Guerrero Negro: gris y blanco
Publicado el 19 enero, 2011
Se encuentra al norte de Baja California sur, dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno (área protegida con una superficie de 2 546 790 hectáreas, la más grande de México).
Llegamos de aventón desde San Ignacio. Un norteamericano que manejaba hasta Alaska nos llevó. Dos horas de camino sirvieron para saber que se acababa de divorciar, ya tenía nueva novia y que le había encantado el tequila.
Nos dejó en el centro, donde Rebeca, nuestra guía nos recogió. La primera impresión del pueblo puede ser dura. Un lugar bastante sombrío, seco, sin vida y bastante ventoso. Un pueblo en medio del desierto, donde parece no haber nada. Pero así de rápido como me cree una impresión, así de rápido cambió mi percepción del lugar, cuando llegamos al refugio de aves ¡Guerrero tiene más que ballenas y sal!
Refugio de aves
Es un andador amplio, entre dos canales de agua, donde se pueden observar diferentes especies de aves migratorias y residentes. Cada año vienen millones de ellas desde el norte refugiándose del frío. Aquí la gente viene a correr por las mañanas o a disfrutar del atardecer. Los fines de semana es como un parque, donde se hacen carnes asadas y picnics alrededor.
Si abren bien los ojos observaran grandes nidos en postes de luz. Son creación del águila pescadora, un espécimen residente que se ha apropiado de casi toda la ciudad.
Al final del andador se encuentra un gran generador eólico que provee de energía a la salinera. En otro punto de la ciudad hay otro que genera el 25% de la energía eléctrica de la ciudad. Ambos generadores son propiedad de la Exportadora de Sal, principal industria de Guerrero Negro. Esto es un claro ejemplo del buen aprovechamiento de un recurso natural (viento).
Ballenas Grises y campos de sal
Las ballenas grises son mamíferos que se alimentan de crustáceos, miden hasta 15 metros de largo y pesan alrededor de 35 toneladas (adultos).
Todos los años estos hermosos mamíferos llegan en diciembre a la Laguna Ojo de Liebre en Guerrero Negro para dar a luz y aparearse, permaneciendo ahí hasta abril. Tienen crías cada 2 años y el año intermedio lo utilizan para el ritual de apareamiento.
Para el avistamiento de las ballenas es necesario contratar alguna empresa de tours, ya que se necesita un permiso especial para entrar a la zona protegida. Nosotros lo hicimos con Mario´s Tours, una agencia con 20 años de experiencia formada por personas muy amables y profesionales.
El recorrido comenzó a las 8 de la mañana. Pasamos por los campos de sal, donde se deposita el agua salada y después de 3 semanas de evaporación de la misma, se extraen costras de sal, que pasan por un proceso de limpieza. La salinera producen 7.5 millones de toneladas de sal al año (industrial y de mesa).
Volviendo al tour, entre campos salineros, nidos de águilas pescadoras y muchas ganas de ver a las ballenas, llegamos a la laguna. Nos colocamos el equipo de seguridad (chalecos e impermeables) y subimos al bote. Pasamos por una gran boya llena de lobos marinos, nos deleitamos con la increíble isla arena (dunas y dunas de finísima arena) y vimos un transportador que cargaba sal.
Estábamos un poco distraídos, cuando de pronto a lo lejos, vimos dos chorros de agua salir del mar. El capitán con tono orgulloso y entusiasta gritó: ¡ahí hay dos! Rápidamente avanzamos hasta ellas y pudimos ver los torsos de dos ballenas mientras se sumergían. Las seguimos por unos minutos hasta que se sumergieron por completo para no verlas más. De ahí en adelante todos los presentes en el bote nos dedicamos a observar detenidamente cada pedazo de mar hasta encontrar los chorros de agua, que nos dirigirían a las anfitrionas.
Estuvimos dando vueltas por 2 horas y vimos varios grupos: macho, hembra y cría; dos jóvenes; un macho solo… muchas más.
Sentir el viento en la cara y el sol grande, posando de un lado, favorecieron el encuentro. No pudimos tocar ninguna, pero el contacto visual y la experiencia son altamente satisfactorios.
Contrariamente a lo que dice mucha gente, la mejor época para ver y tocar a las ballenas es durante Febrero y Marzo (hay más ballenas y las crías se sienten más seguras, por lo que se acercan más a los botes). Incluso cuentan los guías que Abril lo dejan para ellos, organizan tours entre los locales y tocan a las ballenas. Así que si se animan a ir en abril, también es buena fecha. Yo les recomendaría que antes de dirigirse a Guerrero Negro rastreen las últimas noticias y contacten a los guías para tener información más exacta del arribo de las ballenas. Recuerden que ahora con el clima tan cambiante nada es seguro e interpretar a la naturaleza se ha vuelto cada vez más difícil.
Dunas de arena, desierto de película.
La isla arena no se puede visitar, pero hay una zona de dunas donde se practican algunos deportes. Si nunca has estado en un desierto de película, éste es el lugar.
Guerrero Negro fue más de lo que esperaba, tiene hermosos paisajes y hermosos lugares para conocer. Inclusive cuando no hay ballenas.
Algunos datos
Tour Ballenas alrededor de $545
www.mariostours.com
Autobús San Ignacio-Guerrero Negro $205
www.autotransportesaguila.com
[imageflow id=»16″]
Destinos Cercanos
– Bahía Concepción: calmas aguas turquesas y arena blanca
– Loreto: la antigua capital de Baja California Sur
Hola, me encanta lo que has publicado, mi papá y yo queremos hacer un tour por Baja California Sur en julio, pero no sabemos a qué lugares ir, dónde podemos acampar, ni las herramientas necesarias para poder realizar el viaje.
Me harías un gran favor ayudándome, muchas gracias.