Caminando de Latuvi a Amatlán
Publicado el 16 julio, 2011
Partimos cerca de las 9 de la mañana guiados por Javier. La caminata comenzó bajando cerca de media hora hasta llegar al Río Cara de León que bordearíamos gran parte del recorrido. Anduvimos por un camino real que desde tiempos prehispánicos comunicaba estas dos comunidades. Por ser época de sequía, el río llevaba poco agua pero según nos contó Javier, en otras temporadas va muy cargado y te puedes bañar en él.
Durante el paseo pudimos ver varias aves como pájaros carpinteros, zopilotes, pájaro nacional (llamado así por tener los colores de la bandera mexicana) y hasta águilas que sobrevolaban la cañada. Pasamos por al lado de varios campos de papa y maíz y nos llamó la atención la dificultad para llevarse la cosecha desde ese sitio al que solo se llegaba caminando por una pequeña vereda. Como a las 2 horas de caminata llegamos al punto intermedio donde dejamos a Javier (guía de Latuvi) para continuar con Ernesto, de Amatlán. Esta práctica la llevan a cabo para distribuir los ingresos de la caminata entre ambas comunidades. Luego de un breve descanso continuamos nuestra ruta y el paisaje cambió ampliamente. Muchos árboles tenían heno colgando dándoles una apariencia mágica y misteriosa. Aunque esta planta es epifita y no parasita a los árboles que la hospedan, cuando se multiplica en exceso llega a cubrir el árbol completamente matándolo. En determinado momento, todo a nuestro alrededor eran árboles cubiertos de heno. Como estaba nublado, todo el paisaje se veía monocromático, como en escala de grises. La vista era muy llamativa y atrapante. Nos sentamos a comer unas tortas que traíamos y a descansar de la subida que nos acompañaba los últimos 30 minutos. Platicamos mucho con Ernesto acerca de la vida en estas comunidades y como el deseo de “progreso” hace que los jóvenes abandonen sus pueblos para irse a la ciudad o a los Estados Unidos. Lamentablemente, esta falsa utopía los deja viviendo en malas condiciones o regresan a sus comunidades decepcionados años más tarde.
Después de 5 horas de recorrido total desde Latuvi, llegamos al pueblo de Amatlán.
San Miguel Amatlán
Es una de las comunidades más grandes de los Pueblos Mancomunados y está pegadita a Lachatao. Al llegar, comimos en el comedor junto a las cabañas con una vista sin igual. La amabilidad con que nos atendieron y el sabor de la comida de Linda María López nos conquistó. Tomamos una siesta para reponernos antes de ir al criadero de venados. Lamentablemente, una fuerte tormenta se desató y tuvimos que suspender el paseo. En este lugar se ocupan de reproducir a los venados para devolverlos luego a su hábitat natural y evitar así su extinción.
Tomamos un chocolatito caliente frente a la chimenea para cenar y nos dormimos oyendo la lluvia caer en el bosque. Al día siguiente amanecimos entre la niebla y tomamos una combi a Ixtlán de Juárez y desde allí un autobús de regreso a la ciudad de Oaxaca.
Algunos Datos
Expediciones Sierra Norte
M. Bravo Nº210, Centro Histórico, Ciudad de Oaxaca
Tel. (951) 514-8271
www.sierranorte.org.mx
Precios unificados en Pueblos Mancomunados
Cabaña privada para 2 personas con chimenea $450 MXN
Cama en habitación compartida $150 MXN
[imageflow id=»96″]
Destinos Cercanos
– Benito Juárez: conviviendo con la gente local
– Cuajimoloyas: hongos y tirolesa en el bosque
– La Nevería: el pueblo del berro
– Latuvi: llegando en bici de montaña desde Benito Juarez
– Llano Grande: amanecer entre las nubes
– Pueblos Mancomunados: verdadero ecoturismo comunitario