de telefono es 336 549 1669
Hola Maricela, estas escribiendo a Viajero Sustentable, una guía de turismo responsable. Si te interesa reservar el hotel debes comunicarte directamente con ellos.
Hostal Casa del Lago
http://www.hotelcasadellago.com.mx
Saludos
Ale