Yotatiro: en la fiesta del corpus christi
Publicado el 19 marzo, 2011
Yotatiro es parte del municipio de Erongarícuaro con solo 384 habitantes. La agricultura y la ganadería son su principal actividad, además de la producción de madera y carbón. Para llegar desde Pátzcuaro toma una combi a Erongarícuaro y de ahi otra a Yota, en total es como 45 minutos de camino. Y tal vez te preguntas: ¿qué hay de interesante en este pueblo? Cada año celebran la fiesta del Corpus Christi en Junio (60 días después del domingo de resurrección), en donde la fiesta católica se ha ido combinando con tradiciones locales. Se hace una peregrinación en la calle principal del pueblo, donde sólo las mujeres y niños participan. Acompañados de música banda, llegan a la iglesia, rezan y continúan la peregrinación a los distintos altares que la gente del pueblo monta afuera de sus casas. Los altares hacen referencia a los oficios y actividades que se desarrollan en el pueblo: los comerciantes, los carpinteros, los agricultores, los estudiantes, etc. Así la imagen del Cristo visita uno por uno, dándoles la bendición. La fiesta se hace más grande con la visita de los pueblos vecinos que vienen a festejar, bailar y comer. La calle se llena y hay bandas tocando cada 15 metros. Nosotros estábamos bailando entre la gente cuando de repente la multitud se empezó a amontonar frente a las casas. Y resulta que había representantes de los altares en las azoteas de las casa, lanzando regalos simbólicos relacionados con su actividad. Por ejemplo las que hacían quesadillas, lanzaban platos y vasos de plástico. Entonces toda la gente brincaba y peleaba por recolectar lo más posible. Volaban cubetas, charolas, corundas, pelotas, juguetes de madera, comida, de todo. Yo había conocido a una señora en la peregrinación que me invitó a subirme con ella y aventar algunas cosas. Así que ahí me tienen aventándole cosas al pueblo. Fue una experiencia buenísima y muy divertida.
Dentro de la celebración ponen un palo encerado de 15 metros apróximadamente con premios y dinero hasta arriba, que se llevan aquellos que logren alcanzar el punto máximo.
Después, con el ánimo arriba, las bandas empezaron a tocar de nuevo y se hacían grupos de baile a lo largo de la calle. Compartimos con la gente del pueblo, bailamos mucho, comimos y estuvimos felices.
Estaban los “aguadores” que eran los encargados de repartir mezcal y pulque. Traían un morral colgado con las botellas y tenían la tarea de darle a cualquiera que les pidiera. También había niños con tazas colgadas en el cuello y su misión era repartir licores de distintos sabores: membrillo, capulín, durazno (hechos en la zona).
Algunas casas del pueblo estaban abiertas y ofrecían mole y carnitas a cualquier hambriento que se animara a compartir una mesa de plática y baile. En la noche, la fiesta se divide y los más pachangueros la siguen en un baile que se organiza en las canchas del pueblo. Los ancianos y niños ya no van. Lo que sí es que hay bastantes borrachines a esa hora, lo mejor es regresar a Eronga antes del anochecer o quedarse en el Bosque Village (no se puede llegar el mismo día, hay que arreglar con anterioridad tiempo de estancia), ya que el pueblo no tiene ningún hotel, ni opción de hospedaje.
También en los últimos años varios proyectos de permacultura se han desarrollado en los alrededores de Yotatiro, creando una comunidad de vecinos “alternativos” con una visión de vida más sustentable. Y regresando al “Bosque Village” es un lugar de turismo sustentable que cuenta con 30 hectáreas en medio de un bosque de pinos, encinos y madroños para tu disfrute.
El Bosque Village
Todas las instalaciones son ecológicas: baño seco (baño sin agua que utiliza los residuos para hacer composta), regadera con calentador solar, cabañas de madera, estufas de leña y terrazas de cultivo, donde puedes cosechar lo que quieras para comer (no hay muchas, pero hay). También hay zona para acampar. Llegar al bosque es una gran experiencia en la que te conectas con la naturaleza y puedes aprender muchas cosas. Hay actividades y talleres como: meditación, yoga, tiro con arco, bioconstrucción, pintura, danza, dibujo, tallado de madera, malabares y muchas otras cosas. Además, el ambiente social se pone bueno, vienen viajeros de todo el mundo y el intercambio cultural fluye. En las dos semanas que estuvimos ahí, se hizo un grupo de mexicanos de distintas partes de la república, una canadiense, una norteamericana, una suiza y una holandesa. Hicimos noches bohemias frente a la fogata todas las noches, construcción natural, jugamos, reciclamos papel, compartimos recetas de cocina y nos divertimos muchísimo.
Algunos datos
Combi Pátzcuaro-Erongarícuaro $11 MXN
Combi Erongarícuaro-Yotatiro $6 MXN
Bosque Village
[imageflow id=»41″]
– Erongarícuaro: unión entre Purépechas y «alternativos»
– Janitzio: la isla de día de muertos
– Pátzcuaro: la antigua capital michoacana
– Rodeando el lago de Pátzcuaro: volcán de Ajuno, Arocutin, Jarácuaro, Oponguio y Quiroga
– Tzintzuntzan: capital del imperio Purépecha
son buenisimas fotos grasias por acompartir ya q yo naci en yotatiro
mis padres viven ahi mi papa se llama federico tapia y mi mama raquel solorio y mi papa toca con los altenos de la sierra y les mando saludos a todos espero seguir encontrando mas fotos de michoacan y megustaria encontrar videos en vivo grasias