Tonalá: capital mexicana de las artesanías

Publicado el 11 febrero, 2011

Lugar bohemio donde la creatividad y habilidad se expresan. Talentosas y delicadas manos que hablan a través de innumerables artesanías: cerámica, barro, alfarería, vidrio soplado, papel mache, hierro forjado y muchas otras técnicas, que le dan carácter y tradición al pueblo Tonalteca. Ubicado a 40 minutos del centro de Guadalajara.


Tianguis de Tonalá

Todos los jueves y domingos se levanta un tianguis de 2.5km, donde encontrarás, además de las ya esperadas artesanías, ropa, comida, zapatos, música, accesorios, curiosidades y todo lo que te puedas imaginar. De los precios, todos dicen que es lo más barato.

Si estás armando tu casa o buscando remodelarla, Tonalá es el lugar más accesible para comprar. Muchos estilos y diseños. Definitivamente recomendado para los amantes del diseño interior. Incluso te hace pensar en cómo sería tu cuarto favorito, qué le pondrías y cómo lo acomodarías.


Museo Nacional de la cerámica

Pequeño espacio donde se muestran algunas cerámicas que datan del año 500 A.C. En su mayoría cuenta con exposiciones temporales de artesanos locales con una visión más artística. Es un museo chiquito que requiere 30 minutos de tu tiempo, no tiene costo y da una visión muy general de cómo empezó la tradicional cerámica. Está a unas 3 cuadras de la plaza central de Tonalá.


Taller de Cerámica

Con ganas de conocer el proceso de producción de la cerámica fuimos a un taller a una cuadra del museo. Tuvimos la oportunidad de ver desde que se prepara la mezcla, hasta que las piezas salen del horno.
En el taller había como 20 personas trabajando, cada uno con una tarea específica. Con amabilidad nos explicaron su labor y hasta intentamos moldear una taza. Obviamente ni a Ale ni yo pudimos. Se requiere mucha fuerza en las manos, paciencia y experiencia.
En este taller se realizan artesanías para toda la República: tazas de recuerdo, vajillas, ceniceros, saleros… es por eso que a todos los lugares turísticos que vamos encontramos los mismos diseños.

Moldeando un vaso

Al principio pensé: qué desperdicio es que el talento de estas manos se esté desperdiciando en lo mismo todos los días. Pero una respuesta reconfortante fue que ellos trabajan en sus talleres por las tardes, pudiendo crear lo que ellos quieran.


Museo Tonallan

Más tardamos en registrarnos que en recorrer el museo. Con una exposición corta de nacimientos hechos con barro nos fuimos desilusionados del museo. Esperábamos una explicación más contundente del pasado del pueblo. Lo bueno es que tampoco cobran.


Vidrio soplado

Antes de platicarles nuestra experiencia, quisiera contarles un poco de la historia de esta fascinante técnica. Resulta que el vidrio soplado fue traído por los españoles, pues intercambiaban piezas hechas con esta técnica por oro (nada tontos). En 1592 se estableció la primer vidriería en Puebla, México. Sin embargo fue hasta 1834 que surgió el primer mexicano interesado y permitido en aprender la técnica: Camilo Ávalos, considerado el pionero del arte del vidrio soplado en México.
Camilo abrió otros talleres en la República y llevó el arte del vidrio soplado a Jalisco, ya que las tequileras demandaban botellas para sus productos.

El arte del vidrio soplado

La técnica del vidrio soplado consiste en inyectar aire al vidrio fundido por medio de tubos muy largos de metal. Esto puede ser con la ayuda de maquinas o de modo artesanal, soplando por uno de los extremos. Para moldear las figuras se utilizan moldes. Una vez lograda la figura se meten de nuevo al horno en un espacio donde la temperatura es menor y se recoce (gradualmente se baja la temperatura para evitar quebraduras). Dentro del mismo vidrio soplado existen varias técnicas: vidrio azogado, vidrio congelado, vidrio estirado, vidrio biselado, vidrio planchado y vidrio emplomado.

Ahora sí, sobre la calle de Tonaltecas y 16 de Septiembre se encuentra una mini fábrica artesanal de vidrio soplado, que acepta visitas de martes a domingo de 10 a 14:30hrs. Desde que llegas ves los anaqueles llenos de las bellas piezas de colores cristalinos: vasos, jarras, floreros, adornos y muchas otras cosas.

Es impresionante ver el manejo del vidrio fundido. Su color naranja fuego no te exenta de pensar qué pasaría si alguien lo toca. En la fábrica había como 7 personas, cada uno con una tarea específica. Vimos desde que sacan el vidrio del horno para moldearlo, hasta que la pieza es colocada en el anaquel para la venta (vean las fotos).

Me dio mucho gusto encontrarme con un lugar donde todavía lo hacen artesanalmente. Aunque los amolados son los artesanos, que trabajan para alguien más. Contradictoriamente, ellos son los que saben como hacer el trabajo y desafortunadamente no tienen los recursos para comenzar sus propios talleres.


El centro

En el centro está el Santuario del Sagrado Corazón, iglesia de estilo gótico en su exterior y renacentista en su interior. Frente a ella se encuentra el infaltable kiosco y a un costado el Palacio de gobierno.


Algunos datos

Museo nacional de la cerámica
Entrada gratuita.
Constitución # 104 entre Morelos e Hidalgo.

Taller de cerámica
Calle Morelos entre López Cotilla y Constitución.
La entrada no tiene cartel, es en un pasillo. Pregunten alrededor.

Centro de información turística
En la plaza principal, frente al quiosco

Autobús urbano desde Guadalajara
Ruta 275 (tómalo sobre la calle 16 de Septiembre).

Destinos Cercanos

– Guadalajara: la segunda ciudad más grande de México

– Tequila: el pueblo de la bebida

– Tequila orgánico: aprendiendo sobre la bebida

– Tlaquepaque: un pueblo galería de arte

En categorías DIARIO DE VIAJE

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()