San Agustín: tallando el misterio de los muertos

Publicado el 20 marzo, 2012

San Agustín es conocido como la capital arqueológica de Colombia, debido a la gran cantidad de estatuas talladas en piedra. Más allá de este interesante aspecto, el pueblo está rodeado por un bellísimo paisaje de montaña, frente a una barranca muy profunda por donde pasan las agitadas aguas del Río Magdalena, uno de los más importantes del país, donde se puede practicar rafting.

00-panoramica-san-agustin
Ubicada a 1730 m.s.n.m., San Agustín es la capital del municipio de Huila. Su privilegiado clima lo convierte en una excelente zona para la agricultura. Parches de infinitos tonos de verde recubren su accidentado paisaje que sube y baja. Como contrapartida, la facilidad para tareas agrícolas ha generado una deforestación excesiva que está causando una fuerte erosión y pérdida del suelo fértil.

06-Mirador-La-Chakira

 

 

El Parque Arqueológico

Su fácil acceso desde San Agustín lo convierten en un buen destino para ir y regresar en un día. Sus imponentes estatuas talladas en piedra te harán sentir parte de un juego de domino. Se cree que la mayoría de las quinientas estatuas estuvo relacionada con los ritos funerarios, el poder espiritual de los muertos y el mundo sobrenatural. El bosque de las estatuas juega con el escenario y la inmortalidad de las figuras.

05-La-Chakira

Además del Parque Arqueológico, son muy populares los vestigios arqueológicos de La Chakira, una figura tallada en una roca ubicada en un sitio inigualable: la parte alta del gran cañón del Río Magdalena. Aunque la escultura no sorprende demasiado, pasar un buen rato disfrutando de la vista justifica ampliamente la visita. Para llegar puedes caminar (45 minutos) o tomar un bus desde el centro del pueblo hasta una desviación con un letrero que indica La Chakira. Desde allí se recorren unos 15 minutos hasta la entrada del complejo donde comienza una serie de escaleras en bajada que te llevan hasta la roca y un mirador. En el camino de regreso a San Agustín, puedes desviarte pocos metros y visitar El Tablón, un conjunto de figuras talladas en piedra, con un exquisito detalle. Junto a las estatuas hay una bonita casa que ofrece servicio de cafetería y brinda información gratuita sobre el calendario del nuevo tiempo (también conocido como calendario Maya). Lleva tus datos de nacimiento para que puedan darte tu Kin personal. Tanto la Chakira como El Tablón tienen entrada gratuita.

11-El-Tablon

Otros sitios arqueológicos por la zona son: Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras, Alto de la Pelota y el Perutal.
El Mercado

Los domingos y lunes se lleva a cabo el mercado donde se puede ver carros tirados por caballos bajando sus mercancías desde distintos puntos de la sierra. Coloridos puestos de frutas y verduras ofrecen sus productos y  también se puede comer algo en el lugar. Los lunes el mercado es más local y puedes conseguir huevos de granja y quesos frescos de los alrededores. No es el mercado más pintoresco, pero vale la pena visitarlo si estás en San Agustín.

21-Mercado-San-Agustin
El pueblo

Realmente no tiene demasiado encanto, aunque tampoco está de más dedicarle una horita para recorrer sus calles y plaza principal. El pueblo combina una población muy local con otra “alternativa” que ha ido llegando desde otras partes de Colombia y del exterior. Encontramos un lindo lugar llamado El Faro, que funciona como centro cultural y bar por las noches. Allí tienen una linda biblioteca, hacen proyecciones de cine gratuitas y los fines de semana se puede escuchar música en vivo. Está a pocas cuadras del centro, caminando hacia arriba por la vereda que lleva al campo militar.

15-San-Agustin
¿Donde Dormir?

Hay varios hoteles sencillos y hostales cerca del centro de San Agustín. Sin embargo, creo que es mucho más lindo quedarse fuera del pueblo, en alguno de los hostales o fincas ubicadas en zonas más rurales. Nosotros pasamos unos días en El Maco, una finca muy linda con cabañitas rodeadas de naturaleza, a unos 15 minutos caminando del pueblo. El lugar tiene cultivos de café, gallinas y ellos mismos elaboran pan casero y yogurt. Tiene un sector de recreación con hamacas, mesa de ping pong y una cocina comunal bastante cómodas. También ofrecen dormitorios.

20-El-Maco

Otra opción interesante es pasar un tiempo en la Fundación Viracocha, donde puedes apoyar como voluntario hospedándote en una hermosa casa a 15 minutos caminando del centro. Esta opción es sólo si realmente quieres ayudar y eres un trabajador comprometido. Tienes que contactarlos antes de llegar para saber disponibilidad de espacio.


Fundación Viracocha

La Fundación Viracocha trabaja desde 1990 colaborando con la seguridad alimentaria de la comunidad de San Agustín, Huila. En su comedor brindan el almuerzo a cerca de 80 niños del pueblo y sus alrededores. Tal vez lo más interesante y que diferencia a ésta fundación de otros comedores, es que cuentan con una finca donde producen una parte importante de esta comida de forma completamente orgánica. También apoyan a los niños con útiles escolares. Si quieres saber más sobre la Fundación Viracocha te invitamos a leer la reseña Fundación Viracocha: alimentando y dando sonrisas en Camino Sostenible.

09-Trabakjando-en-Viracocha
Con las mañanas con las manos metidas en la tierra, tuvimos una linda oportunidad para compartir con otros voluntarios. Caminar con Daniel (español), charlar con Charlotte y Marc (franceses), jugar con Edgar y Héctor (franceses), tomar mate e ironizar con Ariel (argentino) y compartir la casa con Shana (alemana). Disfrutamos de noches de pizzas, tardes de cartas y por supuesto mañanas de trabajo.

17-Cena-de-voluntarios

¡Felicidades a Lina y Sthephen por el trabajo social y ecológico!


¿Cómo llegar?

Llegar a San Agustín es bastante simple. Desde Bogotá hay algunos buses directos (empresa Coomotor) que tardan cerca de 8 horas. También puedes tomar un bus a Pitalito (más frecuentes) y desde ahí salen camionetas frecuentes a San Agustín (tienen precios diferentes en la cabina o en la parte trasera).

Si vienes desde el Putumayo, llega hasta Pitalito y desde ahí toma la camioneta a San Agustín.

Desde Popayán hay algunos buses al día hasta San Agustín que atraviesan una carretera en bastante mal estado. Este viaje puede tardar unas 8 horas, a pesar de la corta distancia.


Algunos datos

Parque Arqueológico de San Agustín
Abierto todos los días de 8 a.m. a 4:30 p.m.
Entrada: nacionales $10.000 COP / extranjeros $25.000 COP
www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=1235

Finca El Maco
Habitaciones desde $16.000 COP por persona (incluye desayuno)
www.elmaco.ch

Fundación Viracocha
www.fundacionviracocha.org

Autobus Bogotá – San Agustín (Coomotor) $XXX COP (8 horas)

Camioneta Pitalito – San Agustín $6000 COP en cabina / $5000 COP atrás (30 minutos)

Rafting en Río Magdalena
www.magdalenarafting.com

[imageflow id=»172″]

Destinos Cercanos

– Eje Cafetero: montañas que dan origen al tinto

– Desierto de la Tatacoa: impresionantes laberintos de tierra erosionada

– Mocoa: descubriendo la naturaleza del Putumayo

– Salento: corazón cafetero de palmeras gigantes

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , + En categorías Camping, DESTINOS, COLOMBIA, DESTINOS, Hospedaje Ecológico, DESTINOS, COLOMBIA, San Agustín, Zona Arqueológica

Una respuesta a
“San Agustín: tallando el misterio de los muertos”

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()