San Ignacio: descubriendo su historia y naturaleza entre mate y mate

Publicado el 27 diciembre, 2012

La zona de San Ignacio es reconocida mundialmente por las misiones jesuíticas que entre los años 1609 y 1818 se dedicaron a “culturizar” a los Guaraníes que allí vivían desde el siglo IX aproximadamente. Pero además de estas históricas reducciones jesuíticas, San Ignacio es un recomendable destino turístico por su bellísima naturaleza, por haber sido el hogar del escritor Horacio Quiroga y por la posibilidad de conocer establecimientos productores de yerba mate.


Parque Provincial Teyú Cuaré

Ubicado a 7 kilómetros de la ciudad, el parque provincial cuenta con 78 hectáreas y posee un particular afloramiento rocoso, muy diferente al resto de misiones. Entrando al parque hay 3 senderos de menos de una hora cada uno que te llevan a increíbles miradores al Río Paraná, a una zona parquizada a orillas del río y a la casa de Bormann, un seguidor de Hitler que se escondió aquí hasta su muerte. Paseamos por los senderos y tuvimos la oportunidad de encontrarnos con coatíes, monos carayá y una gran variedad de pájaros.

19.Caminando.por.Teyu.Cuare

Para llegar hasta el Teyú Cuaré, hay que recorrer un camino de tierra colorada de 7 km que sube y baja entre la hermosa vegetación. Lo ideal es ir en bicicleta, que aunque a veces es necesario bajarse por las fuertes subidas, se disfruta mucho la adrenalina de las bajadas. Varios lugares en el pueblo alquilan bicicletas (Si Adventure Hostel, Oficina turística en Ruta 12 frente a la entrada a San Ignacio, oficina de Club de Río). También puedes ir caminando o en taxi, ya que no hay transporte público.

25.Eli.en.Bici

En el parque no hay ningún servicio por lo que te recomendamos llevarte algo de comer. En la casilla de guardaparques a la entrada del parque hay una canilla de agua potable y puedes dejar tu bicicleta sin riesgos.


Misión Jesuítica San Ignacio Miní

De todas las misiones jesuíticas de la zona, la de San Ignacio es quizás la mejor conservada y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1984. El sitio arqueológico se puede recorrer y sentir algo de lo que fue la vida en esos sitios, donde se fusionaba la cultura Guaraní con la traída por los padres jesuitas.

En la entrada de la misión, hay una feria artesanal con productos típicos de la región. También puedes visitar el Museo Jesuítico Guaraní que cuenta un poco de la historia de aquellos años.

La misión cuenta con un espectáculo nocturno de imagen y sonido que, con proyecciones sobre brumas de agua, cuenta la historia del lugar. (ver más información al final de la nota en Algunos Datos).

Para más información sobre otras Misiones Jesuíticas Guaraníes pueden ver: www.misiones-jesuiticas.com.ar

27.Mision.jesuitica.San.Ignacio

Casa de Horacio Quiroga

El famoso escritor uruguayo residió gran parte de su vida en San Ignacio, donde creo su mundo y sus personajes de cuentos, basados en la vida en la selva que lo rodeaba. La casa transformada en museo tiene muebles, máquina de escribir y herramientas del escritor que contaba historias realistas, angustiosas y desesperadas relacionadas con el clima, la fauna y el río.

La Casa de Horacio Quiroga está ubicada muy cerca del centro del pueblo. El centro de información turística ubicado a la entrada de la ciudad, puede darte un plano y explicarte muy bien como llegar aquí y a otros lugares de San Ignacio y alrededores.

20.Rio.Parana.en.Teyu.Cuare

La Ruta de la Yerba Mate

En los últimos años, se ha ido desarrollando una interesante oferta turística en relación al cultivo y producción de la tradicional bebida de la región y se ha creado la Ruta de la Yerba Mate que incluye establecimientos yerbateros, hospedajes y restaurantes.

A sólo 18 kilómetros al norte de San Ignacio, se encuentra el pueblo de Santo Pipó, dedicado completamente a la yerba mate. Nosotros elegimos visitar el establecimiento Roapipó por ser productor de yerba mate orgánica y por manejar una fundación de educación ambiental.

11.Roapipo

El establecimiento fue fundado por Alberto Roth en los años 30 quien muy pronto se fue dando cuenta de los problemas ambientales que el cultivo traía consigo debido a la deforestación y el uso de agroquímicos. Así fue que comenzó el cultivo orgánico utilizando coberturas verdes y abonos naturales.

Hace algunos años, tras su muerte, se creó la Fundación Alberto Roth que organiza cursos de huertos orgánicos y charlas para escuelas sobre educación ambiental.

09.Roapipo

El establecimiento cuenta actualmente con 100 hectáreas, de las cuales son conservadas 25 de monte nativo y se produce la yerba mate orgánica Roapipó, así como yerba para otras marcas. Aunque puede parecer algo grande, es realmente un establecimiento muy pequeño y artesanal (los grandes pueden tener 30 mil hectáreas).

El casco de la estancia se conserva desde los años 30 y continúa en uso, teniendo el primer molino que hubo en la zona aún en funcionamiento.

Se puede visitar el establecimiento por un día y aprender sobre los procesos de la yerba mate o quedarse también a dormir allí. En ambos casos es necesario contactarse previamente (ver información más abajo en Algunos Datos)

Para llegar a Santo Pipó hay autobuses frecuentes desde la terminal de San Ignacio que tardan cerca de 15 minutos de viaje.

08.Roapipo

¿Dónde dormir?

En la ciudad de San Ignacio hay varios hoteles y hostels. Recomendamos el SI Adventure Hostel, que a pocas cuadras del centro tiene una linda zona de parque, piscina, ofrece dormitorios y habitaciones privadas, cocina abierta e incluye desayuno.

También se puede acampar en el SI Adventure Hostel o en el Club de Río, un complejo a 3 km de San Ignacio que cuenta con piscinas y playa sobre el Río Paraná.


¿Cómo llegar?

San Ignacio está ubicado sobre la Ruta Nacional 12, a sólo 56 kilómetros al norte de la ciudad de Posadas y 239 km al sur de Puerto Iguazú. Alta frecuencia de autobuses circulan por esta ruta desde Posadas a Puerto Iguazú y viceversa parando en San Ignacio.
Desde Buenos Aires, salen varias empresas de autobuses desde Retiro a Puerto Iguazú que te pueden dejar en San Ignacio (14 horas) o puedes llegar a Posadas (13 horas) y desde ahí tomar otro micro. La Ruta 12 es bastante transitada y es bastante sencillo hacer dedo (pedir aventón).


Algunos Datos

Información Turística San Ignacio
Ruta Nacional 12 y arco de acceso a la ciudad
Horario: todos los días de 6:30 a 22 horas.

Parque Provincial Teyú Cuaré
Entrada gratuita

Reducción Jesuítica Guaraní San Ignacio Mini
Horario: todos los días de 7 a 18 hrs (otoño-invierno) y de 7 a 19hrs (primavera-verano)
Entrada: nacionales $40 – extranjeros $60
Espectáculo de imagen y sonido (duración 45 minutos)
Horario: todos los días 19 horas (otoño-invierno) y 20 horas (primavera-verano)
Entrada: $40 – es independiente a la entrada diurna. (se suspende por lluvia)
www.misiones-jesuiticas.com.ar

Casa Museo de Horacio Quiroga
Horario: todos los días de 8 a 18 horas
Teléfonos: (0376) 447-0124 / (0376)15 471-2477

Establecimiento Roapipó / Fundación Alberto Roth
www.fundaroth.org

Ruta de la Yerba Mate
www.rutadelayerbamate.org.ar

SI Adventure Hostel
Tienen Wi-Fi, piscina y cocina.
Independencia 469 esq. Rivadavia
www.sihostel.com.ar

Club de Río
Entrada $20 por día
Camping $25 por persona por día
www.clubderiosanignacio.com.ar

[imageflow id=»223″]

Destinos Cercanos

– Federación: un pueblo marcado por el agua

Parque Nacional Iguazú: impresionantes cataratas que desbordan emociones

– Reserva Natural Esteros del Iberá: ecosistema pantanoso lleno de vida silvestre

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, ARGENTINA, Camping, Reserva Natural, DESTINOS, ARGENTINA, San Ignacio, Zona Arqueológica

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()