Punta Tombo: la metrópoli de los pingüinos bajo el cielo patagónico
Publicado el 13 agosto, 2013
Cada septiembre la estepa patagónica se pinta de blanco y negro con la llegada del pingüino de Magallanes a la costa argentina. Entre los pastizales excavan sus nidos y acondicionan sus hogares, donde pasaran el próximo mes empollando. Durante el mes de noviembre llegan las nuevas criaturitas, listas para ser adiestradas por los padres. Alcanzan hasta medio metro en su edad adulta.
El área natural está acondicionada con senderos que guían a los visitantes, entre la colonia. El contacto directo con los pingüinos permite observar de cerca su comportamiento, costumbres y curiosidades. Es importante no molestar, tocar, dar de comer, ni interferir con el andar de los pingüinos.
Punta Tombo está situada en el paraje “Dos Pozos”,una estrecha y pedregosa franja de playas que penetra en el mar unos 3,5 km. El paisaje que ofrece es de una intensidad conmovedora: la inmensa aridez patagónica en su encuentro con el océano, que se despliega poderoso e inabarcable.
Dentro de la Reserva se pueden observar guanacos, choiques, ñandúes y zorros colorados, que atraviesan los caminos libremente, completando el increíble hábitat natural de la zona.
A nivel científico, la Reserva Faunística Punta Tombo, tiene como principal objetivo proteger el ecosistema y generar un espacio idóneo para la investigación de la especie y su interacción con el entorno natural.
Para los que han podido visitar, la vigilia de los pingüinos es un acontecimiento único que puede apreciarse año a año a través de una transmisión televisiva de 72 horas ininterrumpidas on line.
Tour Punta Tombo y Gaiman
La única forma de llegar a Punta Tombo es en auto particular o en tour desde Puerto Madryn o Trelew. La Reserva se encuentra dentro de Estancia La Antonieta, por lo que no hay transporte público.
La mayoría de las agencias que ofrecen el tour, incluyen en el recorrido el pueblo de Gaimán, en el bellísimo valle del Río Chubut. Poblado de influencia galesa, donde su mayor atractivo es visitar las populares casas de té y tomar la merienda acompañado de la famosa torta galesa y una variedad de otras delicias artesanales y locales, como mermeladas, panes y tortas. Nosotros elegimos Ty Cymraeg, de histórica y tradicional familia galesa y con un hermoso jardín con árboles frutales, frente al río.
¿Cuándo visitar?
La temporada de pingüinos en Punta Tombo va desde septiembre a marzo. Dependiendo la fecha de tu visita, podrás ver diferentes momentos de la vida del pingüino: llegada, empollado, nacimiento, pingüinos jóvenes, cambio de plumaje.
¿Dónde dormir?
Lo más recomendado es hacer base en Puerto Madryn, lugar céntrico y desde ahí visitar Punta Tombo. Para más información, recomendamos leer Puerto Madryn: la vida en el mar azul profundo. Otra opción es Estancia La Antonieta, que también ofrece otros recorridos dentro de la Reserva.
¿Cómo llegar?
Punta Tombo, está geográficamente situada en el paraje “Dos Pozos”, departamento de Florentino Ameghino de la Provincia de Chubut, a unos 110 km. aproximadamente de las ciudades de Rawson y Trelew y a unos 170 km. de la ciudad de Puerto Madryn.
Desde Puerto Madryn
Opción 1: Por la Ruta Provincial N°1, recorriendo 60 km. de ripio y unos 18 km. en asfalto. Luego restan 25 km. hasta llegar a la Reserva. Recorrido total: 100 km. aproximadamente. Este camino es ideal para rodados altos.
Opción 2: Por la Ruta Nacional N°3, todo asfalto, empalmando con la Ruta Provincial N°75 por 20 km., Y retomando la Ruta provincial N°1, hasta llegar a la Reserva. Recorrido total: 122 km. aproximadamente.
En ambas opciones, al atravesar el bajo «Dos Pozos», podrá divisar la Estancia La Antonieta y la Estafeta Postal. Dado que se trata de una zona despoblada, el visitante deberá llevar las provisiones y combustible necesarios para el trayecto.
Algunos Datos
Reserva Faunística Punta Tombo
www.puntatombo.com
Ty Cymraeg
Casa de Té Galés en Gaiman
www.casagalesa.com.ar
Destinos Cercanos
– Península Valdés: orcas y ballenas brillando sobre el Mar Argentino
– Puerto Madryn: la vida en el mar azul profundo