Tlaquepaque: un pueblo galería de arte

Publicado el 8 febrero, 2011

Desde hace unos años Tlaquepaque cedió el título de la capital de las artesanías a Tonalá. Sin embargo, los trabajos artesanales aún se siguen realizando. Y entonces se preguntarán: ¿cuál es la diferencia entre uno y otro? En Tonalá se realizan piezas artesanales por mayoreo y se distribuyen a todo el país. En Tlaquepaque la mayoría de las piezas son únicas y con un toque más artístico.

Con grandes galerías especializadas en diferentes técnicas (hierro forjado, madera tallada, alfarería, platería, etc), Tlaquepaque abre las puertas a un mundo lleno de opciones para decoración de interiores. Claro que lo original y exclusivo siempre viene acompañado de varios ceros. Pero no te desanimes, algunas de las piezas, sólo algunas, también las encuentras en Tonalá. Así que si vienes dispuesto a comprar, visita los dos lugares y compara precios.


Zona peatonal y comercial

Caminamos a lo largo de 7 calles llenas de galerías que abren sus puertas a un sinfín de artesanías. Descubrimos un mundo de colores y expresiones únicas. Cada tienda tiene su estilo y esencia. Aunque no vayas a comprar nada, es inevitable meterte a las tiendas a ver los trabajos, los detalles y formas que te atrapan.

Seguimos caminando y atraída por una tienda, entre a curiosear. Y encontré que todas las piezas eran estilo oaxaqueño y resulta que sus productos los traen de allá y lo venden acá. A partir de aquí puse más atención y resulta que muchos de los trabajos artesanales que venden Tlaquepaque son típicos de otros estados de la República.

Zona peatonal y comercial
El Parián

Además de las galerías, Tlaquepaque es conocido por su parián: estructura con arcos que al centro reúne cantinas y restaurantes, colocadas alrededor de un kiosco. Viernes, sábados y domingos hay espectáculos. Lugar perfecto para disfrutar de una comida-show y conocer los clichés culturales jaliscienses: mariachi y jarabe tapatío.

Nosotros no comimos nada ahí, porque nos acabábamos de echar una torta ahogada de queso, pero pudimos disfrutar del espectáculo desde las bancas al frente del kiosko. Había mucha gente local que también se sentaba. Digamos que en su mayoría, son los turistas los que se sientan a comer ya que es un poco caro.

Comida en el Parian

La casa del artesano

Pequeño espacio donde encontrarás trabajos artesanales de artistas locales. En la parte de arriba, están las oficinas de turismo, donde ofrecen “walking tours” gratuitos, para visitar algunos museos y galerías. Yo había escuchado que te llevaban a un taller artesanal, pero desafortunadamente no avisamos con tiempo y no pudimos ir. Así que si quieren el contacto, vayan con anticipación.

Estuvimos en Tlaquepaque 3 días. Nos pareció buena idea dormir ahí que es más tranquilo, en lugar de regresar a Guadalajara. En mi opinión si visitan Tlaquepaque, traten de hospedarse ahí también, así viven mejor la experiencia y se salen del bullicio de la ciudad. Aún conserva la esencia de pueblo y su tranquilidad. Otro punto a favor es que la central de camiones (nueva) está a 15 minutos en camión, tomando el mismo que te trajo de Guadalajara.


Cerveza de jamaica artesanal

Una vez más nos encontramos con la sorpresa de una cerveza artesanal local: se trata de la cerveza Magna, creada por la mexicana Elba Copado.
La encontramos por casualidad, pasamos por un bar que presumía tener: “cerveza artesanal”. Investigamos un poco e hicimos la cita con la brew master para que nos contara de su proyecto. Y así comienza la historia…

Llegamos al Beer Lounge, el bar de Elba, sin saber mucho lo que nos esperaba. Entramos y comenzamos la entrevista. Entre historias y una charla muy amena probamos la tan esperada cerveza de jamaica… ¡me gustó! Tiene un sabor ligero y está pensada para mujeres que rechazan el sabor de la cerveza. Con 4% de alcohol, se producen 200 litros al mes. En el bar se venden otras cervezas que producen ellos mismos como: la cerveza blanca (hechas con semillas de cilantro, cáscara de naranjo y especias), Té verde, arándano, jengibre, mango, manzana, entre otras.

Conforme avanzaba la plática nos enteramos de que una vez al mes, hacen reuniones de cerveceros caseros. El encuentro se lleva acabo en el bar y consiste en intercambiar datos de la cultura cervecera, recetas, tips y asesorías de cómo hacer tu cerveza en casa. Curiosamente la reunión iba a ser al día siguiente, así que fuimos cordialmente invitados y asistimos a compartir con la comunidad chelera de Tlaquepaque. Una mesa de 6 personas, donde abundaban las ganas de aprender y cortar el cordón umbilical de las grandes industrias cerveceras, hicieron la tarde muy amena.

Cerveza de jamaica artesanal

Existe otra cerveza artesanal del estado de Jalisco que se llama Minerva, la cual tiene una producción más amplia y es embotellada y distribuida a todo el país. Cada vez crece más y pronto tal vez dejará de ser tan artesanal, pero vale la pena mencionarla, ya que preferible apoyarlos a ellos que las grandes corporaciones productoras de cerveza.


Algunos datos

Autobús urbano desde Guadalajara
Ruta 275 (tómalo sobre la calle 16 de Septiembre).

www.beerlounge.com
www.cervezamagna.mex.tl
Prisciliano Sánchez #72 entre Morelos y Constitución
San Pedro, Tlaquepaque.

Destinos Cercanos

– Guadalajara: la segunda ciudad más grande de México

– Tequila: el pueblo de la bebida

– Tonalá: capital mexicana de las artesanías

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , + En categorías DIARIO DE VIAJE, DESTINOS, MEXICO, JALISCO, DESTINOS, MEXICO, JALISCO, Tlaquepaque

Una respuesta a
“Tlaquepaque: un pueblo galería de arte”

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()