Pátzcuaro: la antigua capital michoacana
Publicado el 15 marzo, 2011
Pátzcuaro es una hermosa ciudad ubicada en el centro del estado de Michoacán, cuya principal actividad es el turismo. Es uno de los lugares que más identifican al estado, puesto que fue, en épocas prehispánicas, el principal centro religioso. En este punto, según aseguraban sus antiguos pobladores, estaba la puerta del cielo, a través de la cual los dioses subían y bajaban. También fue durante muchos años la capital del estado de Michoacán.
El centro
Salimos a caminar por el centro que tiene un particular estilo colonial mezclado con construcciones de adobe y tejas rojas. Todas las paredes están pintadas de rojo abajo y blanco arriba dándole un aspecto muy especial. Luego de recorrer Michoacán vi que este estilo se repite en varios pueblos de la zona. Me llamó la atención que aunque es la principal población junto al lago de su mismo nombre, desde el centro de la ciudad no puedes ver el agua.
Plaza Chica y Plaza Grande: Caminamos por la Plaza Chica (Gertrudis Bocanegra), frente al Ex convento de San Agustín y entramos al mercado que se instala cada día sobre una calle que desemboca en este parque. Varias cuadras ofrecen verduras, frutas, artesanías y todo lo que sueles encontrar en los mercados de México. Entrando en un edificio está la zona de comida donde degustamos una deliciosa sopa tarasca, platillo típico de la región a base de crema de frijol con totopos, aguacate y chile guajillo. Alrededor de la Plaza Chica también hay varios puestitos de dulces y artesanías de la región. Siguiendo dos cuadras hacia arriba nos encontramos con la Plaza Vasco de Quiroga, también llamada Plaza Grande. Varios cafés y restaurantes con mesas bajo los portales rodean la arbolada plaza. No es extraño encontrarse en ellos a turistas de diversos países, así como a muchos extranjeros que viven en la ciudad y la región lacustre. Paseamos entrando a muchas tienditas que ofrecen hermosas y diversas artesanías de la región como mantas tejidas, madera tallada, juguetes de madera y herrería artística. Algo muy tradicional, que está presente en todas las tiendas, son las calaveras, típicas del día de muertos (1 y 2 de noviembre). Y es que Janitzio, una de las islas del lago de Pátzcuaro, es el lugar más típico del país en relación a esta celebración. Cada año llegan miles de personas para formar parte de este ritual en la isla y toda la zona se convierte también en parte de este folclore. Es por esto que Pátzcuaro ofrece las calaveras aunque las fechas sean lejanas al día de muertos. (si quieres saber más sobre esta celebración, leer Janitzio)
Mercadito Buen Provecho: Continuamos hacia arriba por un callejón empedrado (Doctor Cos) observando las hermosas casas pintadas de rojo y blanco. Llegamos a la Posada Yolihuani, una antigua casa colonial donde los viernes funciona un pequeño tianguis de productos orgánicos y locales. Luego de curiosear un poco, comer un brownie de chocolate y comprar unos fideos integrales, nos sentamos a platicar con Vicky y Eric, los propietarios del hotel y organizadores de la feria. Nos contaron que su objetivo es crear un espacio para que productores locales puedan ofrecer sus productos sin intermediarios. Ellos solo les piden a los vendedores que les dejen algo de sus productos dependiendo de las ventas que hagan ese día. Aprovechando la ocasión, nos enseñaron el acogedor hotel de adobe y nos platicaron de su interés por ofrecer un servicio “más ecológico”. Es por esto que hacen composta, están comenzando un pequeño huerto y evitan el uso de desechables. Así mismo, todos los muebles, ropa de cama y objetos de decoración son artesanales y regionales. Después de una amigable charla e intercambio de ideas seguimos nuestro recorrido.
Casa de los once patios: A unos metros de allí encontramos este particular conjunto de edificios coloniales interconectados del año 1742. Encontrando nuevos patios con fuentes constantemente, recorrimos la casa en donde las monjas dominicas se instalaron en el siglo XVIII. Cada una de las habitaciones, se transformó en la actualidad en tiendas y talleres de artesanías, donde puedes comprar y también ver como trabajan los artesanos de mantas y otras técnicas.
Saliendo pasamos por la Pila de San Miguel, una fuente donde se cuenta que el diablo observaba a las mujeres que allí acudían y por eso Vasco de Quiroga instaló la imagen del Arcángel.
Templo y plazuela de San Francisco: Entre los diversos templos e iglesias de la ciudad, a sólo unos metros de la Plaza Grande, se encuentra el de San Francisco. Este alberga en su interior un cristo elaborado en el siglo XVI con pasta de caña de maíz. Luego de una breve visita al bello edificio colonial nos sentamos en una tranquila plazuela que se encuentra justo en frente. Como era fin de semana, había un grupo de Purépechas realizando una danza tradicional. Vestidos de viejitos, con máscaras y bastón, bailaban y zapateaban alegremente produciendo un irónico contraste. Disfrutamos un rato de este tradicional baile al ritmo de guitarra y violín y volvimos a descansar al hotel.
Mercado de Artesanías de Madera
Al día siguiente, tomamos una combi frente a la Plaza Chica hacia la zona del lago. Bajamos en la Avenida Las Américas donde decenas de tiendas ofrecen muebles y grandes objetos decorativos de madera tallada. Es impresionante ver la variedad de figuras y finos trabajos que realiza esta gente. No compramos nada por no andar cargando, pero los precios son muy accesibles.
Muelle General
Desde allí seguimos al Muelle General, punto desde donde salen las embarcaciones hacia las islas del lago: Janitzio, Yunuen y Pacanda. Paseamos un poco entre los puestitos de artesanías del muelle y contemplamos el bello paisaje lacustre. No pudimos evitar comer unas quesadillas en uno de los tantos puestos de antojitos del lugar antes de partir para la isla de Janitzio.
Pátzcuaro, además de ser una hermosa ciudad para pasear y recorrer, es un punto de partida ideal para conocer varios lugares cercanos alrededor del lago, así como sus islas. No dejen de ver las notas de los destinos cercanos como Janitzio, Erongarícuaro y Tzintzuntzan entre otros.
¿Dónde Dormir?
Un hermoso lugar construido con adobes y con visión ecológica es la Posada Yolihuani. Atendido por sus dueños, brinda la calidez de estar en casa, con un bello jardín y huerta. Para los bolsillos más pequeños, el Hotel Valmen tiene habitaciones muy básicas a precios económicos.
Algunos Datos
Mercado Buen Provecho
Viernes de 11:30 a 13hs
Posada Yolihuani
www.posada-yolihuani.com
Destinos Cercanos>
– Erongarícuaro: unión entre Purépechas y «alternativos»
– Janitzio: la isla de día de muertos
– Parque Nacional Lago Camécuaro: ahuehuetes en el agua celeste
– Parque Nacional Los Azufres: aguas termales en el bosque
– Rodeando el lago de Pátzcuaro: volcán de Ajuno, Arocutin, Jarácuaro, Oponguio y Quiroga
– Tzintzuntzan: capital del imperio Purépecha
– Volcán Paricutín: el más joven del mundo
– Yotatiro: en la fiesta del corpus christi