Aguascalientes: la feria más grande de México
Publicado el 26 febrero, 2011
El estado de Aguascalientes es muy pequeño y no es conocido por tener tantos atractivos turísticos. La única fecha en la que la ciudad explota y atrae turismo nacional e internacional es durante la Feria de San Marcos, que por lo general se lleva a cabo en Abril y Mayo.
La Feria de San Marcos
Comienza hace 180 años con el fin de abrir mercados ganaderos y mercantiles. Con el paso de los años se le han ido incorporando eventos, festejos y actividades que han hecho de la Feria una tradición importantísima para los “hidrocálidos”.
Desde el 2006 se incorporó la convocatoria de país invitado a la Feria, siendo Cuba el primer país en desplegar su cultura en el marco de esta festividad. También los estados de la República Mexicana tienen la oportunidad de participar siendo uno, el invitado cada año.
Con exposición ganadera, palenque, desfile de primavera, coronación de la reina, concurso del traje típico y otras actividades, la feria hace que la ciudad se detenga y dedique toda su atención y esfuerzo en recibir a millones de turistas.
Es una experiencia muy rica culturalmente, pero de igual manera hay gente que viene sólo a “enfiestar” (emborracharse, disfrutar de la vida nocturna). Así que depende de lo que tengas ganas, organízate y entérate del programa de actividades para no perderte ningún espectáculo de tu interés.
El jardín de San Marcos: La feria se hace alrededor de este jardín, lugar que aún sin feria, es lindo para visitar. Tiene 4 enormes pasillos que dan a un quiosco central. Delimitado por barandas de cantera rosa. A las afueras del jardín hay tiendas y restaurantes que pertenecen al Barrio de San Marcos. También está el Templo y centro de convenciones.
El Palenque: Dentro de la feria está el Palenque, que es el lugar donde inicialmente se hacían peleas de gallos. Actualmente se complementa la actividad con conciertos de artistas locales. En el DF está prohibida la práctica de las peleas, pero en la mayoría de los estados se permite como parte de la tradición local. Sin embargo, ésta tradición es totalmente española, al igual que las corridas de toros. Pero bueno, me gustaría hacer una reflexión: los que apoyan los palenques apoyan las peleas, ya que estás se hacen antes de los conciertos. Mucha gente no lo sabe, porque llega a la hora anunciada del boleto. Pero ahí donde va a estar parado tu artista cantándote, antes murieron varios gallitos. También se vale que te gusten, aquí no juzgamos a nadie. Entonces, si te gustan: llega temprano. Sino, ni te acerques que verás a los lastimados, a los muertos y a los ganaderos orgullosos con billetes en las manos. Obviamente alrededor de las peleas hay un número importante de apuestas y mucho dinero en juego.
Cuando no hay feria Aguascalientes parece no tener nada que ofrecer. Nosotros llegamos por invitación de mi tía Lupita a pasar unos días en su casa. Nos pusimos al corriente con los chismes de la familia, anécdotas de viajero sustentable y compartimos recetas de cocina.
El primer día fuimos al centro a dar la vuelta y preguntamos en el modulo de información turística sobre las opciones que teníamos para visitar… no nos dieron muchas. Sin embargo con nuestro espíritu aventurero encontramos algunas cosas para hacer, que valen la pena si ya estás en Aguas.
Museo José Guadalupe Posada
Para los que no sepan, Guadalupe Posada fue el caricaturista mexicano que creó la alegórica imagen de la catrina. Ilustró periódicos, revistas, cuentos y corridos con originales caricaturas, que le daban vida a estos relatos. Su tema favorito era la vida de los mexicanos pobres, sus actividades, trabajos y forma de vestir. Ilustraba personajes populares: la tamalera, el aguador, los artesanos, los parranderos, las garbanceras, cada uno de protagonistas de las calles mexicanas en el siglo XIX.
Sorprendidos, nos encontramos con un museo muy ameno, donde a través de los dibujos de Posada se cuenta la historia de México. Sirven para reafirmar lo que ya se pudo olvidar de historia y es perfecto para que los extranjeros conozcan más del folclore mexicano.
Posada no criticaba ni se burlaba de la sociedad pre revolucionaria. No tomaba bando en las corrientes políticas, sólo plasmaba lo que veía, apoyando a sus editores.
Las calaveras no tuvieron ninguna influencia de los cráneos prehispánicos, pero sí de la prensa festiva, el arte popular y el mundo de los panteones. Posada realizó su primera calavera (Don Quijote de la Mancha) cuando tenía 19 años. La famosa catrina fue hecha para ridiculizar a las garbanceras, empleadas domésticas que se vestían con presunción. Por otro lado la catrina rica y elegante que conocemos fue obra de Diego Rivera, quien tomó la calavera de Posada y le cambio la clase, el nombre y le dio un cuerpo (la imagen de Posadas, sólo tenía cara).
Estuvimos como 2 horas leyendo cada rincón del museo, es difícil encontrar museos tan divertidos e interesantes. Sobre todo, me transmitió cómo era la sociedad de aquella época. También me hizo sentir un poco de desilusión, recordar el tiempo de la conquista y el sufrimiento que hemos venido padeciendo con gobernantes ambiciosos. Sin duda nuestro México es grande y su belleza siempre está acompañada de sangre y traiciones.
Saliendo del museo, dimos una vuelta por el barrio (El Encino), que es uno de los más antiguos. Tomamos helado y regresamos a casa para comer y jugar a los dados con mis primos.
Plaza de las Tres Centurias
Al siguiente día fuimos a la Plaza de las Tres Centurias, la antigua estación de Ferrocarriles de México. Se le llama así porque tiene 3 edificios principales: cada uno construido en un siglo diferente. Lo primero que vimos fue el museo, donde cuentan la historia del tren en México y Aguascalientes. Después conocimos el interior de 2 trenes viejos que están en exhibición. Es divertido meterte y jugar a que vas de pasajero. Al final del parque hay un reloj, donde hay un espectáculo totalmente bizarro (sabrán a qué me refiero cuando lo vean). Y por último hay un show de fuentes bailarinas que se aprecia mejor cuando es de noche. El lugar tiene un jardín y zonas para relajarse.
El último día dimos un mini curso de huerto orgánico en casa de mis tíos. Les enseñamos algunas técnicas y aunque no tienen mucho espacio, estaban muy prendidos con la idea de empezar a producir algunos de sus alimentos en la azotea.
Museo Guadalupe Posada
Lado norte del Jardín del Encino S/N
Martes a domingo de 12 a 18 hrs.
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1046&estado_id=1
Feria San Marcos
www.feriadesanmarcos.com
Plaza de las Tres Centurias
Lunes a domingo de 8 a 20hs
Notas Relacionadas
– Guadalajara: la segunda ciudad más grande de México
– San José de Gracia: un día en la presa del Cristo Roto
– Tlaquepaque: un pueblo galería de arte
– Tonalá: capital mexicana de las artesanías
– Zacatecas: una ciudad de piedra para caminar
Bueno yo me ciento muy orgullosa de mi region y de ellas de estar en una feria mas, inportante de mexico gracias….