Cuetzalan: misticismo, tradición y naturaleza

Publicado el 10 julio, 2011

Calles empedradas, techos de teja, faldas blancas, huaraches, magia, sombreros, guajolotes, blusas bordadas, indígenas nahuas, cuevas, voladores de Papantla, historias, bailes, mercados, yolixpa, tlayoyos, indígenas totonacas (que vienen de los municipios cercanos) yleyendas… así nos recibió el hermoso pueblito.

06 Calles de Cuetzalan

Ciertamente Cuetzalan es un lugar muy particular y auténtico. Su ubicación en la sierra norte de Puebla le otorga un clima tropical húmedo de gran vegetación, verde y abundante.
Veníamos de Papantla, Veracruz. El camión nos dejó en Tecuantepec y de ahí tomamos una combi a Cuetzalan. Si vienes de Puebla o el DF hay camiones directos a Cuetzalan. Caminamos por el centro para llegar a nuestro hotel, fue nuestro primer acercamiento con la comunidad. Mujeres indígenas nahuas nos desfilaban sus trajes típicos. Algunas descalzas, otras con zapatos modernos y las más jóvenes con ropa más actual, pero todas con una calma encima, de esa que suele invadirte cuando estás en paz. Otros le llamarían timidez.

Nos hospedamos en el hotel Taselotzin, una pequeña posada dirigida por una cooperativa de mujeres indígenas nahuas (ver más información abajo). Poco a poco, nos empezábamos a adentrar en un mundo místico, que ninguno de los dos esperábamos.


La plaza central

Dejamos nuestras cosas y salimos a conocer el pueblo. Comenzamos en la plaza central, que sin un límite específico se divide por actividades: en las escalinatas, están las vendedoras de verduras y algunos alimentos frescos; en la parte superior se encuentran las floristas, de todos colores y olores; en el parque central, los vendedores de dulces, los niños jugando y hombres que buscan descanso; y para terminar, en la parte de abajo los devotos que visitan la Parroquia de San Francisco de Asis, la cual está resguardada al frente, por un palo de 40 metros de altura, para realizar la danza de los voladores de Papantla.

04 Catedral de Cuetzalan

Un poco de historia de los voladores de Cuetzalan

El título “voladores de Papantla”  es reclamado por los habitantes de Cuetzalan. Se dice que Papantla se fundó con integrantes de varias comunidades aledañas, entre ellas Cuetzalan y que el verdadero origen de la danza totonaca está en esta ciudad.
La ceremonia ritual invoca a los cuatro rumbos del universo. En el ritual participan 5 danzantes, cuatro voladores y un caporal, que representan los cinco elementos para crear vida: agua, viento, tierra, luna (papa) y el sol (chichiní).
Antes de subir al palo volador (40 metros) el caporal interpreta con su flauta y un pequeño tambor el son del perdón, el son de la calle, el son de la guasanga y el son de la vainilla. Con la música acompaña una danza que pide la protección de los dioses para él y los voladores. Una vez arriba, se interpreta el son del perdón nuevamente y se añade el son de los 4 vientos, dando pie a que los voladores se tiren al vacío. Con un significado mítico los voladores descienden en la tierra después de completar trece vueltas cada uno, haciendo la suma de 52 giros antes de tocar el suelo, equivalente al número de años de un siglo totonaco.

Cada año en Cuetzalan y las comunidades tradicionales de los alrededores, cambian el palo volador de la iglesia y para hacerlo, se asigna a un grupo de hombres que van al monte y escogen el árbol que cumpla con los requisitos sagrados. Una vez escogido el árbol, lo talan y llevan a la plaza central, donde hacen una ceremonia de preparación para el nuevo palo. Todo el proceso se debe hacer en forma manual y artesanal. Como parte del ritual echan un guajolote (pavo de monte) vivo al hoyo y lo matan al introducir el nuevo tronco, haciendo una especie de sacrificio para proteger a los danzantes que utilizarán el palo. Algo importante es que los voladores son voluntarios de las comunidades que con honor deciden participar en esta valiente danza. Para saber algo más de los voladores lee la nota Papantla: voladores, vainilla y cultura Totonaca.

Recorrimos casi todas las calles. En las tienditas encontramos artesanías hechas de pesma (tronco de helecho), la cual es tradicional de la zona. Sin embargo, antes se extraía  y al mismo tiempo se buscaba la reproducción del mismo para que la explotación fuera sustentable. Actualmente los artesanos se han olvidado de lo importante que es regenerar el recurso y están poniendo en peligro la continuidad de estos helechos. No compres ninguna artesanía hecha de este material, si no quieres apoyar la sobre explotación del lugar.

Seguimos caminando hasta que nos alejamos y quedamos solos de nuevo con la pacha mama. Nos regaló un hermoso atardecer rodeados de maizales en las afueras del pueblo .


El tianguis de la plaza

Al siguiente día hubo tianguis (mercado) en la plaza central (jueves y domingos) con una gran variedad de puestos. Desde verduras, fruta, carne, postres, bebidas, antojitos, hasta guajolotes y gallinas vivas. Encontramos personas que vendían alimentos de sus propios huertos y milpas; otros que sólo son intermediarios y otros cuantos, que se dedican a la producción de artesanías y trajes típicos.

12 Mercado Cuetzalan

Ver un tianguis a las 8 de la mañana es hermoso. Las canastas están llenas, la mercancía acomodada estratégicamente, se mezclan los aromas y el ojo se deleita con tantos colores.

Entre la comida descubrimos un antojito nuevo: los tlayoyos, que se podrían definir como finas bolas de masa de maíz, rellenas de alverjón y hoja de aguacate. No son muy grasosos y el sabor sí es diferente a otros antojitos mexicanos, pues tiene un ingrediente que ningún otro tiene: hoja de aguacate.
Más tarde nos vimos con Héctor, guía de Tioui Tinemiti, quien nos llevó a recorrer algunos lugares naturales en los alrededores de Cuetzalan (ver nota Caverna de Atepolihui y cascadas de Las Brisas y El Salto: un día de naturaleza alrededor de Cuetzalan).


Hotel Taselotzin

“Lugar de plantitas” en náhuatl, pues las integrantes de la cooperativa ven a su hotel como una plantita con un gran potencial para crecer.
Iniciaron con la idea de que sus artesanías (telares de cintura) sean reconocidas y valoradas en el mercado nacional como piezas auténticas y con un gran nivel de riqueza cultural y alto grado de dificultad para realizarse. Después descubrieron derechos como mujeres que no conocían. Se deslindaron del maltrato en sus casas y se asesoran para apoyar a las mujeres de la comunidad que sufrían de violencia intrafamiliar.

Poco a poco han ido desarrollando proyectos que buscan recuperar el sentido de comunidad que antes existía,  la agricultura orgánica, la conservación de las tradiciones y rituales como: la mayordormía, los tenientes de danzas y la autenticidad de la técnica del telar de cintura.

07-Hotel-Taselotzin

Taselotzin es un espacio de tradición, cultura y expresión: social, artística y activista. Sin duda es un proyecto digno de mencionar y al cuál estuvimos más que felices de apoyar.

Rufina, una de las integrantes de la cooperativa, nos compartió el trabajo que hace en la comunidad y es muy grato enterarse de que sin ningún beneficio, trabaja para el apoyo de otras mujeres y comunidades indígenas. ¡Una excelente persona!
Volviendo a Cuetzalan, el activismo feminista está en las calles, pues la revelación de los derechos de la mujer, tuvieron gran auge en la última década. Hay un gran número de ONG´s y asociaciones que apoyan a la mujer indígena. Si estás interesado, todas reciben trabajos de voluntariado y valorarán tu ayuda.

Por otro lado Cuetzalan está rodeado de un paisaje admirable: cuevas, cavernas, grutas, ríos, cascadas, gran variedad de opciones para recorrer y explorar.

Algunas de las cuevas se consideran puertas al inframundo y aún hoy se siguen usando como medio para contactar al demonio y pedir milagros. La gente llega con ofrendas y se comunica con los espíritus adentro. Se dice que algunas veces se escuchan las voces de dos personas platicar, pero en realidad sólo hay una, la que fue a hacer la petición.

La bebida típica de esta región de Puebla es el Yolixpa: preparado de hierbas. Su uso original es medicinal, su sabor es bastante fuerte y amargo, no podrán evitar hacer una cara graciosa y retorcida cuando lo prueben. Actualmente se hizo una versión más comercial con un sabor mucho más dulce y agradable, que se toma como digestivo. Lo pueden probar en un bar frente a la iglesia de la plaza central.


Algunos datos

Hotel Taselotzin
www.taselotzin.blogspot.com

Tioui Tinemiti
Tioui_tinemit@hotmail.com
Cel. 233 104 0614
233 103 55 38

Tlayoyos $20 MNX la orden con 5

Yolixpa $70 MNX (1 litro)

[imageflow id=»72″]

Destinos Cercanos

– Caverna de Atepolihui y cascadas de Las Brisas y El Salto: un día de naturaleza alrededor de Cuetzalan

– El Tajín: el centro de la cultura totonaca

– Papantla: voladores, vainilla y cultura totonaca

Etiquetas relacionadas , , , , , , , , , , , , + En categorías DESTINOS, MEXICO, PUEBLA, Cuetzalan, DESTINOS, DESTINOS, MEXICO, DESTINOS, MEXICO, PUEBLA

Deja tu comentario

Protected by WP Anti Spam

*

Error thrown

Call to undefined function ereg_replace()