Zacatecas: una ciudad de piedra para caminar

Publicado el 21 febrero, 2011

Desde los tiempos prehispánicos la minería fue una actividad muy importante en la zona habitada por los Zacatecas. Esta actividad se intensificó con la conquista española y sobre todo a partir de 1546 cuando se fundaba la pintoresca ciudad colonial de Zacatecas. Es por esto que la ciudad está totalmente construida de piedra, especialmente de cantera en tonos rosas. Actualmente, aunque no hay minería en la ciudad, el estado de Zacatecas es el primer productor mundial de plata y el primer productor nacional de oro.

Llegamos a Zacatecas desde Aguascalientes y nos hospedamos en el Hostal Villa Colonial, a dos cuadras de la catedral. Desde allí caminamos unos diez minutos hasta El Edén, una antigua mina. En esa breve caminata Zacatecas me sorprendió mucho por su belleza. También me recordó mucho a la ciudad de Guanajuato, ambas antiguas ciudades coloniales, pero ésta menos turística.


Mina El Edén

Allí hicimos un recorrido que comienza en un trenecito que te adentra en la mina. Hay un museo donde puedes ver una gran variedad de piedras extraídas de todas partes del mundo. Luego continuamos un recorrido a pie por la mina de oro y plata que funcionó entre 1580 y 1960. Nos acompañaba un guía que nos contó sobre la historia y características de El Edén, mientras caminábamos por las largas cuevas. Nos topamos con un altar al Santo niño de Atocha. Y resulta que todos los mineros se encomendaban al Santo porque era auxiliador de los presos (atrapados) y peregrinos. Entonces,  en él confiaban su trabajo para nunca quedarse atrapados en los derrumbes dentro de las minas. La imagen del niño de Atocha llegó a Fresnillo con los españoles en 1540, pero la devoción ya tenía más de 400 años en España.

Altar niño de Atocha en Mina El Edén

La mina es un lugar muy particular, aunque para mí, demasiado arreglado para el turismo. Se escuchaban grabaciones de martillazos, había maniquíes de mineros y hasta una discoteca adentro que funciona los fines de semana. El recorrido completo dura cerca de una hora y termina justo en la estación del teleférico que te lleva al cerro La Bufa. La mayoría de la gente une estos dos paseos el mismo día. Nosotros preferimos ir al cerro el día siguiente para aprovechar el solecito del mediodía.

Regresamos caminando hacia el hostel pasando por varios callejones y antiguos edificios mientras el sol se escondía. Descubrimos una cantina llamada “las quince letras” muy linda, chiquita y bastante curiosa, tenía carteles y fotos por todos lados. En una de las esquinas estaba un altar al Santo Malverde ¿conocen su historia?

Altar a Malverde
Malverde es conocido como el santo que socorre a los narcotraficantes e inmigrantes que están cruzando hacia los Estados Unidos. Entre todas las historias que se cuentan, la más popular es que Malverde era un joven de clase baja que robaba y asaltaba para después repartir el dinero entre los pobres. Un día, un narco, que fue herido de bala, se encomendó a él y se recuperó rápidamente. Desde ahí se pasó la voz entre los narcotraficantes y siguió el culto. Obviamente la iglesia no reconoce a Malverde. Yo ya había visto varios altares, pero nunca me interese mucho y ahora investigando más encontré que el santo hasta tiene varias capillas en distintos lugares (Culiacán y Los Ángeles en California, entre otras).Después de una chelita fuimos a comprar algo de comida en una tiendita y cocinamos en la cómoda cocina junto a la terraza del hostal.


Teleférico y Cerro La Bufa

Al día siguiente caminamos unos diez minutos hacia la base del teleférico que funciona desde 1979. Nos subimos y atravesamos el centro de Zacatecas con una vista muy linda. Desde allí puedes ver toda la antigua ciudad, sus iglesias, edificios, acueducto, etc. Una aclaración importante es que no es necesario tomar el teleférico para llegar al cerro, se puede subir en coche o caminando. Arriba se encuentra la Capilla de Nuestra Señora del Patrocinio, donde están labrados los elementos principales del escudo de la ciudad. También encontramos La Plaza de la Revolución Mexicana con las estatuas de los principales jefes revolucionarios Pancho Villa, Felipe Ángeles y Pánfilo Natera en conmemoración a la batalla conocida como La Toma de Zacatecas ocurrida en el lugar en 1914. Continuando el recorrido nos topamos con decenas de puestos de artesanías, recuerditos, dulces regionales de guayaba y por supuesto de antojitos mexicanos. Bajamos caminando y paseamos por las callecitas de la ciudad.

Cerro de la Bufa

Caminamos hasta el antiguo acueducto y regresando pasamos por el mercado donde comimos unos chiles rellenos y compramos algunas provisiones. En la noche nos sumamos a la Noche de Margaritas que organizan cada jueves en el hostal. Por una cooperación de $25 por persona puedes tomar ilimitadas margaritas y cotorrear con otros viajeros e incluso algunos locales que se suman a la propuesta.

La ciudad de Zacatecas tiene muchos museos para visitar. Nosotros fuimos al Zacatecano y al Pedro Coronel.


Museo Zacatecano

Ubicado en un antiguo edificio que fue a principios del siglo XIX la Casa de Moneda, este museo combina varios aspectos de la cultura de Zacatecas. Allí puedes enterarte acerca de la historia de la ciudad, ver una colección de antiguas monedas locales y saber un poco más de la minería en la zona. Pero lo que nos resultó más interesante fue una sección dedicada a la cultura y el arte Huichol. Allí puedes ver un audiovisual que narra un poco de su historia y tradición. También encontrarás hermosísimas piezas de arte de este milenario pueblo que habita los estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas. Conocer un poco más de las tradiciones de este pueblo nos generó muchas ganas de visitar sus comunidades y conocer Wirikuta (en el desierto de San Luís Potosí), unos de los lugares sagrados donde peregrinan en busca de su planta sagrada, el Hikuri (peyote). El museo cuenta con una tienda donde compramos algunas de la tradicionales artesanías huicholes hechas de coloridas chaquiras.

Más arte huichol


Museo de arte universal Pedro Coronel

Este museo está ubicado junto al Templo de Santo Domingo de 1750, en una antigua misión jesuita construida en 1616. Alberga una gran colección del pintor Zacatecano Pedro Coronel que nos sorprendió mucho. La verdad que no lo conocía y me pareció muy hermosa su obra. El museo también cuenta con una gran colección de cuadros originales de grandes pintores del siglo XX como Picasso, Dalí, Miró y Kandinsky entre otros. Una visita obligada para los amantes del arte.

Las enchiladas zacatecanas es uno de los platos típicos de la ciudad que no pueden dejar de probar. Sin duda Zacatecas es una ciudad para perderse caminando por sus callecitas y callejones. En cada esquina te encontrarás con iglesias, antiguas construcciones de cantera rosada y edificios coloniales con grandes historias.


Algunos datos

Mina El Edén
www.minaeleden.com.mx

Museo Zacatecano
Abierto de martes a domingo

Museo Pedro Coronel
Abierto de martes a domingo

Notas Relacionadas

– Aguascalientes: la feria más grande de México

– San José de Gracia: un día en la presa del Cristo Roto

En categorías DIARIO DE VIAJE, DESTINOS, MEXICO, DESTINOS, MEXICO, ZACATECAS

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()